Piribebuy es una ciudad histórica ubicada a 73 kilómetros al este de Asunción (capital del Paraguay), en el departamento de la Cordillera. Está ubicada sobre la ruta Rogelio R. Benítez que une la Ruta II a la altura del km 63 con la Ruta I en el km 64. Ubicada sobre la Cordillera de los Altos, dista 10 km de la Ruta II y 28 km de la Ruta I. Etimología
En el idioma guaraní, Piribebúi (se pronuncia
Pirivevúi) podría provenir de alguno de los dos siguientes términos:
pirĩ vevúĩ significa ‘escalofrío’ o ‘brisa suave’. Los que apoyan esta etimología, sostienen que en esta zona hay varios arroyos refrescantes. píri vevúi significa ‘junco liviano’ o ‘paja liviana’. Los que apoyan esta hipótesis se fundamentan en el hecho de que hay muchos juncos en el sitio donde el río Piribebuy desemboca en el río Paraguay (a pocos kilómetros al norte de Asunción, en un lugar llamado Arecutacuá). Además, era muy común que los guaraníes usaran como topónimos (nombres de lugares y accidentes geográficos) los caracteres botánicos del lugar. Asimismo, es mucho más probable que el nombre del río, que terminó dando su nombre al pueblo, haya sido nombrado en su desembocadura y no en su naciente. Al trasladarse la palabra pirí vevúi de la oralidad a la escritura española, se convirtió en Piribebuy. Historia
Piribebuy es un pueblo de origen espontáneo, es decir, no se sabe de su fundación oficial. Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XVII. Originado a partir del establecimiento de una capilla en el sitio llamado Paraje Obligado probablemente entre 1640 y 1650, fue designada parroquia en 1740 por el gobernador Rafael de la Moneda. El Paraje Obligado era un lugar de descanso y recambio de caballos y mulas a orillas del arroyo Piribebuy, cuyo origen a su vez, se puede situar posterior al fortalecimiento del Camino Real de la yerba mate que unía la región de los pueblos de Caazapá y Yuty, fundados por los franciscanos entre 1609 y 1610, y la capital Asunción. Justamente el transporte de la yerba mate había propiciado el establecimiento del aquel paraje, así como la benegnidad del clima cordillerano en tiempos estivales, los más en el Paraguay. Los primeros pobladores de Piribebuy fueron criollos y mestizos que se dedicaban principalmente a la agricultura y que no eran asimilados en los pueblos franciscanos de indios reducidos. Mediante el régimen de encomiendas, los dueños de las extensas tierras utilizaban la mano de obra indígena concentrada en los pueblos franciscanos de Tobatí y Atyrá. En sus orígenes, era un lugar de descanso, una posta sobre el Camino Real (que reemplazó nominalmente al «tape aviru» de los guaraníes) por donde transitaba el tráfico comercial de la yerba mate. La iglesia, erigida en honor del Santo Cristo de los Milagros, más tarde conocido como Ñandejará Guasú (nuestro gran señor, también conocida como Dulce Nombre de Jesús), fue concluida en 1753 por obra de su entonces cura párroco don Gaspar de Medina. Desde entonces era conocida popularmente como Capilla Guasú o Capilla Guazú (capilla grande) por sus dimensiones comparativas con otros templos de la época. Piribebuy fue un centro impulsor del poblamiento de la zona cordillera. En la segunda mitad del siglo XVII, de ahí surgieron los pueblos de Barrero Grande, Caacupé, Itacurubí de la Cordillera y San José de los Arroyos. Capital de la República
Durante la Guerra de la Triple Alianza (de la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay), Piribebuy se constituyó en Tercera Capital de la República. Estando en el Cuartel General de Pikysyry, el 8 de diciembre de 1868, el Mariscal López decretó el traslado de la Capital de la República al nuevo asiento del gobierno. A medida que se produjeron los sucesos de Ita Ybaté y la reorganización del ejército en Azcurra, se trasladaron aquí el Archivo General de la Nación, y aquí residieron (hasta poco antes de la llegada de los invasores) el vicepresidente Sánchez y la legación del ministro plenipotenciario de Estados Unidos, el general estadounidense embajador ante el Paraguay Martín Mc Mahon, la madre, las hermanas y los hijos del presidente López, y su mujer, la irlandesa Elisa Lynch. A fines de julio de 1869, las fuerzas del príncipe Gastón María de Orleans, conde D’Eu (yerno del emperador Pedro II) emprendió la campaña de las Cordilleras. Atacaron Ybytymí, el 4 de agosto entraron a Sapucay, luego a Valenzuela, y el 10 de agosto de 1869 llegaron al pueblo Piribebuy. La Ciudad Heroica
El ejército invasor cercó el pueblo: eran 20.000 aliados contra 1600 defensores y unas 100 mujeres (a las que aún se recuerda como «las Heroínas de Piribebuy»). Los brasileños intimaron al comandante Pedro Pablo Caballero a rendirse. Caballero contestó textualmente: «Estoy aquí para pelear y si es necesario para morir, pero no para rendirme». Al amanecer del 12 de agosto, previo bombardeo, se inició el ataque de la plaza principal (donde se encuentra la iglesia), que duró cinco horas. El general brasileño Juan Manuel Mena Barreto iba a la cabeza de las fuerzas aliadas, siendo rechazado dos veces. Se dice que al llegar al arroyo Mboreví, en la tercera carga, cuando se adelantaba el general para envalentonar a sus huestes, el capitán paraguayo Manuel Solalinde ordenó al cabo Gervasio León, uno de sus mejores tiradores, que lo abatiera. Y así lo hizo: el general fue herido con una bala de fusil en la ingle y expiró a orillas del arroyo. El conde D’Eu, dominado por la ira, ordenó entonces que se pasara a degüello a todos los soldados prisioneros (más de 900), sucediéndose en Piribebuy los actos más atroces de la guerra. Se dejó que los soldados brasileños se vengaran de los civiles paraguayos, provocando una inmensa destrucción e incontables violaciones. El Archivo Nacional de la República, que había sido traído desde Asunción, fue sacado a la calle y gran cantidad de documentos históricos fueron quemados en la plaza. El remanente (el mayor porcentaje) fue llevado a Brasil. Finalmente, el ejército brasileño tapió todas las puertas y ventanas del Hospital de Sangre de Piribebuy y le prendió fuego, asesinando así a 600 heridos, médicos y enfermeras. Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Piribebuy