Prof. Dra. Carmen Sckell -Nefróloga
La insuficiencia renal es una patología muy frecuente actualmente en nuestro país y en el mundo. Miles de personas en todo el planeta y de todas las edades son afectadas por esta enfermedad.
En años de la década de 1960 los enfermos morían víctimas de esta enfermedad por no haber opción de cura o tratamiento.
Hoy en día gracias al tratamiento de la sustitución de la funcionalidad renal, a través de la hemodiálisis, más de 1.500 pacientes en Paraguay pueden seguir su vida accediendo a esta modalidad de procedimiento.
El Instituto de Previsión Social fue el primero en el país que brindó este tratamiento, adquiriendo equipos de hemodiálisis importados desde los Estados Unidos, en los años setenta, pero con el aumento poblacional que padece esta patología y también el crecimiento de asegurados del IPS, actualmente los pacientes reciben esta atención en el Hospital Central y en centros tercerizados de Asunción y del interior del país.
El centro de Hemodiálisis que dirige la Prof. Dra. Carmen Sckell, dializa a pacientes asegurados del IPS desde hace más de 15 años empezando en sus inicios con una pequeña cantidad de pacientes y el centro con los años creció en dimensión y cantidad de pacientes debido a la gran cantidad de demanda de los asegurados que requieren el tratamiento para su supervivencia.
El centro está ubicado dentro del Hospital del Corazón, en Lambaré y cuenta con treinta (30) máquinas de diálisis de última generación de procedencia alemana y japonesa para la seguridad de los pacientes que concurren al centro a recibir el tratamiento.
El centro ofrece un amplio estacionamiento para comodidad de los pacientes y familiares, además de espacios verdes visibles a los pacientes a través de amplios ventanales de manera que los pacientes renales crónicos ambulatorios que acudan a este centro, puedan sentirse cómodos durante sus cuatro (4) horas de tratamiento que realizan durante tres días a la semana.
También durante las horas de la sesión de hemodiálisis los pacientes pueden ver programas de televisión, escuchar programas radiales o trabajar con su computadora como si estuvieran en un vuelo aéreo, para no sentirse una persona enferma sino que puede llevar una vida normal.
La mayor diferencia que encuentran los pacientes en este centro es precisamente esta comodidad y tranquilidad ya que la infraestructura permite que puedan estar en un espacio propio, aislado separado de pacientes con alguna enfermedad contagiosa, es decir es un lugar exclusivo.
¿Cómo puede el paciente renal seguir su tratamiento de hemodiálisis?
El Instituto de Previsión Social realiza anualmente licitaciones públicas nacionales donde compiten los centros privados de Asunción y Gran Asunción que están habilitados por el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Nefrología para realizar este tratamiento de alta complejidad.
El Hospital Central de IPS ofrece varias opciones a sus asegurados y de acuerdo a la disponibilidad el paciente elige el centro más conveniente de acuerdo a la cercanía de su domicilio.
Muchas veces el paciente asegurado tiene cierto temor de asistir a un centro privado por la creencia que tendría que incurrir en gastos para sus tratamiento, hasta que conoce que el servicio tercerizado de los centros el paciente nota la diferencia de la prestación ya que es personalizada, no debe incurrir en ningún gasto y concurre a su tratamiento con mucha confianza y agradecido al IPS por darle esta opción para tener una respuesta inmediata a su enfermedad para seguir viviendo e incluso trabajando.
Es importante señalar que el Centro de Hemodiálisis del Hospital del Corazón cuenta con varios horarios y días para los turnos para que los pacientes lleven a cabo su tratamiento de manera a que puedan seguir con sus actividades de una manera normal y también adecuarse a facilitar a los familiares que acompañan y trasladan a los pacientes mayores que acuden a las sesiones.
Para estos familiares o personas que acompañan a los pacientes en diálisis se cuenta con espacios de sala de espera y también pueden disfrutar de asientos en la sombra de los jardines del hospital.
¿En qué consiste el tratamiento de hemodiálisis?
Tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una insuficiencia renal, mediante un riñón artificial (aparato) porque ya ninguno de los dos órganos (hay dos riñones). El riñón artificial es el filtro capilar que a través de la máquina de hemodiálisis recibe la sangre el paciente y por otro lado ingresa el líquido de diálisis separado por una membrana que realiza una filtración para que puedan eliminarse las sustancias tóxicas de la sangre del paciente.
Este procedimiento no es doloroso y es importante que los pacientes renales conozcan el mismo para que se elimine la falta creencia de que el paciente siente alguna molestia o dolor durante el mismo.
Se debe contar con una fístula arteriovenosa (AV) para poder llevar a cabo el tratamiento que el paciente debe colocarse con un tiempo de 6 meses a un año previo a su ingreso a la hemodiálisis para poder preparar y desarrollar las venas que se utilizaran durante el proceso de limpieza de la sangre del paciente.
Es importante que los pacientes renales, sobre todo los diabéticos con insuficiencia renal crónica deben someterse con tiempo a este procedimiento para que el inicio de la diálisis no sea traumático y pueden hacerlo con un catéter temporal ante la falta de la fístula arteriovenosa.
La sobrevida de un paciente con enfermedad renal es mayor si el mismo ingresa con la fístula AV así evita as complicaciones de un catéter que si puede ocasionar infecciones, trombosis entre otros.
¿Cuántos años puede vivir un paciente con este tratamiento?
El centro tiene pacientes que vienen realizándose ahí su tratamiento desde hace 20 años, otros con 15 o 10 años. Los pacientes asegurados del IPS, una gran mayoría con más de 10 años de tratamiento.
La sobrevida depende de la edad del paciente al ingreso de la patología que ocasionó la insuficiencia renal crónica; por ejemplo los diabéticos tienen una menor sobrevida en vista que es una enfermedad que no está localizada sólo en los riñones sino que ya tienen múltiples complicaciones cuando ingresan a diálisis que pueden ser problemas vasculares, cardiacos, oculares, etc.
Cuando un paciente se encuentra en el último estadio de la enfermedad renal crónica, que es el cinco (5), el médico le debe explicar que tiene tres opciones para seguir viviendo que son: la hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el trasplante.
Muchos pacientes que fueron trasplantados hace 5 o 10 años, tienen que volver luego al tratamiento de hemodiálisis esperando un segundo trasplante.
¿Qué debe tener en cuenta un paciente al elegir un centro de hemodiálisis para su tratamiento?
El paciente debe estar informado del tipo de máquinas y materiales que utiliza el centro, como ser la calidad de los equipos que sean de la mejor tecnología, al igual que los materiales y si el centro cumple con los indicadores de calidad en hemodiálisis. Y no menos importante, la calidad profesional, además de la experiencia técnica, la calidad humana del plantel del centro.
¿Cuáles son los indicadores de calidad en hemodiálisis?
Los indicadores de calidad en hemodiálisis son: los niveles de hemoglobina en los pacientes, el número de trasfusiones, el número de pacientes con fístula, la mortalidad por infecciones, la nutrición de los pacientes, porcentaje de pacientes vacunados para Hepatitis B, porcentaje de seroconversión de pacientes a Hepatitis C.
El paciente en tratamiento de hemodiálisis está expuesto al virus tanto de la Hepatitis B o C por el número de trasfusiones de sangre que reciben estos pacientes a lo largo de su vida. Para la Hepatitis B se cuentan con vacunas pero para la Hepatitis C no se cuenta hasta ahora con vacunas por lo cual existe siempre este riesgo para los pacientes en diálisis de presentar esta patología. Se realizan controles de serología de forma trimestral en esta población y cuando aparece algún caso de paciente con seroconversión, el centro privado envía al paciente al Hospital Central para su aislamiento.
Los centros privados no está preparados para manejar estos pacientes.
La ley de funcionamiento de los centros de diálisis no prevén sala de aislados y a lo largo de estos años de existencia del tratamiento de hemodiálisis en el Paraguay, los pacientes con Hepatitis B, C o incluso con HIV (virus del SIDA) son tratados dentro de los hospitales públicos para un mejor control epidemiológico y que la enfermedad no se contagie a otros pacientes.
Finalmente podemos concluir que el secreto de una larga vida es: si se contrae una enfermedad crónica, tratarla de la mejor manera y en el centro de hemodiálisis de la Prof. Dra. Carmen Sckell de Duarte esto lo cumplimos, tratando a los pacientes con calidad y calidez desde hace más de 20 años.
�