Clinica Ginecourologia Dr Lopez Martinez

Clinica Ginecourologia Dr Lopez Martinez Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Clinica Ginecourologia Dr Lopez Martinez, Médico, Antiguo Cuscatlán.

Se ofrecen los siguientes servicios :
-Control prenatal
-Consulta ginecologica
-Manejo de Infecciones de vias urinarias, incontinencia urinaria en la mujer
-Cirugia reconstructiva del piso pelvico
- Rejuvenecimiento va**nal con laser. Los precios varian segun el servicio prestado el precio de la consulta es $30.00 y si es consulta mas toma de citologia $35.00 los precios de los demas procedimientos que se realizan en la clinica varian al igual que el precio de los procedimientos quirurgicos.

08/01/2023

Para servirte mejor nos estamos trasladando a centro comercial ATRIUM PLAZA local 12 primer nivel, siempre en Santa Elena y a partir del miércoles 11 te estaremos atendiendo a los mismos horarios en nuestras nuevas instalaciones el número telefónico se mantiene y las reservas de citas a través de facebook, será un gusto atenderte en nuestras nuevas instalaciones.

13/02/2022
Continuamos trabajando por citas para brindar las medidas de bioseguridad necesarias para disminuir riesgos durante tu c...
04/02/2022

Continuamos trabajando por citas para brindar las medidas de bioseguridad necesarias para disminuir riesgos durante tu consulta

Dia bendecido de trabajo, continuamos trabajando, guardando las medidas de bioseguridad para brindarte una atencion de c...
09/01/2022

Dia bendecido de trabajo, continuamos trabajando, guardando las medidas de bioseguridad para brindarte una atencion de calidad.

CLINICA DE GINECOUROLOGIA DR LOPEZ MARTINEZ LES DESEA UNA MUY FELIZ NAVIDAD LLENA DE BENDICIONES, PAZ, AMOR Y ESPERANZA.
24/12/2021

CLINICA DE GINECOUROLOGIA DR LOPEZ MARTINEZ LES DESEA UNA MUY FELIZ NAVIDAD LLENA DE BENDICIONES, PAZ, AMOR Y ESPERANZA.

Somos especialistas en el manejo quirurgico de prolapso de organos pelvicos (vejiga,utero,recto) via va**nal y abdominal...
15/11/2021

Somos especialistas en el manejo quirurgico de prolapso de organos pelvicos (vejiga,utero,recto) via va**nal y abdominal y manejo de incontinencia urinaria de esfuerzo

Seguimos trabajando por cita guardando todas las medidas de bioseguridad
25/10/2021

Seguimos trabajando por cita guardando todas las medidas de bioseguridad

En esta clinica tambien se maneja el prolapso de cupula va**nal y uterino con tecnicas obliterativas .Una extensión del ...
07/01/2021

En esta clinica tambien se maneja el prolapso de cupula va**nal y uterino con tecnicas obliterativas .
Una extensión del estudio WHI (Women's Health Initiative) evaluó la presencia de prolapso ge***al en mujeres entre 50 y 79 años. Se evidencio la presencia de prolapso ge***al en 41,1 % de las mujeres con útero y 38% de las mujeres histerectomizadas. Esto represebta 4 de cada 10 pacientes de esta edad.
El prolapso va**nal total o uterino es una condición que afecta mucho la calidad de vida de mujeres mayores. Las pacientes pueden presentar sangrado, flujo fétido, retención urinaria y f***l, urgencia y/o incontinencia urinaria. Pueden presentar también varios grados de dificultad en la deambulación, hasta inmovilización en la cama.

Debido a las comorbilidades, estas pacientes son frecuentemente pobres candidatas para procedimientos más complejos como colposacro-fijación, fijación al sacroespinoso o colocación de material heterólogo.

Las ventajas de los métodos obliterativos son un tiempo operatório y morbilidad perioperatoria reducida y una tasa extremadamente baja de recurrencia del prolapso.

La desventaja obvia es la eliminación de la actividad sexual aun asi el índice de calidad de vida y satisfacción de la paciente son altos.

Los Buenos resultados de la colpocleisis dependen de algunos factores:

1. Informar a la paciente sobre los beneficios y complicaciones de la técnica, es importante también la orientación a los familiares, ya que la mayoría de estas pacientes son muy mayores y generalmente dependientes. Informar sobre la imposibilidad de tener relaciones sexuales es obviamente obligatorio.

2.Evaluación del estado clínico, prevención de infecciones, trombo embolismo y otras comorbilidades. La comunicación entre médico clínico, anestesiólogo y cirujano es imprescindible en el manejo de estas mujeres.

3. Cuestionarios de calidad de vida, síntomas urinarios y digestivos, cuantificación del prolapso con el POP-Q, es obligatoria en caso de asistencia en instituciones académicas.

TECNICA
consiste en retirar la mucosa va**nal anterior y posterior, en forma de rectangulo retirando el tejido adelgasado posteriormemte este tejido es evertido con puntos obliterantes para unir los bordes de el tejido que aun no esta adelgasado, dejando un canal lateral para el drenaje de la cavidad va**nal.
La longitud de la va**na residual, queda en promedio de unos 3cm ya que fue conservada la mucosa anterior y posterior en aproximadamente 3 cm.

🫂 Clinica de ginegourologia Dr. Lopez Martinez les desea un Feliz y Bendecido 2021. Agradecemos este año 2020 nos hayan ...
30/12/2020

🫂 Clinica de ginegourologia Dr. Lopez Martinez les desea un Feliz y Bendecido 2021. Agradecemos este año 2020 nos hayan permitido ser parte importante de su salud Ginecologica y Uroginecologica y haber confiado en nosotros para sus controles prenatales y traer a este mundo sus bebes en este año, esperamos este nuevo año por empesar seguir contando con su confianza.

Seguimos trabajando atendiendo tus consultas medicas y quirurgicas.
17/12/2020

Seguimos trabajando atendiendo tus consultas medicas y quirurgicas.

Semana bendecida de trabajo gracias por confiar en nosotros. FELIZ FIN DE SEMANA  les desea CLINICA DE GINECOUROLOGIA DR...
21/11/2020

Semana bendecida de trabajo gracias por confiar en nosotros. FELIZ FIN DE SEMANA les desea CLINICA DE GINECOUROLOGIA DR LOPEZ MARTINEZ.

En esta clinica tambien tratamos pacientes con diagnostico de quiste dé ovarios o tumoraciones pelvicas.Los quistes ovár...
15/11/2020

En esta clinica tambien tratamos pacientes con diagnostico de quiste dé ovarios o tumoraciones pelvicas.
Los quistes ováricos son sacos o bolsas llenos de líquido en un ovario o en su superficie. Las mujeres tienen dos ovarios; cada uno tiene el tamaño y la forma de una almendra y está ubicado a un lado del útero. Los óvulos (huevos), que se producen y maduran en los ovarios, se liberan en ciclos mensuales durante los años fértiles.
Muchas mujeres tienen quistes ováricos en algún momento. La mayoría de los quistes ováricos no presentan molestia (o muy poca) y no resultan perjudiciales. La mayoría desaparece sin tratamiento en unos pocos meses.

Causas

La mayoría de los quistes de ovario se producen a raíz del ciclo menstrual (quistes funcionales). Otros tipos de quistes son mucho menos frecuentes.

Quistes funcionales

En los ovarios normalmente crecen estructuras similares a los quistes, llamadas «folículos», todos los meses. Los folículos producen las hormonas estrógeno y progesterona, y liberan un óvulo cuando ovulas.

Si un folículo normal continúa creciendo, se denomina «quiste funcional». Existen dos tipos de quistes funcionales:

Quiste folicular. Aproximadamente en la mitad del ciclo menstrual, un óvulo sale de su folículo y viaja por la trompa de Falopio. Un quiste folicular comienza cuando el folículo no se rompe ni libera el óvulo, sino que continúa creciendo.

Quiste del cuerpo lúteo. Cuando un folículo libera el óvulo, comienza a producir estrógeno y progesterona para la concepción. El folículo se llama ahora «cuerpo lúteo». A veces, se acumula líquido dentro del folículo, lo que provoca que el cuerpo lúteo se expanda y se forme un quiste.

Los quistes funcionales son generalmente inofensivos, rara vez provocan dolor, y suelen desaparecer por sí solos en dos a tres ciclos menstruales.

Otros quistes

Los tipos de quistes que no están relacionados con el funcionamiento normal del ciclo menstrual son:

Quistes dermoides. Estos quistes, que también se denominan «teratomas», pueden contener tejido, como cabello, piel o dientes, porque se forman a partir de células embrionarias. No suelen ser cancerosos.

Cistoadenomas. Se forman en la superficie de un ovario y pueden estar llenos de un material acuoso o mucoso.

Endometriomas. Se forman a raíz de una enfermedad en la que las células endometriales uterinas crecen fuera del útero (endometriosis). Parte del tejido se puede adherir al ovario y formar un bulto.



Complicaciones

Algunas mujeres presentan tipos de quistes menos frecuentes que el médico puede encontrar durante un examen pélvico. Las masas ováricas quísticas que se producen después de la menopausia pueden ser cancerosas (malignas). Por eso es importante hacerse exámenes pélvicos con regularidad.

Las complicaciones poco frecuentes que se relacionan con los quistes ováricos comprenden las siguientes:

Torsión ovárica. Los quistes que se agrandan pueden hacer que el ovario se mueva, lo que aumenta la posibilidad de que se produzca una torsión dolorosa del ovario (torsión ovárica). Los síntomas comprenden la aparición abrupta de dolor intenso en la pelvis, náuseas y vómitos. La torsión ovárica también puede disminuir o detener el flujo de sangre a los ovarios.

Rotura. La rotura de un quiste puede provocar dolor intenso y sangrado interno. Cuanto más grande es el quiste, el riesgo de rotura es mayor. La actividad vigorosa que afecta la pelvis, como el acto sexual va**nal, también aumenta el riesgo.

Cuándo consultar al médico

Busca atención médica inmediata si tienes lo siguiente:

Dolor pélvico o abdominal intenso o repentino

Dolor acompañado de fiebre o vómitos

Si tienes estos signos y síntomas como piel fría y húmeda, respiración rápida y aturdimiento o debilidad, consulta con un médico de inmediato.

En esta clinica tambien brindamos tratamiento a pacientes con afecciones de la glandula de bartholin.Las glándulas de Ba...
07/11/2020

En esta clinica tambien brindamos tratamiento a pacientes con afecciones de la glandula de bartholin.
Las glándulas de Bartolino se encuentran a los costados de la abertura va**nal. Estas glándulas secretan un líquido que ayuda a lubricar la va**na.

A veces, las aberturas de estas glándulas se obstruyen, lo que hace que el líquido vuelva a la glándula. El resultado es una inflamación relativamente indolora llamada «quiste de Bartolino». Si el líquido dentro del quiste se infecta, puedes padecer una acumulación de pus rodeada de tejido inflamado (absceso).
Los quistes o abscesos de Bartolino son frecuentes. El tratamiento de un quiste de Bartolino depende del tamaño del quiste, de cuán doloroso sea y de si está infectado.

Síntomas

Si tienes un quiste de Bartolino pequeño que no está infectado, es posible que no lo percibas. Si el quiste aumenta de tamaño, tal vez sientas un bulto o una masa cerca de la abertura va**nal. Si bien un quiste no suele causar dolor, la zona puede volverse sensible.

Un quiste de Bartolino se puede infectar completamente en cuestión de días. Si el quiste se infecta, es posible que notes lo siguiente:

Un bulto cerca de la abertura va**nal que es doloroso, incluso a la palpación

Molestias al caminar o al sentarte

Dolor durante las relaciones sexuales

Fiebre

Un absceso o quiste de Bartolino generalmente se presenta en un solo lado de la abertura va**nal.

Cuándo debes consultar con un médico

Comunícate con tu médico si tienes una protuberancia dolorosa cerca del orificio de la va**na que no mejora después de dos o tres días de cuidado personal, por ejemplo, al sumergir el área en agua tibia (baño de asiento). Si el dolor es intenso, pide una consulta con tu médico de inmediato.

Un quiste de Bartolino puede infectarse y formar un absceso. Diversas bacterias pueden dar origen a la infección, entre ellas la Escherichia coli y las bacterias que causan infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea y la clamidiosis.

Algunas veces todo lo que necesitas es un tratamiento en casa con antibioticos y antinflamatorios. En otros casos, el quiste de Bartolino requiere un drenaje quirúrgico. Si se produce una infección, los antibióticos pueden ser útiles antes de drenar quirugicamente un quiste de Bartolino infectado.

En esta clinica tambien brindamos tratamiento a las pacientes con diagnostico de sindrome de ovarios poliquisticos.El sí...
23/10/2020

En esta clinica tambien brindamos tratamiento a las pacientes con diagnostico de sindrome de ovarios poliquisticos.
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una afección en la cual una mujer tiene un niveles muy elevados de hormonas (andrógenos). Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las hormonas.
Además de las tres características utilizadas para diagnosticar el síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS, por sus siglas en inglés) (ausencia de ovulación, niveles altos de andrógenos y quistes ováricos), hay varios signos y síntomas del PCOS, algunos de los cuales pueden parecer no relacionados con la enfermedad:

Irregularidades menstruales:

Ausencia total de períodos menstruales, llamada amenorrea.

Falta de períodos menstruales frecuente, llamada oligomenorrea.

Períodos muy abundantes.

Sangrado sin ovulación, llamados períodos anovulatorios.

Infertilidad.

Exceso de crecimiento de vello en el rostro, el pecho, el abdomen o los muslos, una afección llamada hirsutismo.

Acné grave, de aparición tardía o persistente que no responde bien a los tratamientos habituales.

Obesidad, aumento de peso o dificultad para adelgazar, en especial en la zona de la cintura.

Dolor peelvico.

Piel oleosa o grasosa.

Parches de piel oscura, engrosada y aterciopelada, una enfermedad llamada acantosis nigricans

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico también están en mayor riesgo de desarrollar diabetes, síndrome metabólico, enfermedades del corazón y presión arterial alta.

El síndrome de ovario poliquístico es más común en las mujeres que tienen obesidad o que tienen una madre o hermana con síndrome de ovario poliquístico. Para diagnosticarlo, el médico puede hacer un examen físico, examen pélvico, análisis de sangre y una ecografía.

Dado que actualmente no hay una definición universal para el PCOS, los distintos grupos de expertos usan diferentes criterios para diagnosticar la afección. Sin embargo, todos los grupos buscan las siguientes tres características:

1-Irregularidades menstruales, como períodos poco abundantes o ausentes, que derivan en la ausencia a largo plazo de la ovulación (el proceso en el cual el ovario libera un óvulo maduro)

2-Niveles altos de andrógenos que no derivan de otras causas o afecciones, o signos de niveles altos de andrógenos, como exceso de vello corporal o facial

3-Múltiples quistes de un tamaño específico en uno o ambos ovarios, según se detecta mediante ultrasonido

EN ESTA CLINICA APOYAMOS LA DETECCION TEMPRANA DE EL CANCER MAMARIO Y PROMOVEMOS LA AUTOEXPLORACION DE LAS MAMAS
19/10/2020

EN ESTA CLINICA APOYAMOS LA DETECCION TEMPRANA DE EL CANCER MAMARIO Y PROMOVEMOS LA AUTOEXPLORACION DE LAS MAMAS

En esta clinica tambien damos tratamiento a paciemtes con diagnostico de EndometriosisLa endometriosis es una enfermedad...
13/10/2020

En esta clinica tambien damos tratamiento a paciemtes con diagnostico de Endometriosis

La endometriosis es una enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva.

Si el endometrio, que se sitúa fuera del útero, desarrolla incorrectamente, puede asentarse en cualquier lugar del abdomen. Puede provocar implantes (placas pequeñas), nódulos (placas grandes) y endometriomas (quistes en los ovarios).

La endometriosis es un proceso de evolución imprevisible. Algunas mujeres presentan pequeños implantes que no se modifican, mientras que en otras puede desarrollarse extensamente dentro de la pelvis. Es una enfermedad inflamatoria, lo que a su vez ocasiona adherencias entre órganos.

Síntomas

El impacto que tiene la endometriosis en la vida cotidiana de la mujer son de suma importancia puesto que pueden llegar a ser incapacitantes en muchas de las veces.

Sus principales manifestaciones clínicas o síntomas médicos son los siguientes:

El dolor es el principal síntoma de la endometriosis. Usted puede tener:

Periodos dolorosos -- Los cólicos o el dolor en la parte abdominal inferior puede empezar una o dos semanas antes de la menstruación. Los cólicos pueden ser permanentes y el dolor puede ser sordo a muy fuerte.

Dolor durante o después de la relación sexual.

Dolor al orinar.

Trastornos intestinales (diarrea,estreñimiento)

Dolor pélvico o en la parte baja de la espalda prolongado que puede presentarse en cualquier momento y durar 6 meses o más.

Otros síntomas de la endometriosis incluyen:

Sangrado menstrual abundante o sangrado entre períodos

Problemas reproductivos
En algunas mujeres la esterilidad o la infertilidad son el motivo de consulta que permite diagnosticar la endometriosis.

Es posible que no se manifieste ningún síntoma. Algunas mujeres con mucho tejido en la pelvis no sienten absolutamente ningún dolor, mientras que otras con enfermedad leve presentan dolor intenso.

Sin embargo, uno de los aspectos más importantes de la endometriosis es que suele ser silenciosa en el 50% de los casos. Esto nos lleva a una evolución y avance de la enfermedad sin síntoma alguno, y que en muchas ocasiones pueden tener consecuencias internas devastadoras.

Su principal problema es que genera sustancias que hacen que las estructuras anatómicas internas formen adherencias (pequeñas telarañas) que van pegando e interrumpiendo el movimiento normal tanto intestinal como de trompas de falopio, y favoreciendo el estancamiento sanguíneo en estos tejidos, además de incrementar la inflamación de los tejidos y en muchas ocasiones produciendo quistes ováricos. Todo esto conlleva a las manifestaciones clínicas pero de vital importancia para la fertilidad en la mujer.

¿Cuáles son las causas de la endometriosis?

A día de hoy, todavía se desconoce la causa que provoca la endometriosis.

Algunos especialistas defienden que una parte de la menstruación discurre por las trompas y cae en el abdomen en lugar de expulsarse hacia el exterior. Sin embargo, esto ocurre en muchas mujeres que no desarrollan endometriosis.

Otra de las causas puede ser un posible defecto de la inmunidad responsable de la limpieza de microbios y de células anormales en el abdomen. Las defensas son de menor calidad y ello impediría que reconociesen como extrañas las células endometriales (normalmente sólo dentro del útero) y les dejaran paso libre para su siembra en los órganos internos.

Por otro lado, hay familias con madre y varias hermanas afectadas de endometriosis, por lo que puede existir un componente hereditario.

Fertilidad después de la endometriosis

No siempre la endometriosis afecta a la fertilidad, por lo que la mujer puede quedar embarazada antes del tratamiento quirúrgico.

Sin embargo, si además de los síntomas, el motivo de la consulta es la esterilidad, no hay garantía absoluta de embarazo tras la cirugía.

Sí puede asegurarse que la posibilidad de quedar embarazada, en ausencia de otros factores, aumenta notablemente justo tras la terapéutica médica y/o quirúrgica, por lo cual ésta siempre será aconsejable.

El embarazo ejerce un efecto protector sobre el desarrollo de futura endometriosis. Los ovarios se mantienen en reposo durante la gestación, sin secreción de hormonas femeninas. No obstante, nunca debe aconsejarse a una paciente que quede embarazada para controlar mejor su problema.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

SOLICITE UNA CITA

En esta clinica tambien tratamos la Dismenorrea La dismenorrea es el dolor uterino en el momento de la menstruación. Pue...
09/10/2020

En esta clinica tambien tratamos la Dismenorrea

La dismenorrea es el dolor uterino en el momento de la menstruación. Puede aparecer con las menstruaciones o precederlas 1 a 3 días. El dolor tiende a ser más intenso 24 después del inicio de la menstruación y continúa por 2 a 3 días. En general es urente, pero puede ser cólico, pulsante o sordo y constante; puede irradiarse hacia las piernas.

Las cefaleas, las náuseas, el estreñimiento o la diarrea, el dolor de espalda y la polaquiuria son comunes; los vómitos son ocasionales.

Los síntomas del síndrome premenstrual pueden producirse durante parte o todo el período menstrual.

A veces se expulsan coágulos endometriales.

Dismenorrea primaria

Los síntomas de la dismenorrea primaria no pueden explicarse por trastornos ginecológicos estructurales. Se cree que el dolor se debe a las contracciones uterinas y la isquemia, probablemente mediadas por prostaglandinas y otros mediadores inflamatorios producidos en el endometrio secretor y posiblemente asociados con las propias contracciones uterinas prolongadas y una disminución en el flujo sanguíneo del musculo uterino.

Los factores contribuyentes pueden incluir los siguientes:

Pasaje del tejido menstrual través del cuello uterino

Altos niveles de prostaglandina F2-alfa en el flujo menstrual

Orificio cervical estrecho

Posición uterina anómala

Falta de ejercicio

Ansiedad por la menstruación

La dismenorrea primaria comienza dentro del primer año después de la menarca y ocurre casi invariablemente en los ciclos ovulatorios. El dolor por lo general comienza cuando la menstruación comienza (o justo antes) y persiste durante los primeros 1 a 2 días; este dolor, descrito como espasmódico, se superpone sobre el dolor abdominal inferior constante, que puede irradiarse a la espalda o el muslo. Las pacientes también pueden tener malestar general, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, dolor de espalda o dolor de cabeza.

Los factores de riesgo para los síntomas graves incluyen los siguientes:

Edad temprana de la menarca

Períodos menstruales largos o intensos

Tabaquismo

Antecedentes familiares de dismenorrea

Los síntomas tienden a disminuir con la edad y después del embarazo.

En aproximadamente 5 a 15% de las mujeres con dismenorrea primaria, los calambres son lo suficientemente graves como para interferir con las actividades diarias y puede resultar en ausencia de la escuela o el trabajo.

Dismenorrea secundaria

Los síntomas de la dismenorrea secundaria se deben a anomalías pelvianas. Casi cualquier anormalidad o proceso que pueda afectar a las vísceras pélvicas pueden causar dismenorrea.

Las causas comunes de dismenorrea secundaria incluyen

Endometriosis (la causa más común)

Adenomiosis uterina

Miomas

Las causas menos comunes incluyen malformaciones congénitas, quistes ováricos y tumores, enfermedad inflamatoria pelviana, la congestión pelviana, adherencias intrauterinas, dolor psicógeno, y dispositivos intrauterinos (DIU), particularmente de cobre, o el DIU liberador de levonorgestrel. El DIU liberador de levonorgestrel causa menos cólicos que los DIU liberadores de cobre.
El dolor a veces se produce por un mioma submucoso pediculado o un pólipo endometrial que protruye a través del cuello uterino.

Los factores de riesgo para la dismenorrea secundaria grave son los mismos que para la primaria.

En general, la dismenorrea secundaria comienza durante la adultez, a menos que se deba a malformaciones congénitas

Signos de alarma

Los siguientes hallazgos son de particular importancia:

Dolor de inicio reciente o repentino

Dolor que no se desaparece y tiende a aumentar.

Fiebre

Flujo va**nal

Evidencia de peritonitis

Interpretación de los hallazgos

Los signos de alarma sugieren una causa de dolor pelviano diferente de la dismenorrea.

En esta clinica tambien tratamos los trastornos del sangrado mestrual La menstruación, es el sangrado que se produce com...
30/09/2020

En esta clinica tambien tratamos los trastornos del sangrado mestrual

La menstruación, es el sangrado que se produce como parte de los ciclos menstruales de una mujer. Todos los meses, el cuerpo se prepara para albergar un posible embarazo, pero, si esto no ocurre, el útero se desprende del recubrimiento llamado endometrio y produce el sangrado menstrual.

Se considera que la menstruación es normal cuando el sangrado uterino ocurre entre cada 25 y 35 días y no es excesivo. La duración normal del sangrado es de entre 2 y 7 días.

Sangrado uterino anormal

Es un sangrado del útero más duradero que el usual y se presenta en un tiempo irregular. Este sangrado puede ser más o menos abundante que el usual y presentarse de manera aleatoria.

El sangrado uterino anormal SUA se puede presentar:

Como una mancha o sangrado entre sus períodos

Después de tener relaciones sexuales

Por más días de lo normal

Más abundante de lo normal

Después de la menopausia

Causas

El ciclo menstrual, o periodo, de cada mujer es diferente.

En promedio, el periodo de una mujer ocurre cada 28 días.

La mayoría de las mujeres tiene ciclos separados por entre 24 y 34 días. Generalmente duran de 4 a 7 días.

Las niñas jóvenes pueden tener sus periodos separados por lapsos de entre 21 y 45 o más días.

Las mujeres de entre 40 y 50 notarán que el intervalo entre sus períodos disminuye o se aumenta.

En la mayoría de las mujeres los niveles de las hormonas femeninas cambia cada mes. Las hormonas, el estrógeno y la progesterona se liberan como parte del proceso de ovulacion.

Los cambios en los niveles hormonales provocan que su periodo se retrase o se adelante y que algunas veces sea más abundante de lo normal.

El SUA es más común en adolescentes o en mujeres en la etapa de la premenopausia. Las mujeres que tienen sobrepeso también son más propensas a desarrollar SUA.

En muchas mujeres, el SUA es causado por un desbalance hormonal. También se puede presentar por las siguientes razones:

Engrosamiento de la pared o el revestimiento uterino

Miomas uterinos

Pólipos uterinos

Cáncer de ovarios, del útero, del cuello uterino o de la va**na

Desórdenes de sangrado o problemas con la coagulación

Síndrome de ovario poliquístico

Pérdida de peso severa

Anticonceptivos hormonales, como pastillas anticonceptivas o dispositivos intrauterinos (DIU)

Subir o perder peso en exceso (más de 10 libras o 4.5 kilogramos)

Infección del útero o el cuello uterino

Enfermedades médicas crónicas, tales como la diabetes o enfermedades del hígado, riñón, glándula tiroidea o glándulas suprarrenales. También el estrés físico o emocional puede inducir la aparición de una hemorragia uterina anormal.

Dirección

Antiguo Cuscatlán

Horario de Apertura

Lunes 15:30 - 18:30
Martes 15:30 - 18:30
Miércoles 15:30 - 18:30
Jueves 15:30 - 18:30
Viernes 15:30 - 18:30
Sábado 09:00 - 12:30

Teléfono

+50325083812

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clinica Ginecourologia Dr Lopez Martinez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clinica Ginecourologia Dr Lopez Martinez:

Compartir

Categoría