Dr. Carlos Marcelo Vera Salerno

Dr. Carlos Marcelo Vera Salerno Gineco Obstetricia y Ecografia Gineco Obstetrica

Feliz Navidad para todos
25/12/2024

Feliz Navidad para todos

Estos es ser INCLUSIVOS de VERDAD...    .... Y NO el Ab**to provocado como "método anticonceptivo", enseñar en las escua...
25/11/2024

Estos es ser INCLUSIVOS de VERDAD...

.... Y NO el Ab**to provocado como "método anticonceptivo", enseñar en las escualas que Juansito tiene 2 Papás, enseñar pornografía como educación sexual a niños, normalizar y fomentar la Pedofilia, la hormonización y amputación de los genitales a niños, que Hombres disfrazados de mujer participen en deportes categoría femenina, burlarse de los Cristianos, culpar todo a los Hombres y al Patriarcado, hablar con E, ni que Blanca Nieves sea latina o la Sirenita de raza negra...

Se tenía que decir y se dijo!!!

23/11/2024

PUERTO YEPEPI.

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma.

Pero averiguando con otras personas, me aseguraron que realmente existe, sobre el río Paraguay.

Me pareció raro, porque a quien no conoce guaraní, le informamos que “yepepí” es el acto, esencialmente femenino, de levantarse las polleras y mostrar la ropa íntima, o a falta de ella, lo que debería esconder, a manera de invitación, desafío o burla.

Precisamente, ese significado de la palabreja es lo que me sumió en el desconcierto, pero las cosas se aclararon para mí, cuando un veterano de la Guerra del Chaco me explicó que el nombre venía de cuando los bulliciosos barcos navegaban aguas arriba, llevando tropas para el combate, allá en las soledades de la Región Occidental, y remontando el río Paraguay.

Me contaba el veterano que en el lugar que es hoy el Puerto Yepepí, innumerables mujeres, que lavaban ropa en las aguas del río, recibían el estruendoso saludo de los soldados, y uno que otro piropo de subido color.

En respuesta –me decía el veterano- las mujeres no se quedaban atrás, y haciendo el yepepí de sus polleras, exhibían los dones del amor de los que los valientes soldados se verían privados vaya a saber por cuánto tiempo.

Por encima de lo pintoresco de este intercambio de ánimos juveniles, se puede encontrar un significado profundo. Y el denominador común era la alegría, incluso, una inocencia raigal de aquellos muchachos que iban a la guerra sin tristezas ni miedos, sino con espíritu festivo, y también inocencia en aquellas mujeres que parecían querer que aquellos hombres de su tierra, que quizás iban a morir, llevaran en sus retinas la promesa y la invitación de un amor cálido en floración de sangre joven.

No había, entonces, en aquellos intercambios nada feo, sino sencillamente la intensidad de una raza que vive la pasión de su clima y de su naturaleza.

En Asunción quizás, más culta, más paqueta y más refinada, fuera el vuelo de pañuelos modosos, pero allá en la calidez de la campiña bañada por el río, la espontaneidad de una invitación y una promesa surgidas de una desinhibición inocente, sin la mancilla del erotismo deliberado que vemos en otros estamentos más sofisticados de las relaciones humanas.

No se trataba, por cierto, de la solemnidad de la madre espartana que despedía al hijo que iba a la guerra diciéndole que vuelva victorioso o mu**to sobre su escudo.

Era sí, otro tipo de despedida en la que el combatiente llevaba en su espíritu aquella promesa de amor y fecundidad insita en el “yepepi” y que adquiría significado profundo ante la presencia de la muerte que tendía sus alas como telón de fondo para la llamada, el desafío, la invitación y la incitación del acto de amor, más que simbólico en aquellos casos.

Alguna vez navegaré por el río Paraguay, y pediré a los baqueanos que me muestren el Puerto Yepepí. Quizás allí ya no haya mujeres que laven la ropa en la costa del río, o si los hay, hayan olvidado el gesto aquel que era una suerte de contribución al esfuerzo bélico, porque acentuaba la feminidad de aquella que esperaba y la masculinidad del que iba a combatir, quizás a morir.

Entonces, allí, frente a Puerto Yepepí, recordaré a aquella gente sencilla y sin falsas modestias que pertenecieron a una generación que no le temió a la guerra, a ella fue y la ganó.

Rendiré homenaje al soldado, y a la doncella de muslos morenos que parecía ofrecer otra victoria al soldado que no regresaría vencido ni mu**to sobre su escudo, sino a seguir luchando, trabajando, amando y multiplicando la milagrosa simiente de nuestra raza paraguaya.

(Mario Halley Mora)

--------------------------------------------------------------------

(*) Jepepi

  OLIMPIADAS FPGO
23/11/2024

OLIMPIADAS FPGO

  FIESTA FPGO
23/11/2024

FIESTA FPGO

Clausuramos el Congreso con una Fiesta Bailable GINECOFEST VOL1 con la actuación en vivo de KABALA y MEKETREFE donde lue...
13/09/2024

Clausuramos el Congreso con una Fiesta Bailable GINECOFEST VOL1 con la actuación en vivo de KABALA y MEKETREFE donde luego de 3 días a full de compartir CIENCIA y CONOCIMIENTO, pudimos distendernos y disfrutar entre colegas y amigos.

Carlos Vera Salerno

Pdte de la FEDERACIÓN PARAGUAYA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA (FPGO)

https://drive.google.com/drive/folders/1zOfo6DKjFmAkIbnRuCqc77glKBGtNcEs?usp=sharingComo PRESIDENTE de la FEDERACIÓN PAR...
12/09/2024

https://drive.google.com/drive/folders/1zOfo6DKjFmAkIbnRuCqc77glKBGtNcEs?usp=sharing

Como PRESIDENTE de la FEDERACIÓN PARAGUAYA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA (FPGO) y en nombre de mi Comisión Directiva, nos enorgullece compartir imágenes de las Fases Finales de las 3ras Olimpiadas FPGO 2024 de Residentes de Ginecología y Obstetricia.

Felicitamos a todos los participantes y en especial a los Medallistas y ganadores de la Competencia.

- Medalla de Bronce🥉: Equipo del Hospital Nro 5 San Paulo
- Medalla de Plata 🥈: Equipo del Hospital General de Luque
- Medalla de Oro 🥉y Campeones del Certamen 3ra EDICIÓN: Equipo Hospital de Clínicas CMI Cátedra de Ginecología y Obstetricia.

A vacunarse para un INVIERNO sin arrepentimientos
13/04/2023

A vacunarse para un INVIERNO sin arrepentimientos

01/03/2023
01/03/2023

UN DIA COMO HOY - 25 DE FEBRERO
MUERE EL TTE ROJAS SILVA SIN RENDIRSE AL ENEMIGO.

En carta a su hermano Hermógenes del 29 de enero de 1927, le dice: “sobre mi ida al chaco, te diré que no estoy descontento. Voy como comandante de dos fortines, en el lugar en que mas está pisoteada nuestra soberanía nacional y con prerrogativas que hasta ahora no se la han dado a ningún oficial que ha ido a los fortines”…

Apenas afincado en su comando tuvo noticias de que algunos “cuatreros” andaban merodeando al suroeste de su sector. Sospechando que fueran espías bolivianos, organizó un largo patrullaje.

Esta patrulla lo condujo a encontrar e Fortín Sorpresa de los bolivianos en pleno territorio paraguayo.

Allí encontró la muerte a manos del ejército invasor. Era el 25 de febrero de 1927.

Rojas Silva acababa de cumplir 21 años, en pleno Chaco, al Servicio de la Patria el 22 de febrero de 1927.

Tenía pues al morir 21 años y 3 días.

La tensa situación creada por los avances bolivianos en violación con el "Statu quo" pactado en 1907, se agravó considerablemente con la muerte del Teniente Rojas Silva, quien fue el primer mártir de la epopeya chaqueña que se desató inexorablemente entre los años 1932 al 35.

Los versos de Emiliano R. Fernández (y que se escuchan por todo el Paraguay hasta el día de hoy) movilizaron a todo el país: con palabras tan simples y que piden vengar por ese acto cobarde e ir a buscar el cuerpo del hermano.

Jaku'éke Paraguái, oguahêma ko la hora
jahamívo jaheka Rojas Silva retekue.
Ñavengáne katuete umi cobarde ojapóva,
anichéne guaikuru opuka ñanderehe.

UN PARAGUAYO NUNCA SE RINDE.

01/03/2023

EL CNEL ALFREDO RAMOS RESCATA LOS RESTOS MORTALES DEL TTE ADOLFO MARCIAL ROJAS SILVA.

Terminada la guerra, en diciembre de 1935, el TCnel. Alfredo Ramos fue enviado por el gobierno a fin de tratar con autoridades argentinas, especificamente con el Coronel Julio A. Tesón, todo lo referente a lo ocurrido en la frontera del Pilcomayo con motivo de la ocupación argentina de algunos fortines paraguayos abandonados por los bolivianos en su huida.

En visita de inspección, el TCnel. Ramos recorrió la zona y llegó al fortín que los argentinos llamaban Brandsen, para los paraguayos "Sorpresa Vieja", donde fuera asesinado Rojas Silva.

Sus hermanos Hermógenes y Julio habían ido dos veces a buscar los restos y no pudieron llegar a dar con ellos, lo que el TCnel. Alfredo Ramos creyó muy humanitario llevarlos a Asunción.

Se realizó una hermosa ceremonia, lo desenterraron y lo colocaron en una urna de palo santo, le rindieron todos los honores, con palabras emotivas del Coronel Tesón.

En Asunción sus restos fueron entregados a sus familiares, hoy día descansan en el cementerio de los caídos en el "Cuartel de la Victoria".

FUENTE: Conversaciones Político-Militares de Alfredo Seiferheld, Vol II.

Las profeticas palabras del gran vate paraguayo, el poeta-guerrero Tte Emiliano R. Fernandez se cumplieron al final con estas palabras:

"Jajapi Sorpresa ládo Rojas Silva upépe oiméne
ñane hermano infortunado ojejukáva reiete
ivengávo ko jaháta ñaguãhẽne ñaguãhẽne
ha jarúne ave ko’ápe más que sea ikanguekue".

Dirección

0000
Concepción
0000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Carlos Marcelo Vera Salerno publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría