El Gobierno de El salvador con el apoyo del programa “Alianza para el Progreso”, un Comité local y un voluntario del Cuerpo de Paz, instalo en la Ciudad un puesto de Salud en 1964. Una auxiliar de enfermería proporcionaba atenciones a la población en forma permanente; la consulta estaba a cargo del médico y enfermera de la unidad móvil rural y se brindaba una vez por semana. En 1968 debido a la cr
eciente demanda de la población, el Ministerio puso a funcionar el Puesto como Unidad de Salud y se iniciaron los clubes de parteras con recursos locales, los que se mantuvieron hasta 1981. En 1972 se inauguró el nuevo edificio de la unidad de Salud, construida en el Barrio Concepción en un terreno donado por don Carlos A. En 1973, el Ministerio de Salud seleccionó la zona norte del Departamento de San miguel, para validar la participación de líderes locales como apoyo a la atención de salud con la Estrategia de Atención Primaria. El Éxito de la prueba dio inició el programa de “Ayudantes Rurales de Salud” (ARS), con la contribución de US/AID. El primer grupo, que se capacitó en 1975, residía en los municipios de Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo y San Luís de la Reina. Los ARS del municipio de Ciudad Barrios se capacitaron en 1977. En ese año, como resultado de un diagnostico de salud, se gestiono la construcción de un moderno Centro de Salud. Dicho edificio fue construido con fondos GOES/BID a un costo de 1;500,000 en un terreno de 20,000 mts cuadrados, donado también por don Carlos A. Boillat e inaugurado el 28 de noviembre de 1980 con 70 camas y los servicios básicos correspondientes a su nivel e inició con consulta externa; en 1981 implementó la hospitalización con servicios de medicina mujeres, pediatría, y atención de partos. El personal lo conformaba 1 administrador, 3 médicos, 1 odontólogo, 6 enfermeras, 18 auxiliares de enfermería, 3 técnicos de documentos médicos, 1 secretaria, 2 técnicos de laboratorio, 2 de rayos-x, 1 educadora, 2 inspectores de saneamiento, 6 auxiliares de farmacia, 3 motoristas, 4 porteros, 5 cocineras, 7 niñeras, 24 trabajadores de servicios y otro personal diverso. Por el considerable número de partos atendidos en el lugar en el área rural, donde la Partera Empírica constituye el recurso más inmediato; el MSPAS apoyó la estandarización de conocimientos de los grupos de parteras, dando prioridad a las de zonas más alejadas; en 1982 se capacitó al Primer Grupo del Norte de San Miguel en el local de la antigua Unidad de Salud de Ciudad Barrios. Durante la época del conflicto los servicios que prestaba el Centro de Salud a la población se vieron afectados debido a la renuncia progresiva del personal, a la pérdida del equipo y material médico-quirurgico y a dificultades de traslado de los funcionarios y población demandante. En 1982 el Centro funcionó solo con un médico en año social, 8 enfermeras, 32 auxiliares de enfermería y parte del personal administrativo. El trabajo a nivel de la comunidad se vio interferido por la muerte y emigración de algunas ARS y el aislamiento de las parteras empíricas capacitadas. En esa época el Centro contó con poco apoyo de supervisión, mantenimiento, auditoria y la mayoría del personal médico asignado fue aquel con problemas disciplinarios en otras zonas de la Región Oriental de salud, esto contribuyó a la pérdida de autoridad y jerarquía para la administración del servicio, y de credibilidad y satisfacción por parte de los usuarios. A partir de 1984, con el nombramiento del Director y a la asignación de cuatro médicos en año social, el Ministerio de Salud Pública reactiva la prestación de servicios a la población; los cuales siempre se ven interrumpidos debido a la situación del país y a la y a la dificultad de acceso. La movilización de la población, la demanda de pacientes y la prestación de servicios tienden a normalizarse después de los acuerdos de paz. En 1992 se actualizó el estudio de condiciones de eficiencia de los servicios, previo a los proyectos de: fortalecimiento de los sectores sociales, GOES-Banco Mundial; fortalecimiento de la Atención Materno Peri natal, Gobierno de Holanda/OPS; Comunidad Económica Europea y APSISA; con estos proyectos, a partir de 1994 se dota de equipos, materiales médico-quirúrgico y recursos humanos necesarios. Se capacita al personal interinstitucional y de la comunidad, se instalan los Sistemas de Información Gerencial e Informático Peri natal. En ese año el Centro de Salud contaba con 1 Director, 1 cirujano, y 3 médicos en año social. A partir de 1992, los Ayudantes Rurales de Salud se incorporan al Programa de Promotores Rurales de Salud (PRS) y se capacitan los 3 primeros promotores del municipio de Ciudad Barrios; mejorando la identificación y referencia de embarazadas al Centro de Salud. En 1993 el número de Promotores se incrementó a 7, llegando a 9 en 1994. Para 1993 el número de Parteras Empíricas identificadas ascendía a unas 75 en toda el área geográfica de influencia; el Centro de Salud se mantuvo como Centro de capacitación de éstos recursos de la zona norte del Departamento de San Miguel. En 1994, el estudio etnográfico sobre “El Rol y las Relaciones de la Partera y la aceptabilidad de los servicios Materno Peri natales por la población “, al evaluar los alcances de la capacitación de personal a nivel de la comunidad, identificó la necesidad de reorganizar la capacitación de este tipo de recursos en la zona y específicamente de los cantones de Ciudad Barrios; porque desde 1992 se interrumpió la capacitación de las parteras del lugar. A partir de 1994, se fortalece la coordinación del personal del Centro y de los recursos de las unidades de salud de los municipios circunvecinos con los promotores de salud, las parteras empíricas y líderes de la comunidad. En este año los promotores empezaron a identificar las embarazadas según riesgo e incrementan sustancialmente su referencia, además se capacitaron en 3 grupos a 43 Parteras de los municipios de Carolina, San Gerardo y El Carrizal de San Simón. El personal del Centro de Salud a partir de 1994 lo constituían 11 médicos, 1 Director, 1 cirujano, 1 pediatría, 1 gineco-obstetra, 2 residentes, 5 médicos en año social, 1 odontólogo, 2 técnicos de rayos-x, 4 anestesistas, 2 licenciados en laboratorio clínico y 2 técnicos en laboratorio y el personal administrativo. En 1995 el municipio contaba con 9 promotores rurales de salud (PRS) y un supervisor específico. El cantón con mayor número de caseríos y población tiene dos promotores, por lo que la cobertura de cantones con PRS es de 7207%, (8 cantones). Para 1996 la proyección del Centro de Salud como Centro de Referencia intermedia se concentra en la atención y la población en las 4 áreas básicas de la medicina (cirugía, pediatría, medina interna, y gineco-obstetricia) además de la consulta ambulatoria y la atención preventiva a nivel de la comunidad en los 11 cantones del Municipio. En el año de 1997 esta institución dejo de ser Centro de Salud y paso hacer Hospital Nacional de Ciudad Barrios y el 15 de Agosto de 1999 se le dio el nombre de Hospital Nacional “Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdamez” de Ciudad Barrios.