
10/09/2024
El suicidio es un tema doloroso y complejo, pero ignorarlo o evitar hablar de él solo perpetúa el silencio que lo rodea.
Como psicólogos, es nuestra responsabilidad no solo tratar a quienes ya están en crisis, sino también ser agentes activos en la prevención, psico-educación y concientización sobre el suicidio.
Para la OPS - OMS:
✅El suicidio es un problema de salud pública importante pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades.
✅Cada año, más de 703.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.
En nuestra sociedad, el suicidio aún carga con un estigma que dificulta la conversación abierta sobre las emociones, el sufrimiento y la desesperanza. Este silencio puede llevar a que quienes están en riesgo no busquen ayuda, y que aquellos a su alrededor no reconozcan las señales de advertencia a tiempo.
La concientización implica educar a la comunidad, desmitificar ideas erróneas, y promover una cultura de apoyo y cuidado mutuo. Esto no se limita a dar información; también implica cambiar actitudes, fomentar la empatía, y crear redes de apoyo. Cada palabra de aliento, cada gesto de comprensión, puede ser un ancla para alguien que siente que el mundo se desmorona a su alrededor.
Es crucial que enseñemos a las personas a identificar señales de alarma:
🧠Cambios en el comportamiento
🧠Aislamiento
🧠Expresiones de desesperanza
Pero aún más importante, es ofrecer ayuda, y de estar presentes para quienes están luchando con pensamientos suicidas. Un "¿cómo estás?" genuino puede ser el primer paso hacia la salvación.
Yo, hoy quiero decirte: ¡Puedes contar conmigo! ¡Eres importante! ¡Eres valioso! ¡Me importas mucho! 🪴🌸🩵✨
____________________