Clínica Neurológica Dr. Romero Benítez

Clínica Neurológica Dr. Romero Benítez Estudio y control de enfermedades del sistema nervioso central y periférico.

12/10/2022

A medida que envejecemos, entre los 30 y los 40 años, el tamaño del cerebro disminuye de forma natural.
Algunas zonas del cerebro se reducen más rápido que otras, sobre todo el lóbulo frontal, que es el responsable de las funciones cerebrales de alto nivel, como la memoria, la resolución de problemas, el razonamiento y el juicio. Cuando el cerebro se encoge, se producen muchas complicaciones que afectan a la función mental. Como resultado, es más probable que tenga pérdida de memoria, dificultad para realizar tareas cotidianas e incluso un mayor riesgo de padecer trastornos como el Alzheimer.Aunque no se puede prevenir el envejecimiento, hay formas de ayudar a mantener la salud del cerebro:
1. Incorpora actividades físicas a tu rutina diaria.
Hacer ejercicio es beneficioso no sólo para la salud física, sino también para la mental. Varios estudios han demostrado que las personas que hacen ejercicio con regularidad son menos propensas a desarrollar trastornos mentales. No es necesario actividades físicamente demandantes, una caminata al día puede ayudar a mantener la salud dl cerebro.
2. Mantente mentalmente activo con actividades que estimulen el cerebro.
Nuestros cerebros son similares a nuestros músculos en el sentido de que tenemos que entrenar diferentes partes para mantenerlos en forma. La lectura es una actividad estupenda si se quieren ejercitar varias funciones del cerebro. Un estudio ha demostrado que los juegos que hacen participar al cerebro, como los sudokus y los crucigramas, pueden mejorar la función cerebral de las personas mayores de 50 años.

3. Participar en actividades sociales ayuda a tu cerebro.

Participar activamente en la interacción social puede ayudar a fortalecer tu salud cerebral. El simple hecho de pasar tiempo con los amigos y la familia, evitando largos periodos de aislamiento social, tiene un efecto positivo en la salud mental. Sin embargo, también es importante pensar en el tipo de interacciones que estamos teniendo: ¿conoces constantemente a gente nueva y mantienes conversaciones complejas, o llevas un estilo de vida repetitivo?

12/10/2022

La migraña no es únicamente un dolor de cabeza, es una alteración biológica que afecta todo nuestro organismo. Algunos de los síntomas pueden ser:

-Fonofobia: intolerancia al ruido.
-Fotofobia: intolerancia a la luz.
-Molestias gastrointestinales (nauseas, vómitos, etc)
-Dolor: el dolor puede presentarse no solo en la cabeza, también en el cuello y los músculos de la cara.
-Palidez
-Cambio de temperatura en la cabeza.

También pueden aparecer otros síntomas menos evidentes pero que pueden ayudar bastante al diagnóstico como: insomnio, depresión, ansiedad y fatiga. Algunas de las personas que padecen migraña suelen presentar síntomas premonitorios denominados “aura”. Los signos que conforman el aura suelen ser visuales (destellos de luz, oscurecimiento del campo visual o ceguera momentánea). Otras veces los síntomas áureos pueden ser vértigo, mareo, pérdida de memoria o adormecimiento de una extremidad.

La migraña suele manifestarse en forma de episodios repetidos con intensidad diferente y puede ser:
• Hemicraneal: se percibe únicamente en una parte de la cabeza.
• Pulsátil: es intermitente y coincide con el latido del corazón.
• Paroxística: el dolor aparece de manera brusca y suele ser muy fuerte.

Un ataque de migraña puede llegar a ser incapacitante, por tal motivo es de gran importancia que si se presenta de manera frecuente se haga una visita al médico para que determine si es necesario seguir algún tratamiento.

Una manera de evitar este padecimiento es controlando los horarios de comida y sueño ya que las alteraciones de los mismos pueden producir ataques de migraña. Por otro lado, llevar una vida saludable y tranquila también puede ayudar ya que el estrés es uno de los factores que la desencadenan.

Por último, queremos aclarar que si existen fármacos para prevenir los ataques de migraña una vez que fue diagnosticada, sin embargo este tipo de tratamientos debe ser recetado y administrado por un especialista de la salud.

12/10/2022

La demencia vascular es causada por una serie de pequeños accidentes cerebrovasculares. Esta enfermedad causa en el paciente dificultad y pérdida de memoria así como problemas para tomar decisiones.

Existen dos subtipos de demencia vascular y son:

1) Demencia multi infarto: causada por un movimiento o pequeños movimientos múltiples. Cabe destacar que no todos los movimientos dan lugar a demencia vascular.

2) Demencia subcortical: también conocido como la enfermedad de Binswanger. Es causado por el adelgazamiento de los vasos sanguíneos, por la acumulación del material graso o ateroesclerosis.

Cabe mencionar que los síntomas y la progresión de la demencia vascular son diferentes dependiendo qué subtipo padece el paciente y algunas otras características particulares.
Un dato interesante es que esta demencia es más común en personas mayores de 60 años y es más frecuente en hombres que en mujeres.

Aunque en la actualidad no hay ningún tratamiento capaz de reparar el daño que causa en el cerebro esta enfermedad hay terapias y tratamientos farmacológicos que ayudan a disminuir el impacto y daño que causado, uno de ellos es Cerebrolysin la cual es una preparación de péptidos activos que imitan la acción de los factores neurotróficos. Al imitar esta acción, Cerebrolysin estimula estos efectos en el cerebro dañado y enfermo, favoreciendo la regeneración y mejorando la conectividad.

12/10/2022

La demencia frontotemporal (FTD) es una enfermedad cerebral degenerativa que merma de manera gradual las capacidad cognitivas de quien la padece. Aparece con mucha menos frecuencia que otras demencias como el Alzheimer pero tiene mayor prevalencia entre las personas menores de 65 años.

Existen tres variantes de demencia frontotemporal, definidas por sus diferentes síntomas.

1)Variante conductual de FTD: Los primeros síntomas son cambios de humor y de personalidad. Quienes la padecen suelen perder sus inhibiciones y actúan de manera inapropiada socialmente e impulsiva. También se vuelven personas menos empáticas, es decir, pierden la sensibilidad ante problemas ajenos.

2)Afasia progresiva no fluente: Los pacientes presentan dificultades para hablar, les cuesta trabajo estructurar el discurso e incluso puede tartamudear. También tienden a hablar de forma telegráfica y les cuesta trabajo comprender oraciones complejas.

3)Demencia semántica: A diferencia de la anterior, el discurso es fluido pero la pérdida de vocabulario y comprensión son muy evidentes. Las personas que la padecen suelen preguntar ¿cómo se dice esto? ya que olvidan los conceptos. También presentan dificultad para reconocer a personas cercanas y objetos comunes.

Conforme avanza el padecimiento las diferencias entre estos tres tipos de demencia frontotemporal son menos evidentes. En las etapas más avanzadas de la enfermedad los daños en el cerebro se generalizan y los síntomas se vuelven similares a los que aparecen en las etapas posteriores del Alzheimer llegando a requerir atención de tiempo completo para satisfacer las necesidades básicas.

Las causas de este padecimiento aún no se conocen, sin embargo se asocian algunos factores como alteraciones en la estructura de los genes y la herencia. La demencia frontotemporal se origina cuando las células nerviosas en los lóbulos temporales del cerebro mueren y las vías que las conectan cambian.

Dirección

San Miguel

Horario de Apertura

Lunes 12:00 - 17:00
Martes 12:00 - 17:00
Miércoles 12:00 - 17:00
Jueves 12:00 - 17:00
Viernes 12:00 - 17:00

Teléfono

+50371370461

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Neurológica Dr. Romero Benítez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Neurológica Dr. Romero Benítez:

Compartir

Categoría