Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud

Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud Las actividades y resultados son un motivo de orgullo, alegría y satisfacción para todo el persona

▶️Entrega de donación en almacén regional, San Miguel para los SIBASIS de Morazán y La Unión◀️👉🏻El pasado 25 de julio de...
29/07/2025

▶️Entrega de donación en almacén regional, San Miguel para los SIBASIS de Morazán y La Unión◀️

👉🏻El pasado 25 de julio de 2025, en las instalaciones del almacén de la región de salud oriental, ubicado en el departamento de San Miguel, la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud (ASPS) realizó un donativo valorado en $3,860.00 dólares, dirigido al SIBASIS de Morazán y SIBASIS La Unión.
👉🏻Este donativo tiene como objetivo fortalecer los procesos formativos que desarrollan ambos SIBASIS en el marco de la educación continua del personal multidisciplinario encargado de farmacias, bodegas y actividades de farmacovigilancia en los departamentos mencionados. Como parte del aporte, se entregó equipo tecnológico consistente en una computadora portátil y un proyector para cada SIBASIS, herramientas que facilitarán el desarrollo de jornadas formativas, capacitaciones técnicas y actividades de seguimiento institucional.

👉🏻Durante el acto de entrega estuvieron presentes Licda. Xenia Lisseth Reyes Cruz, guarda almacén regional, Lic. Herbert Pineda Osorio, jefe de suministros de la región de salud oriental, y la Licda. Aracely Mejía, coordinadora de programas de salud de ASPS Morazán, quienes destacaron la importancia de este esfuerzo conjunto para la mejora del sistema de salud en la zona oriental del país.

👉🏻Este donativo reafirma el compromiso de ASPS con el fortalecimiento de las capacidades del recurso humano en salud y con la promoción de servicios más seguros, eficientes y basados en evidencia para el beneficio de las comunidades.
Actividad ejecutada en el marco del programa: “Mejora de la respuesta de la red pública de la Región Oriental de Salud a colectivos vulnerables de atención priorizada, en la gestión y vigilancia de la calidad y URM esenciales, a partir de estrategias multisectoriales, incluyentes y con enfoque de género, en los Deptos. de Morazán y La Unión, El Salvador.”, SOLPCD/2023/0033

▶️CURSO BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS SALVADOREÑA (LESSA)◀️👉🏻El miércoles 23 de julio, en las instalaciones de la Universida...
29/07/2025

▶️CURSO BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS SALVADOREÑA (LESSA)◀️

👉🏻El miércoles 23 de julio, en las instalaciones de la Universidad Dr. Andrés Bello en San Miguel, se llevó a cabo la décima tercera jornada del curso básico sobre Lengua de Señas Salvadoreñas (LESSA), dirigido al personal del MINSAL y ASPS, facilitada por el Lic. Víctor Alvarado, del Grupo de Sordos de Oriente, y la intérprete Licda. Roxana Hernández.

👉🏻Durante la sesión, se abordaron los siguientes temas: “Cómo dar malas noticias, las 6 etapas de dar una mala noticia y ofrecer apoyo emocional”, ya que es un proceso delicado que requiere empatía y cuidado, así mismo el tema de “Los tres poderes del Estado”.

👉🏻Además, se realizó un repaso de los contenidos vistos en jornadas anteriores en lengua de señas LESSA, con el objetivo de reforzar los conocimientos y habilidades del personal de primer nivel de atención del MINSAL, para que puedan comunicarse de manera efectiva con personas con discapacidad auditiva.

👉🏻Actividad ejecutada en el marco del proyecto: “Mejora de la respuesta del sistema de vigilancia epidemiológica en 6 micro-redes del SIBASI Morazán de El Salvador, con acciones multisectoriales, incluyentes y articuladas en las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS) para la prevención y protección en salud pública” en asocio con Farmacéuticos Mundi (FARMAMUNDI) y el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana.

▶️Jornada de salud ambiental◀️👉🏻El día miércoles 23 de julio de 2025, en el Caserío las Brisas Cantón El Norte del distr...
28/07/2025

▶️Jornada de salud ambiental◀️

👉🏻El día miércoles 23 de julio de 2025, en el Caserío las Brisas Cantón El Norte del distrito de San Francisco Gotera, municipio de Morazán Sur, se realizó una “Jornada de salud ambiental”, en coordinación con la promotora de salud Flor Higinia Vásquez de la Unidad de Salud especializada de San Francisco Gotera, docentes y población estudiantil del Centro Escolar, lideres y lideresas pertenecientes al comité de salud comunitario.

👉🏻Durante la actividad, se formaron diferentes grupos, los cuales fueron distribuidos en diferentes sectores del cantón para la inspección de pilas, barriles y otros depósitos que contengan agua para detectar y eliminar presencia de larvas, realizando la acción de aplicación de abate como medida de control larvario. En cada hogar visitado se sensibilizó sobre la práctica de hábitos saludables, como la higiene personal, la desinfección de espacios y la separación correcta de desechos ya que tienen un impacto directo en la prevención de enfermedades transmitidas por Vectores con el objetivo de fortalecer y sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados a la falta de limpieza en los hogares, especialmente en relación con enfermedades prevenible.

👉🏻Actividad desarrollada en el marco del programa “Mejora de la respuesta del sistema de vigilancia epidemiológica en 6 microredes del SIBASI Morazán de El Salvador, con acciones multisectoriales, incluyentes y articuladas en las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS) para la prevención y protección en salud pública”. El programa es ejecutado por ASPS en coordinación con Farmacéuticos Mundi y el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana.

▶️de insumos, equipo y mobiliario a Almacén de Región de Salud Oriental◀️👉🏻Este martes 22 de julio de 2025, en las insta...
28/07/2025

▶️de insumos, equipo y mobiliario a Almacén de Región de Salud Oriental◀️
👉🏻Este martes 22 de julio de 2025, en las instalaciones del Almacén de la Región de Salud Oriental del Ministerio de Salud, ubicadas en el distrito de San Miguel, el equipo técnico de la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud (ASPS) realizó la entrega oficial de insumos, equipo médico y mobiliario por un monto total de $28,445.50, destinados al fortalecimiento del trabajo de los laboratorios clínicos del Departamento de Jocoro, la Región Oriental (San Miguel) y el Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) Morazán, donde estuvieron presentes Lic. Herber Pineda Osorio jefe de suministros y abastecimiento, Licda. Xenia Lisseth Reyes Cruz jefa del guardalmacén, Lic. Oscar Turcios jefe de almacén de medicamentos, ambos de la Región de la Salud Oriental.
👉🏻La entrega incluyó insumos de limpieza como: desinfectante, rínso, trapeadores, escobas, papel toalla, papel higiénico, lejía, jabón líquido para manos, así mismo insumos médicos como: alcohol gel, guantes estériles, comunes y de lona, trajes nivel 2, orejeras, gafas de protección, delantales de vinil y frascos para muestras de o***a, heces y baciloscopias), también equipos especializados como microscopios, computadoras portátiles, impresoras, cronómetros de tres tiempos, pipetas, refrigeradoras, bombas térmicas, aire acondicionado, sillas para toma de muestras, escritorios, sillas ejecutivas, estantes y bombas rociadoras.
👉🏻Esta acción fue desarrollada con el objetivo de contribuir a la vigilancia y monitoreo de enfermedades epidemiológicas en el departamento de Morazán y sus alrededores, asegurando que el personal de salud cuente con los recursos necesarios para brindar diagnósticos de calidad.
👉🏻Actividad realizada en el marco del programa: "Mejora de la respuesta del sistema de vigilancia epidemiológica en 6 micro-redes del SIBASI de Morazán de El Salvador, con acciones multisectoriales, incluyentes y articuladas en las Redes Integrales de Servicios de Salud (RISS) para la prevención y protección en la salud pública" SOLPCD/2022/0005. ejecutado por ASPS en coordinación con Farmacéuticos Mundi (FARMAMUNDI) y el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana.

➡️Segunda jornada de autocuido y relajación con Asociación de Desarrollo Integral de Mujeres de San Isidro-ADIMSI⬅️👉El d...
25/07/2025

➡️Segunda jornada de autocuido y relajación con Asociación de Desarrollo Integral de Mujeres de San Isidro-ADIMSI⬅️

👉El día lunes 21 de julio del 2025 en Casa comunal del Distrito de San Isidro Morazán Norte, se llevó a cabo la segunda jornada de autocuido y relajación con integrantes de la Asociación de Desarrollo Integral de Mujeres de San Isidro-ADIMSI, impartida por la técnica del proyecto Lorena Romero.

👉Durante la actividad se desarrollaron dinámicas de animación y técnicas de relajación, también se practicó arte terapia y el modelado de plastilina, con el objetivo de contribuir al derecho a la salud mental y a la recreación, promoviendo el autocuidado de las mujeres.

👉Las participantes expresaron su gratitud por contar con estos espacios, ya que se convierten en momentos donde florece la imaginación de su infancia y logran desconectarse de las responsabilidades cotidianas propias de sus contextos familiares.

👉Esta actividad es realizada en el marco del proyecto “Mujeres participando activamente por la garantía de su derecho a la salud en 4 distritos de departamento de Morazán”. Ejecutado por ASPS en coordinación con Medicus Mundi y con el financiamiento del Gobierno de la Rioja.

¿Qué son las Enfermedades Diarreicas Agudas?
25/07/2025

¿Qué son las Enfermedades Diarreicas Agudas?

➡️Segunda jornada de autocuido y relajación con Asociación de Mujeres Unidas por el Progreso de Gualococti-AMUPROGUALO⬅️...
24/07/2025

➡️Segunda jornada de autocuido y relajación con Asociación de Mujeres Unidas por el Progreso de Gualococti-AMUPROGUALO⬅️

👉El día sábado 19 de julio del 2025 en casa comunal del Distrito de Gualococti Morazán Sur, se llevó a cabo la segunda jornada de auto cuido y relajación con integrantes de la Asociación de Mujeres Unidas por el Progreso de Gualococti-AMUPROGUALO, impartida por la técnica del proyecto Lorena Romero.

👉Durante la actividad se desarrollaron dinámicas de animación y técnicas de relajación, también se practicó arte terapia y el modelado de plastilina, con el objetivo de contribuir al derecho a la salud mental y a la recreación, promoviendo el autocuidado de las mujeres.

👉Las participantes expresaron su gratitud por contar con estos espacios, ya que se convierten en momentos donde florece la imaginación de su infancia y logran desconectarse de las responsabilidades cotidianas propias de sus contextos familiares.

👉Esta actividad es realizada en el marco del proyecto “Mujeres participando activamente por la garantía de su derecho a la salud en 4 distritos de departamento de Morazán”. Ejecutado por ASPS en coordinación con Medicus Mundi y con el financiamiento del Gobierno de la Rioja.

¿Sabías qué?
24/07/2025

¿Sabías qué?

➡️Segunda jornada de autocuido y relajación con Asociación de Asociación de Mujeres Veteranas de la guerra civil en El S...
24/07/2025

➡️Segunda jornada de autocuido y relajación con Asociación de Asociación de Mujeres Veteranas de la guerra civil en El Salvador⬅️

👉El día viernes 18 de julio del 2025 en Restaurante el Cerrito, de Caserío Los Quebrachos distrito de Jocoaitique Morazán Norte, se llevó a cabo la segunda jornada de autocuido y relajación con integrantes de la Asociación de Asociación de Mujeres Veteranas de guerra civil en El Salvador, impartida por la técnica del proyecto Lorena Romero.

👉Durante la actividad se desarrollaron dinámicas de animación y técnicas de relajación, también se practicó arte terapia y el modelado de plastilina, con el objetivo de contribuir al derecho a la salud mental y a la recreación, promoviendo el autocuidado de las mujeres.

👉Las participantes expresaron su gratitud por contar con estos espacios, ya que se convierten en momentos donde florece la imaginación de su infancia y logran desconectarse de las responsabilidades cotidianas propias de sus contextos familiares.

👉Esta actividad es realizada en el marco del proyecto “Mujeres participando activamente por la garantía de su derecho a la salud en 4 distritos de departamento de Morazán”. Ejecutado por ASPS en coordinación con Medicus Mundi y con el financiamiento del Gobierno de la Rioja.

23/07/2025
➡️“Campaña de reforestación”⬅️👉El día viernes 19 de julio de 2025, en coordinación con la Junta de Agua del caserío Casa...
22/07/2025

➡️“Campaña de reforestación”⬅️

👉El día viernes 19 de julio de 2025, en coordinación con la Junta de Agua del caserío Casa Blanca, se desarrolló una “Campaña de reforestación” en Zona de recarga hídrica de fuente de agua del SAC, en la cual participaron líderes y lideresas de ADESCO y el personal técnico de ASPS.

👉La campaña de reforestación consistió en la siembra de 150 árboles, incluyendo especies frutales y forestales, en la zona de recarga hídrica que abastece el sistema de agua de Casa Blanca.

👉La jornada contó con la activa participación de la comunidad, evidenciando un alto nivel de compromiso con la protección y recuperación de dicha zona, así como con la conservación de los recursos naturales. Esta iniciativa tuvo como objetivo principal contribuir a la sostenibilidad ambiental y asegurar la disponibilidad del recurso hídrico para las futuras generaciones.

👉Actividad realizada en el marco del proyecto “Garantizar el acceso equitativo al agua potable, fortaleciendo la gobernanza y gestión del recurso hídrico con participación comunitaria en el municipio de Morazán Norte, departamento de Morazán”, número de expediente CD/19/2024, ejecutado por ASPS en coordinación con Farmamundí con el financiamiento de la Junta de Castilla y León.

Los síntomas más comunes de la enfermedad diarreica aguda son:
21/07/2025

Los síntomas más comunes de la enfermedad diarreica aguda son:

Dirección

San Salvador
503

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

ASPS

En 1985 surge la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud (ASPS), organización de la sociedad civil fundada por un grupo de salvadoreñas y salvadoreños interesados en contribuir a mejorar las condiciones de salud de miles de salvadoreños/as, que vivían en zonas conflictivas del país, y que por tal condición no recibían ninguna atención en salud por parte del Gobierno Salvadoreño. Desde los primero años de trabajo la actividad institución se centró en la formación de promotores y promotoras, gestión del conocimiento, promoción de liderazgos locales, así como en la organización de comités de salud en comunidades rurales, principalmente en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y en comunidades periféricas al Gran San Salvador. La formación tanto de los comités de salud como de los promotores y promotoras se orientó a temas prácticos y adaptados a las necesidades de las comunidades que vivían lo peor del conflicto armado, en este sentido se enseñó a elaborar y a aplicar la medicina natural o alternativa, el uso de medicamentos básicos, atención de enfermedades mas comunes en la infancia y los primeros auxilios. En el año 89, ASPS contaba con 5 oficinas: 2 en San Salvador, una en Usulután, una en San Miguel y otra en Morazán. A finales de ese mismo año ocurrió la llamada ¨Ofensiva Final¨ impulsada por el FMLN. Durante ese período crucial de la guerra, ASPS fue acusada de colaborar con la guerrilla, por lo que sus dirigentes y promotores fueron perseguidos y sus oficinas y bienes saqueados y destruidos. A consecuencia de esta represión las oficinas de ASPS permanecieron cerradas por un período de 3 meses, retomándose y normalizando sus actividades ya para febrero de 1990. Esta reapertura de las actividades institucionales fue gracias al apoyo de la cooperación internacional y de las comunidades con las cuales veníamos trabajando. Con la firma de Los Acuerdos de Paz se da por finalizado el conflicto armado, iniciando en el país una etapa de reconstrucción, a la cual ASPS se integró. Se comenzaron a realizar una serie de proyectos en aquellas zonas del país que se comenzaron a repoblar y que como producto de los Acuerdos de Paz, fueron otorgados terrenos a los excombatientes de ambos bandos. La contribución de ASPS se centró en lograr establecer las condiciones mínimas necesarias de salud en las zonas repobladas, así se realizaron proyectos de agua y saneamiento, construcción de dispensarios de salud, programas de atención materno-infantil y atención a lisiados de guerra. El aporte de ASPS se concentró en comunidades rurales de Guazapa, Norte de San Miguel, la zona del ¨Bajo Lempa ¨en Usulután y el norte del Dpto. de Morazán. Esta nueva etapa del país, significó el establecimiento de nuevas exigencias por parte de los cooperantes en el país, lo que provocó la realización de cambios al interior de ASPS. Se comenzó a modernizar todo el sistema administrativo-contable de la institución, se fortaleció el área de proyectos, además se realizó el primer ejercicio de planificación estratégica de ASPS, lo que permitió ir clarificando el rumbo estratégico institución identificando nuevos retos y oportunidades, tomando en cuenta una realidad de post-guerra. A partir de ese momento se institucionalizó la realización de planes estratégico en ASPS. Gracias al acompañamiento de la cooperación al interior de ASPS se realizó el primer ejercicio de Planeación Estratégica y Desarrollo Institucional (PEYDI), impartido por un grupo de expertas Colombianas, con el apoyo de ICCO de Holanda. Este ejercicio sentó las bases de lo que hoy es ASPS. En la última década el país se ha visto sometido a una serie de eventos naturales como terremotos y huracanes los cuales han puesto en evidencia la vulnerabilidad que existen en el país ante estos fenómenos. Esta realidad que vive el país, requirió que ASPS se involucrara directamente ya sea canalizando ayuda consistente en víveres, medicamentos, artículos de limpieza, etc. o lo que es más importante en el cuido de la salud post catástrofe. ASPS ha desarrollado toda una estrategia en sus zonas de trabajo encaminada a la prevención de posibles brotes epidémicos de enfermedades transmisibles, acompañado en la atención directa a la población afectada. Así se garantizó el acceso a agua potable, la dotación de medicamentos, la realización de campañas de limpieza y la atención médica a los afectados. En los últimos 10 años ASPS ha canalizado ayuda para las emergencia por más de US$ 5 millones de dólares, la cual se ha distribuido directamente para aliviar la situación de las poblaciones afectadas en coordinación con ONG no gubernamentales, los gobiernos locales y el Ministerio de Salud. Este acompañamiento sentó las bases para incorporar en la agenda institucional temas como la gestión del riesgo, mitigación y vulnerabilidad. En la década de los años 90 ASPS ha expandido su trabajo hasta 8 departamentos del país, atendiendo a comunidades principalmente rurales, bajo un modelo de trabajo el cual tiene a la base la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), fortaleciendo procesos educativos y de sensibilización en salud para el cambio de actitudes y prácticas. En general las acciones iniciadas hace 25 años han contribuido a la disminución de la morbimortalidad tanto infantil como materna, la prevalencia del VIH/Sida y de las enfermedades de transmisión sexual, además en cuanto a los condicionantes de la salud, se ha mejorado el acceso al agua y la disposición adecuada de desechos sólidos, así como el acceso a medicamentos esenciales y a una atención adecuada en salud, esto último a través de la construcción, equipamiento y funcionamiento de decenas de dispensarios comunitarios. De la misma forma se ha contribuido a fortalecer la capacidad de respuesta del Ministerio de Salud para lo cual se han equipado, reparado y reconstruido Unidades de Salud, así también se han realizado una serie de acciones conjuntas como: campañas de eliminación de vectores, brigadas médicas, jornadas de toma de citología, atención al adulto, entre otras. Así mismo bajo el enfoque de “desarrollo local”, ASPS trabaja estrechamente con los distintos gobiernos locales en aquellos municipios en los cuales tiene presencia, de esta forma se ha trabajado conjuntamente en la instalación y ampliación de decenas de sistemas de agua potable, se ha fortalecido la capacidad de respuesta ante desastres, se ha proporcionado equipo para tareas de saneamiento, entre otros. En resumen consideramos que las acciones de ASPS están contribuyendo de manera significativa en materia de salud y de sus condicionantes a alcanzar los llamados ´Objetivos del Milenio¨, y además dichas acciones se encuentran en sintonía y contribuyen al logro de los planes de nación, de gobierno y del ministerio de salud. En ASPS consideramos que el ente rector de la salud en el país es el Ministerio de Salud, siendo dicho ministerio en el que recae la responsabilidad de garantizar el acceso a servicios de salud de todos los y las salvadoreños. Desde su nacimiento ASPS ha sido crítica de las carencias y deficiencias en general que presenta el actual sistema de salud, es evidente que el actual sistema no responde a las necesidades de la población y que debe de profundizarse en una reforma de salud que permita la revisión del actual modelo tanto de atención, así como de financiación y de gestión. En este sentido ASPS considera que la participación ciudadana es un medio eficaz para lograr hacer cambios profundos en el actual sistema de salud, es por esta razón que como institución impulsamos en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil, procesos de incidencia política y la contraloría social en salud, como dos herramientas fundamentales para la consecución de los cambios necesarios en el sistema de salud. A lo largo de la última década ASPS ha sido partícipe y protagonista de importantes proceso de cambio en el sistema de salud en el país, como el freno al intento de privatización de la salud que se dio durante el gobierno del Presidente Francisco Flores, así también se ha participado en la formulación e implementación de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud, Ley del VIH/Sida, ley de medicamentos y en general del proceso de Reforma de salud en el país. En todos estos procesos ha sido determinante la movilización social, el trabajo con los medios de comunicación, la alianza con otras organizaciones, el trabajo de lobby con la clase política y la información/educación hacia la población en general. Consideramos que con la llegada de las nuevas autoridades de salud al país, en el 2009 se ha dado mucha apertura a los procesos de participación ciudadana en salud, promoviendo la contraloría social como instrumento ciudadano para ejercer “control” hacia el actuar de los funcionarios públicos de salud y como forma de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones locales en salud.