Centro De Intervención Temprana

Centro De Intervención Temprana 1a Calle Poniente #4655
entre 89 y 91 ave. Norte, col. Escalón, continuo a Tiberio

28/06/2025
Nuevamente acompañando el aprendizaje en El Salvador.
20/01/2025

Nuevamente acompañando el aprendizaje en El Salvador.

05/05/2024

¿Cómo enseñar a personas con discapacidad a ser autónomos en la vida diaria?

Pilar Fajardo es una experta en el tema, autora del libro “Aprende a ser Independiente”. En una plática con El Diario de Hoy habló sobre este método de enseñanza que busca que personas con discapacidad intelectual “sean protagonistas de su vida, con dignidad”.

La autonomía y el desarrollo cognitivo, dos elementos fundamentales que se conjugan perfectamente cuando se trata de enseñar y preparar para la vida a personas con discapacidad. Es a través de la autonomía que la persona logra llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana, usando sus propias habilidades y recursos, así lo explica Pilar Fajardo, psicóloga, autora del libro “Aprende a ser Independiente” y experta conferencista, de origen español, quien recientemente visitó El Salvador.

Promover la autonomía en centros de enseñanza implica admitir que la persona con discapacidad es dueña de su vida y que necesitar apoyo o algunos cuidados no significa que deban renunciar a realizar por sí mismos aspectos de su diario vivir, explica.

La especialista impartió el taller “Autonomía, Desarrollo Cognitivo e Inclusión Social para personas con Discapacidad”

Durante tres días, profesionales de la enseñanza, entre estos maestros, educadores especiales, de terapia física, cuidadores, entre otros, fueron capacitados en conocimientos y herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.e

Fajardo, licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, y titulada en Dirección de Servicios Sociales de Centros Privados de la Comunidad de Madrid, habló con El Diario de Hoy sobre la importancia de este método en la enseñanza con atención en la persona.

Dentro de la enseñanza, ¿Cómo se integran la autonomía, el desarrollo cognitivo y la discapacidad?

La autonomía es la capacidad para no depender. Eso lo sabemos todos los profesionales que nos dedicamos a ello, lo que siempre diríamos que no nos enseñan, y lo que cuesta es ¿cómo enseñar a ser autónomo?. Hay dos aspectos que para mí son fundamentales: uno los aspectos de la vida diaria, que cuando un niño, un joven tiene que trabajar, tiene que transportar una bandeja o que abrocharse un botón, ahí está poniendo la atención. Está todo. Está concentrado. Está poniendo los cinco sentidos. Entonces, eso ya es desarrollo cognitivo.

Cuando enseñamos las actividades de la vida diaria, además de potenciar que el niño se valga por sí mismo es desarrollo cognitivo porque la cognición es lo que nos prepara para el aprendizaje y para aprender nos hace falta atención, nos hace falta concentración, nos hace falta tener también memoria, nos hace falta razonamiento, nos hacen falta muchas capacidades que me preparen para poder aprender. Entonces con las actividades de vida diaria ya estamos trabajando el desarrollo cognitivo.

¿Qué nos dice sobre desarrollo cognitivo y la inclusión social?
El desarrollo cognitivo lo complemento con lectura y escritura; para aquellos que no saben leer, el compañero se lo va a leer, o sea, siempre hay posibilidades porque todo es querer.

La inclusión social, desde mi experiencia y en los proyectos que yo he desarrollado, no es colocar uno (niño o joven) al lado del otro, es que participe.

Yo me centro en yo, la profesional, entonces lo que tengo que hacer es proporcionarles actividades donde ellos demuestran sus capacidades, ¿qué actividades pueden ser?: en mi experiencia hemos enseñado a enseñar, entonces yo les voy a enseñar a mostrar cómo se puede crear lo que hagamos de la unidad didáctica, y que ellos pueden enseñar a otras personas.

Hemos generado por ejemplo actividades de unidad didácticas de hacer papel artesanalmente y es enseñando conceptos cuando ellos también lo explican, claro, todo esto lleva mucho tiempo.

Y ¿Cómo enseñar a las personas con discapacidad a ser autónomos en la vida diaria?
Mi metodología es actividades de vida diaria y lo que llamamos la preparación del ambiente, es decir que si yo (como) profesional cuando estoy con mis jóvenes y mis niños les enseño cómo está organizado el espacio y además que el espacio está definido de manera que haya espacios para cada actividad; si además los materiales (de trabajo en el aula) que es fundamental, los organizamos de tal manera que el niño o la niña, el joven los alcance, que se sienta que él puede agarrar, llevar y transportar los materiales, ahí estamos haciendo que el joven tenga que mirar dónde está ese material, esa bandeja, ese juego que quiere utilizar o lo que quiera usar.

Entonces dar importancia al material que vamos a utilizar para que sean ellos los que los transporten, pero tiene que estar ordenado y clasificado siempre (…) entonces a base de repetición también ellos saben dónde lo colocan, no es dar órdenes, es enseñar.

¿Cuál es el rol del educador o profesional en esta forma de enseñar?
El profesional tiene que ser el guía, el que prepara las condiciones, pero no el que te lo hace, a lo mejor en algún punto hay que pedir la ayuda al profesional, pero primero yo le digo: ‘dígale a su a su compañero’.

Una cosa que yo enseño mucho es la ayuda de unos a otros. Para mí, la cognición es todo en la vida, cuando damos la oportunidad, cuando no me hacen las cosas, cuando me enseñan, porque todo… ahora mismo esto que estamos haciendo, el ejercicio de memoria para hablar contigo, (el) lenguaje es cognición también, autonomía (es) cognición.

Hay cantidad de actividades de vida diaria que, una vez que el niño, el joven, se viste solo, come solo, camina solo, va al baño solo, es decir, hace lo fundamental, que hay que seguir progresando.

¿Cómo cuáles?
Cosas como que el joven tiene que saber cuánto pesa, cuánto mide, qué talla utiliza de pantalón, cuánto va a comprar; para mí algo que parece fundamental es que hay muchos aspectos que se descuidan (…) y ellos están acostumbrados a que mamá, papá responden todo, entonces desde nuestro lugar en un taller, en un centro ocupacional debe haber, yo le llamo vida práctica. La vida práctica es esa la parte que te decía de mover, de agarrar los materiales, de la preparación del ambiente, de todo lo que son actividades de vida diaria y luego hay esa parte de otras actividades que no se tiene en cuenta.

¿Funciona para un sistema educativo regular con atención también a personas con discapacidad?
El problema que hay es que a los niños se les enseña desde la sobreprotección y no se prepara el ambiente.
Todo lo hace el profesional y (en) la discapacidad totalmente igual. Claro que hay dificultad, pero hay dificultad en el método.

La metodología tendría que ser ese ambiente que permite que ese joven lleve, coja las carpetas (…) otra cuestión de método es que hace falta material, no solamente el cuaderno, es que a lo mejor tú estás ya aprendiendo mucha geografía y yo puedo hacer un puzzle de geografía, y estoy más perceptivamente que en plan abstracto y en el plan memorístico, entonces es la oportunidad que me están dando de confeccionar el puzzle; entonces es la metodología, material, preparación del ambiente, la ayuda mutua, el trabajo en equipo, todo eso es lo que falta, pero sabemos que es complicado, sí, pero que se puede lograr.

¿Cómo la familia puede sumarse a este esfuerzo?
Yo soy una defensora ultranza de los papás, los papás y las mamás son los perdedores de esta historia porque nadie quiere tener un hijo con discapacidad intelectual, pero están recibiendo todo el tiempo la acusación de ‘los papás no hacen’ y a lo mejor yo como profesional no sé cómo hacer, pero digo como los papás no hacen yo les tengo que enseñar porque nadie nace sabiendo, porque a lo mejor están desconcertados, yo como profesional en lo que me tengo que preocupar es cómo actúo yo con mis jóvenes, cómo enseño y acompaño a los papás.

A enseñarles a no sobreproteger, y a decirles pongamos un objetivo concreto. Digamos, vamos a enseñar a su hija que se lave las manos, vamos a ver los pasos para lavarse las manos. Venga, practíquenlo y después vamos a revisar cómo le costó o no le costó.

El fin último es que las personas con discapacidad intelectual se sientan personas, que demuestren sus capacidades, que sean protagonistas de su vida, con dignidad, que se muevan en la sociedad no con la pena, ni con la tristeza, ni con la sobreprotección, si no que sientan que son personas que pueden.

El CIT  se siente orgulloso de haber recibido de Lic. Pilar Fajardo  nuevamente la actualización de conocimientos sobre ...
05/05/2024

El CIT se siente orgulloso de haber recibido de Lic. Pilar Fajardo nuevamente la actualización de conocimientos sobre autonomía, e incersión laboral en pacientes con discapacidad.
Nos sentimos agradecidas por siempre acompañarnos y querer dar a otras instituciones de el país la oportunidad de formar a sus alumnos en independencia .

25/01/2024

Hoy cumplimos 35 años.
Neurorehabilitacion pediatrica especializada.
Seguimos actualizandonos y acompañando a las familias en los procesos de desarrollo y rehabilitación.

Felicidades!! 1er. Grupo de graduados !!Certificación Internacional BOBATH EBTA El Salvador. Junio/ Noviembre 2023.
02/11/2023

Felicidades!! 1er. Grupo de graduados !!
Certificación Internacional BOBATH EBTA El Salvador.
Junio/ Noviembre 2023.

31/10/2023

🤔El objetivo sería lograr una escuela y una crianza donde podamos tener ambas cosas, orden, disciplina, pero también voz y voto de los niños. Silencio cuando sea necesario, pero también libertad. Un equilibrio: Libertad dentro de límites, que viene siendo lo que la escuela Montessori promueve y consigue en todas sus aulas. Entonces, no se trata de elegir entre una cosa u otra. Porque, de hecho, no hace falta. Sino de conseguir ese equilibrio a través de una práctica educativa más consciente.Tanto en escuelas como en la casa. 🙂

30/10/2023
Leonor Antonietti, Tutor Senior Suiza EBTA. Gracias Leonor por haber asistido a  la Universidad Nacional de El Salvador....
30/10/2023

Leonor Antonietti, Tutor Senior Suiza EBTA. Gracias Leonor por haber asistido a la Universidad Nacional de El Salvador. UES y dar a Conocer el Concepto Bobath en nuestro país.

07/10/2023

P.T Leonor Antonietti, estará en El Salvador impartiendo el último módulo al primer grupo de Certificación Bobath/EBTA 2023 organizado por el Centro de Intervención Temprana y
asistirá a la Universidad Nacional de El Salvador UES a dictar la Conferencia el día 28 de Octubre sobre "Un abordaje concreto y práctico por medio de videos sobre la rehabilitación neuropediatrica,según el Concepto Bobath "

1a Calle Poniente #4655
entre 89 y 91 ave. Norte, col. Escalón, continuo a Tiberio

Dirección

89 Y 91 Avenida NoRoute Colonia Escalón
San Salvador
503

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 19:00
Martes 08:00 - 19:00
Miércoles 08:00 - 19:00
Jueves 08:00 - 19:00
Viernes 08:00 - 19:00
Sábado 09:00 - 13:00

Teléfono

+50322640552

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro De Intervención Temprana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

Desarrollo sano en cada etapa.

Nuestro principal propósito es optimizar las fortalezas de tu bebé en cada etapa. A través de la fisioterapia tratamos patologías físicas y cognitivas, las cuáles impiden su sano desarrollo. Trabajemos juntos en la salud integral de tu hijo. En el CIT mejoramos su motricidad y desarrollamos niños más hábiles.