01/09/2025                                                                            
                                    
                                                                            
                                            Regeneración Comunitaria. Preservar la memoria y saberes de los pueblos originarios, NUESTRA CULTURA Y COSTUMBRES continuar la trasmisión de estos para encausar y preservar el río... Regenerar donde los conocimientos fortalecen la identidad, la organización, la unidad para el futuro de los pueblos.
Proteger y reconocer quien realmente lo cuida, lo nutre y le permite fluir en un cause tranquilo cooperativo con todos los elementos que le permiten su fuerza... Que la cosmovisión de los pueblos siga la trasmisión de saberes por generaciones en la Unidad de sus colectivos sin autoproclamados ni autoproclamadas... Que el fuego Ceremonial levantado en honor a nuestros ancestros nos permita reconocer Quienes no son y se los demande!                                        
                                    
                                                                        
                                        El río de los saberes indígenas: entre   y  
Los saberes de los pueblos originarios son como un río ancestral, que fluye desde la memoria colectiva y nutre a toda la comunidad. Este río ha sido fuente de vida, identidad y fuerza espiritual durante generaciones, y quienes se acercan a él lo hacen de maneras muy distintas, reflejando sus intenciones y responsabilidades.
Profesionales en formación académica se acercan al río con un vaso pequeño, con el deseo de aprender y entender. Su extracción suele ser limitada, enfocada en absorber conocimientos para su desarrollo personal o académico. Si reconocen la fuente y devuelven lo aprendido a la comunidad, su relación con el río puede considerarse ética y temporal.
Investigadores de temas y lenguas indígenas actúan como científicos del río, tomando muestras de agua para analizarla. Algunos documentan y protegen la pureza del río, buscando que sus hallazgos beneficien a las comunidades; otros, sin cuidado, extraen demasiado y trasladan los conocimientos lejos, convirtiéndose en extractivistas académicos.
Consultores de proyectos culturales canalizan el río hacia fines concretos: proyectos educativos o culturales. Su acción puede ser positiva si fortalece la comunidad y respeta el cauce del conocimiento, pero si el canal sirve principalmente a intereses externos, su práctica se vuelve extractivista funcional.
Líderes indígenas que estudian y aplican los conocimientos para fortalecer sus organizaciones y comunidades son los verdaderos guardianes del río. Beben de él y lo reponen, asegurando que su flujo continúe nutriendo a todos. Su relación es sostenible y regenerativa, basada en el respeto, la reciprocidad y la continuidad cultural.
En contraste, existen líderes que aparentan defender la cultura y ser genuinos, pero son socios de organismos internacionales indigenistas. Son los contactos que facilitan que ONG y agencias extranjeras realicen estudios, encuestas o proyectos pagados dentro de la comunidad. Su práctica es extractivista, porque aunque se presenten como protectores, el conocimiento que administran fluye hacia intereses externos, dejando a la comunidad con pocos beneficios reales.
Líderes que trabajan directamente para ONG extranjeras consolidan un extractivismo institucionalizado, donde los saberes son recopilados y enviados fuera de la comunidad, muchas veces sin retorno tangible.
En síntesis, el río de los saberes indígenas refleja claramente dos caminos:
Regeneración comunitaria, donde los conocimientos fortalecen la identidad, la organización y el futuro de los pueblos.
Extractivismo, en sus formas académica, funcional o facilitado por líderes aliados a organismos internacionales, donde el río se desvía y se vacía para intereses ajenos.
Proteger el río significa reconocer quién realmente lo cuida, lo fortalece y lo devuelve a su cauce, y quién solo busca sacarle provecho. La regeneración de los saberes es la única manera de asegurar que la memoria y la fuerza de los pueblos originarios sigan fluyendo por generaciones.