Yosseth de Sánchez/ Psicóloga

Yosseth de Sánchez/ Psicóloga Atención Psicológica, Terapia Individual, Terapia de pareja, terapia infantil en dificultades de a Seguimiento terapéutico en linea.

Atención Psicológica, Terapia Individual, Terapia de pareja, terapia infantil en dificultades de aprendizaje, TDAH.

𝐓𝐮 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐧𝐞𝐫𝐯𝐢𝐨𝐬𝐨 𝐧𝐨 𝐞𝐬𝐭á 𝐫𝐨𝐭𝐨, 𝐞𝐬𝐭á 𝐝𝐞𝐬𝐫𝐞𝐠𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨.¿Sabías que tu cuerpo tiene un botón de calma incorporado? Se llama n...
17/07/2025

𝐓𝐮 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐧𝐞𝐫𝐯𝐢𝐨𝐬𝐨 𝐧𝐨 𝐞𝐬𝐭á 𝐫𝐨𝐭𝐨, 𝐞𝐬𝐭á 𝐝𝐞𝐬𝐫𝐞𝐠𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨.

¿Sabías que tu cuerpo tiene un botón de calma incorporado? Se llama nervio vago.

Cuando lo estimulas, tu cuerpo sale del modo alerta y entra en modo reparación.

Con técnicas de regulación vagal, puedes enseñarle a volver a la calma:

✅ 𝐑𝐞𝐬𝐩𝐢𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐧𝐚𝐬𝐚𝐥 𝐥𝐞𝐧𝐭𝐚: La exhalación prolongada activa la rama parasimpática del sistema nervioso (relacionada con el nervio vago), ayudando a reducir la frecuencia cardíaca y el estado de alerta.

✅ 𝐂𝐚𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐨 𝐭𝐚𝐫𝐚𝐫𝐞𝐚𝐫: Las cuerdas vocales y los músculos de la garganta están conectados al nervio vago. Vibrarlos con sonido estimula su actividad, generando una sensación de calma. 🎶

✅ 𝐀𝐠𝐮𝐚 𝐟𝐫í𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐫𝐨𝐬𝐭𝐫𝐨: Activa el "reflejo de inmersión" del nervio vago, que reduce el ritmo cardíaco y genera un estado de reposo rápido. ❄️💧

✅ 𝐂𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐚𝐥𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐨: La conexión humana activa el nervio vago ventral, que regula las respuestas de calma, pertenencia y seguridad. Esta vía se fortalece especialmente a través de contacto visual, tono de voz suave y lenguaje corporal receptivo.

✍️ Fuente:

En ocasiones  sin querer, repites lo que te dolió en tu infancia.Pero hoy tienes la oportunidad de criar diferente: con ...
17/07/2025

En ocasiones sin querer, repites lo que te dolió en tu infancia.

Pero hoy tienes la oportunidad de criar diferente: con más respeto, más conexión y más consciencia.

Debemos aprender cómo acompañar el desarrollo emocional de tus hijos sin lastimar su autoestima.

El uso excesivo de emojis como forma principal de comunicación entre niños puede limitar significativamente su desarroll...
15/07/2025

El uso excesivo de emojis como forma principal de comunicación entre niños puede limitar significativamente su desarrollo emocional y social.

Según Sherry Turkle, profesora del MIT y autora de Reclaiming Conversation, al depender de símbolos visuales simples como los emojis, los niños evitan las complejidades del lenguaje verbal y no desarrollan habilidades fundamentales como la empatía, la escucha activa y la expresión clara de emociones. Esto puede generar dificultades para construir relaciones auténticas y manejar conflictos en la vida real, ya que la comunicación cara a cara es esencial para interpretar matices como el tono de voz, la expresión facial y el lenguaje corporal.

Además, Turkle advierte que los niños que crecen comunicándose principalmente a través de pantallas y emojis corren el riesgo de desarrollar una especie de “analfabetismo emocional”. Al no aprender a poner en palabras lo que sienten o necesitan, pueden frustrarse con mayor facilidad y tener problemas para pedir ayuda, expresar desacuerdo o negociar. Esta limitación no solo afecta su vida social, sino también su bienestar mental y su desarrollo cognitivo, ya que el lenguaje hablado fortalece la autorreflexión y el pensamiento crítico.

13/07/2025
1. Prestar más atenciónLa atención es el primer paso para una buena memoria. Muchas veces creemos que olvidamos cosas, c...
08/07/2025

1. Prestar más atención
La atención es el primer paso para una buena memoria. Muchas veces creemos que olvidamos cosas, cuando en realidad nunca las registramos bien por no prestar suficiente atención. Richard Restak sugiere visualizar lo que escuchamos, como los nombres o conceptos, en nuestra mente. 😲

2. Desafiar la memoria
La memoria necesita ejercitarse igual que un músculo. Restak recomienda actividades como memorizar listas, aprender recetas de memoria o hacer rutas sin GPS. Este tipo de entrenamiento cotidiano fortalece la memoria a corto y largo plazo, manteniéndola activa y adaptable con el tiempo.🤓

3. Jugar para entrenar
Los juegos mentales como el ajedrez, los crucigramas o el juego de “20 preguntas” estimulan distintas áreas cognitivas. Estos pasatiempos refuerzan la lógica, la memoria de trabajo y la capacidad de asociación, promoviendo conexiones neuronales más fuertes y ágiles.🧐

4. Leer novelas
La lectura de ficción es un excelente entrenamiento para la memoria, ya que obliga al lector a recordar personajes, tramas y detalles de capítulos anteriores. Este esfuerzo consciente por mantener la narrativa refuerza las conexiones cerebrales relacionadas con la retención de información.

5. Limitar el uso de tecnología
Restak advierte sobre los riesgos de depender demasiado de la tecnología para recordar cosas. Anotar todo en el móvil o depender del GPS debilita la memoria natural. Además, la constante distracción tecnológica afecta la concentración.

6. Trabajar con un psicólogo
La salud emocional está estrechamente ligada a la memoria. La depresión o la ansiedad pueden dificultar la capacidad de recordar. Restak señala que la amígdala y el hipocampo, regiones cerebrales involucradas en la emoción y la memoria, están conectadas. Buscar ayuda psicológica puede mejorar la memoria indirectamente.

7. Valorar la preocupación
Es normal olvidar cosas pequeñas, pero olvidar información crítica podría ser señal de un problema mayor. Restak recomienda prestar atención al tipo de olvido que se experimenta. Consultar a un especialista cuando los olvidos afectan la vida diaria es esencial.

La autoestima no nace, se construye.Y en la infancia se moldea con cada palabra, con cada mirada, con cada experiencia 👧...
26/06/2025

La autoestima no nace, se construye.
Y en la infancia se moldea con cada palabra, con cada mirada, con cada experiencia

👧🏻👦🏻Los niños que confían en sí mismos se animan a probar, a equivocarse, a aprender.
Porque saben que su valor no depende del resultado, sino de quiénes son.

Aquí te dejo algunos consejos para fortalecer su autoestima desde casa o el aula:

✔️ Escuchá sin juzgar, con presencia.
✔️ Ayudalos a identificar sus fortalezas y a hablar bien de sí mismos.
✔️ Evita etiquetas: ni positivas ni negativas.
✔️ Mostrales que pueden equivocarse… y seguir adelante.

La autoconfianza se cultiva con amor, con paciencia y con respeto.

¿Qué haces tu para ayudar a un niño a creer en sí mismo? Te leo 👇

🤗Abrazo grande!
Yosseth de Sánchez
Psicóloga

La autoestima no nace, se construye.Y en la infancia se moldea con cada palabra, con cada mirada, con cada experiencia 👧...
26/06/2025

La autoestima no nace, se construye.

Y en la infancia se moldea con cada palabra, con cada mirada, con cada experiencia

👧🏻👦🏻Los niños que confían en sí mismos se animan a probar, a equivocarse, a aprender.
Porque saben que su valor no depende del resultado, sino de quiénes son.

💡 Aquí te dejo algunos consejos para fortalecer su autoestima desde casa o el aula:

✔️ Escuchá sin juzgar, con presencia.
✔️ Ayudalos a identificar sus fortalezas y a hablar bien de sí mismos.
✔️ Evita etiquetas: ni positivas ni negativas.
✔️ Mostrar que pueden equivocarse… y seguir adelante.

La autoconfianza se cultiva con amor, con paciencia y con respeto.

💬 ¿Qué haces tu para ayudar a un niño a creer en sí mismo? Te leo 👇

🤗Abrazo grande!

Yosseth de Sánchez
Psicóloga

Las funciones ejecutivas no son un lujo.Son la base del aprendizaje, de la convivencia, de la toma de decisiones.Son lo ...
18/06/2025

Las funciones ejecutivas no son un lujo.

Son la base del aprendizaje, de la convivencia, de la toma de decisiones.
Son lo que le permite a un niño organizarse, controlar sus impulsos, adaptarse, aprender de sus errores.

Y sin embargo… casi nadie habla de ellas.
Se habla de conducta, de esfuerzo, de motivación…
Pero ¿qué pasa si el cerebro de ese niño aún no ha desarrollado las herramientas necesarias para hacer todo eso?

Lo que a veces parece desobediencia o flojera…
es en realidad un cerebro inmaduro, que necesita entrenamiento, no castigo.

Por eso, si tu hijo, alumno o paciente se frustra con facilidad, no termina sus tareas, se distrae, evita responsabilidades…
lo primero no es cambiar su actitud.

Lo primero es activar sus funciones ejecutivas.

Porque cuando el cerebro está listo…
el niño puede

Porqué es importante ir a terapiaLa terapia psicológica es importante por varias razones:1.  Mejora la salud mental: Ayu...
12/06/2025

Porqué es importante ir a terapia

La terapia psicológica es importante por varias razones:

1. Mejora la salud mental: Ayuda a manejar y superar problemas emocionales y psicológicos como la ansiedad, depresión, estrés y traumas.

2. Desarrolla habilidades personales: Fomenta el autoconocimiento, la resiliencia y las habilidades para manejar situaciones difíciles.

3. Mejora las relaciones: Ayuda a comprender y mejorar las relaciones interpersonales, tanto familiares como laborales.

4. Fomenta el crecimiento personal: Permite explorar y alcanzar metas personales, mejorando la calidad de vida.
5. Previene problemas futuros: Identifica y aborda problemas antes de que se vuelvan más graves.

Dirección

25 Avenida NoRoute No. 640, Condominios Clínicas Medicas, Primer Nivel Local Laboratorio Labcom
San Salvador
503

Horario de Apertura

Lunes 04:00 - 18:00
Martes 04:00 - 18:00
Miércoles 04:00 - 17:00
Jueves 04:00 - 18:00
Viernes 04:00 - 18:00
Sábado 07:00 - 12:00

Teléfono

25622057

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Yosseth de Sánchez/ Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría