Oasis Psicológico

Oasis Psicológico Lic. Juan Gonzalo Avelar
Psicólogo y Máster en Consejería Familiar

Consultorio Psicológico Oas

Juan Gonzalo Avelar
Psicólogo y Máster en Consejería Familiar

Consultorio Psicológico Oasis
Teléfono Celular: 7853 – 0086
Electrónico: gonzaloavelar@gmail.com

🖤 Hoy cumple 18 años de haber sido llevado al descanso eterno mi padre, Gonzalo Avelar.💌  Por tal razón, les comparto a ...
24/03/2025

🖤 Hoy cumple 18 años de haber sido llevado al descanso eterno mi padre, Gonzalo Avelar.
💌 Por tal razón, les comparto a continuación, un poema que he preparado en su honor.

✒️A Gonzalo Avelar, Eterno en la Memoria

07/09/2022

En qué consiste la Personalidad Sádica

Hay personas que disfrutan al ver el sufrimiento de otras y, peor aún, siendo el causante del mismo. En muchos casos, esto responde a un trastorno sá**co de la personalidad. En este artículo vamos a ver en qué consiste y cómo reconocerlo.

En primer lugar, vamos a conocer qué es exactamente la personalidad. Cuando se habla de personalidad en psicología se alude a unos patrones de pensamientos, creencias, formas de ver el mundo y comportamientos que se adquieren desde que nacemos y a través de nuestras experiencias.
No todos los patrones que se desarrollan son sanos, pues muchos pueden resultar disfuncionales. Es el caso del trastorno de la personalidad sádica, ya que las personas que lo padecen son dañinas para otras personas de su entorno y provocan sufrimiento en ellas.

Identificar una personalidad sádica no es muy difícil, ya que los comportamientos de este tipo de sujetos son bastante reconocibles. Son sujetos con una conducta que puede llegar a ser bastante agresiva, traspasando los límites de la crueldad. Estas se sirven de la violencia para manifestar su maldad, yendo desde la violencia física hasta las humillaciones y vejaciones. Además, sienten un manifiesto placer al reconocer el sufrimiento en la persona a la que le están haciendo daño.

Se trata de un patrón patológico que la persona manifiesta de forma continua. Es decir, no se trata de hechos aislados, que responderían a otro tipo de trastorno o situación, sino que se trata de un fenómeno que sucede con asiduidad en el comportamiento de la persona que lo padece.
La crueldad sería, sin lugar a dudas, la mejor forma de detectar cuándo una persona tiene un trastorno de personalidad sá**co. Estos individuos disfrutan de la dominación por placer y de ejercer la violencia sobre terceras personas.

Entre los rasgos más comunes de la personalidad sádica está que son personas muy proclives a controlar las situaciones. Esto se traducen que son personas controladoras y habituadas a limitar la libertad de las personas de su entorno.
En muchos casos, la persona sádica manifiesta su sadismo a través del s**o. Son muchas las pulsiones sádicas relacionadas con este aspecto de nuestras vidas. También suelen mostrar un desmesurado interés por la violencia y la muerte.

Qué aspectos causan la personalidad sádica
En principio no existen evidencias científicas sobre cuáles son las causas de un trastorno de personalidad sádica. Lo que sí se deduce es que puede haber cierta alteración bioquímica en el cerebro que cause estos patrones de comportamiento.
Más allá de eso, en este trastorno hay un componente muy fuerte de aprendizaje. Por ejemplo, es común en personas que han convivido durante su infancia con abusos o violencia en el seno familiar, o que han sido víctimas de abusos sexuales. Por lo tanto, en este tipo de casos se trataría de personas que desarrollan este trastorno mediante el aprendizaje y la experiencia. En ese sentido, se trata de un trastorno diferente a enfermedades como puede ser la psicopatía, que viene provocada por otras alteraciones en el cerebro y responde a distintas causas.
Aun así, sí que es cierto que están muy ligados, en cuanto a que la personalidad de un psicópata suele mostrar un comportamiento sá**co. Sin embargo, como decimos, no todas las personas con personalidad sádica tienen por qué ser necesariamente psicópatas y viceversa.

El identificativo más importante de la personalidad sádica es que obtiene un placer o recompensa ante situaciones de sufrimiento provocadas por él mismo. Esto no sucede siempre en personas que padecen una psicopatía.

En cuanto a la violencia y los límites de la legalidad, hay que saber que una persona sádica no tiene por qué cometer actos fuera de la ley para aplicar su daño. Es decir, un individuo puede ser sá**co sin por ello infringir las normas sociales ni las leyes.
Esta puede provocar sufrimiento por otras vías sin necesidad de recurrir a cometer crímenes penados por la ley. Hay que tener en cuenta que, aunque se trate de personas que disfrutan de la humillación y el dolor ajenos, no implica que tengan que cometer un delito.
Aun así, sí que es cierto que las personas que tienen este tipo de trastorno de personalidad suelen incurrir más en este tipo de actos criminales. Es el caso de, por ejemplo, los asesinos en serie, en los cuales se puede apreciar claramente una tendencia a tener este tipo de trastorno.

Las agresiones y abusos sexuales se relacionan igualmente con este tipo de trastorno. Sin embargo, existen pocas evidencias al respecto sobre la personalidad sádica, aunque haya una tendencia notable.

En resumen, la personalidad sádica es un trastorno que puede ser causado por muchos aspectos. Lo importante ante un sujeto con este trastorno es reconocerlo y, si forma parte de nuestro círculo, ayudarle a controlar estos impulsos.

Soy Gonzalo Avelar. Tu psicólogo y tu amigo.
Si necesitas una asesoría psicológica, contáctanos al +503 7853 0086.
¡Estamos para servirte!

06/09/2022

La oxitocina es la hormona del amor y puede curar un corazón roto

BENEFICIOS DE LA OXITOCINA EN LA SALUD
Como si fuera una píldora mágica, esta hormona da placer, felicidad, quita malestares físicos y mentales, promueve la unión y la generosidad, ¿qué más puede hacer por ti? …
El cuerpo humano es un bio-radar que capta todas las señales de su entorno. Cuando siente alguna amenaza, el cerebro alerta a toda la estructura corporal por si hay que actuar o mantenerse en estado preventivo.

El complejo mecanismo con el que la mente funciona aún es indescifrable, y aun sabiendo el funcionamiento de las hormonas que excreta el cerebro, la misteriosa conexión mente-cuerpo continuará asombrando a científicos.

Una nueva investigación sugiere que la oxitocina juega un papel crucial en la vida social de los humanos, no sólo forja y estrecha nuestras relaciones, sino que ayuda a evitar problemas psicológicos y fisiológicos. En años recientes se ha demostrado que esta hormona es una parte medular en nuestra faceta sentimental, y aquí hay 10 razones por las que la oxitocina es uno de los mejores recursos que posee nuestra mente para salvaguardar nuestra cordura.

1. Es fácil de conseguir.- Una de las cosas más interesantes de esta hormona es que puede hacer uso de ella en cualquier momento. Para ello, lo único que se necesita es abrazar o estrecharle la mano a una persona. El contacto corporal hará que tu cerebro libere bajas dosis de oxitocina, haciendo que ésta fortalezca los vínculos afectivos.
2. Estimula el lado materno.- Una vez que una mujer comienza a percatarse de que es madre, la hormona comienza a invadir su cerebro; incluso a la hora de parir, algunas mujeres son medicadas con oxitocina, ya que esta estimula las contracciones uterinas. Por si esto fuese poco, los bebés son alimentados con altas dosis de la hormona a través de la leche materna, haciendo que la relación madre-hijo sea inquebrantable y perpetua.
3. Paradójicamente, inhibe la timidez.- Dada sus capacidades de mejorar la autoestima, de fortalecer la autoconfianza y aumentar el optimismo, la oxcitocina ayuda a debilitar la timidez. Los psiquiatras medican la hormona a aquellas personas que sufren de ansiedad, estrés postraumático y trastornos de humor. Otro uso que la ciencia comienza darle a la hormona, es en el tratamiento de personas con autismo.
4. Cura y alivia el dolor.- Estudios han demostrado que el aumento en niveles de oxitocina puede aliviar dolores de cabeza, calambres y malestares en general. El secreto está justo en el momento en que se experimenta un dolor, pedirle a nuestra pareja un juego íntimo y sexual que ayude a eclipsar nuestras momentáneas afecciones.
5. Previene la obesidad.- Algunos médicos la utilizan como método para contrarrestar la obesidad mórbida. Estudios demuestran que la falta de oxitocina puede culminar en un severo aumento de peso, ya que la deficiencia de la hormona se refleja en trastornos metabólicos.
6. Es un antidepresivo.- Las madres que sufren depresión postparto, son medicadas con esta hormona. Diversos estudios han revelado que las personas que son afectadas por una severa depresión, sus niveles de oxcitocina son nulos o, en el mejor de los casos, mínimos.
7. Minando el estrés.- Posee propiedades tan potentes que combaten significativamente la depresión, entonces el estrés es una simple y vil tarea para la oxitocina. Gracias a sus compuestos, la hormona puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
8. Promueve la generosidad.- Los biólogos evolucionistas concuerdan con que los altos niveles de esta hormona se reflejan en una sociedad más justa y empática. En un estudio, las personas que compartieron su dinero con gente desconocida, aumentaron su nivel de oxitocina.
9. Elíxir del amor.- Los científicos la conocen como la “hormona del amor”, ya que es la encargada de químicamente establecer conexiones íntimas entre los amantes. Además, es aquella que provoca el deseo y la excitación sexual por la pareja. Para los hombres es un motor químico para una erección duradera, y tanto en hombre como en mujeres, en un orgasmo, la oxitocina inunda el cerebro de los actantes.
10. Es lo que nos humaniza.- Está claro que si juntamos todos los beneficios que ofrece esta hormona, serían las principales características que nos hacen seres humanos. Sin ella la sociedad y las familias serían sólo un grupo sin ganas de vivir y con pocos intereses en mantener relaciones personales.

Una forma eficaz de aumentar tu producción de oxitocina
Para aprovechar los beneficios de la oxitocina en tu cuerpo, es necesario que te involucres en relaciones de amor, afecto. o amistad con otras personas de tu alrededor, sin importar tu edad o tu estado civil o posición económica. Y como ha quedado demostrado que el contacto físico estimula la producción de oxitocina, entonces puedes también recurrir a los siguiente:

◾ Si tienes una mascota, como un perro, acarícialo todos los días durante unos 15 minutos.
◾ Procura dar y recibir abrazos todos los días. Los besos también tienen este efecto benéfico.
◾ Saluda con tu mano firme, y ha que el saludo dure un poco mas de lo normal.
◾ Haz el trato con tu pareja o amigo de darle y recibir un masaje de espalda por lo menos dos veces por semana. Tanto darlo como recibirlo es beneficioso.
◾ También los ejercicios de respiración y el yoga elevan el nivel de oxitocina en tu cuerpo. Practícalos.

Aunque ya existían investigaciones anteriores demostrando una relación directa entre los niveles de oxitocina y la salud del corazón, un estudio reciente acaba de comprobar que la infusión de oxitocina reduce la cantidad de células cardíacas que mueren durante una enfermedad del corazón.

Por ultimo, evita la oxitocina artificial.
La oxitocina artificial debe ser manejada únicamente por personal médico entrenado (por ejemplo, para inducir la labor de parto). Los métodos de generación de oxitocina que hemos visto en este articulo se refieren únicamente a la oxitocina segregada naturalmente por tu glándula, y por supuesto que al obtenerla de esta manera no hay forma de “sobre-dosificarte”.

Soy Gonzalo Avelar. Tu psicólogo y tu amigo.

CÓMO FUNCIONA LA MEMORIA Su memoria tiene lugar en función de cuatro pasos básicos.  Primero tiene que percibir algo, ve...
05/09/2022

CÓMO FUNCIONA LA MEMORIA

Su memoria tiene lugar en función de cuatro pasos básicos. Primero tiene que percibir algo, verlo, oírlo o ser consciente de ello por medio de algún sentido. Después debe introducirlo en su memoria. En tercer lugar, retenerlo; finalmente, ha de ser capaz de encontrarlo para que pueda ser utilizado.

LA PERCEPCIÓN, el primer paso en este proceso, puede ser involuntaria. Ve u oye algo que le produce una impresión. O bien puede hacer un esfuerzo deliberado para prestar atención a la información y así su percepción será más aguda.

El segundo paso requiere que codifique todo lo que desea recordar. La codificación es el proceso de clasificación de la información. Necesita que la información esté preparada para su almacenaje, organizándola de alguna forma significativa. Una de las maneras consiste en codificar las letras del alfabeto en palabras, las palabras en frases y las frases en ideas. También codificamos material por su sonido y su significado. Solo la información codificada puede ser recordada.

Tercero, almacena el material para que pueda permanecer en la memoria. El paso final y crucial en esta secuencia es la recuperación , es decir, extraer del almacén la información . La perfección con la que hayamos preparado la información para su memorización y almacenamiento determinará la eficacia con que la podamos recordar.

MODELO DE ALMACENAMIENTO Y TRANSFERENCIA

De acuerdo con esta teoría sobre el funcionamiento de la memoria, contamos con tres tipos diferentes de memoria. En primer lugar el material atraviesa nuestros sentidos, ojos, oídos, nariz, etc.,m para llegar a la memoria sensorial(MS). En menos de un segundo esta información desaparece o es transferida de la memoria sensorial a la memoria de corto plazo (MCP), donde puede permanecer alrededor de 20 segundos. Si no desaparece en esta etapa, se dirigirá a la memoria a largo plazo (MLP), donde puede permanecer el resto de nuestra vida.

MEMORIA SENSORIAL
Es como una cámara fotográfica. Toma una instantánea de lo que ve, oye, huele, saborea o toca. Durante una fracción de segundo el cerebro absorbe todos los aspectos de la habitación en la que se encuentra, con sus colores, formas y adornos, o el murmullo y el rumor de los sonidos que le rodean en la ajetreada calle de una ciudad o las fragancias de un jardín en verano. Esta información esta constituida por la pura realidad de la vida, frente a la cual puede reaccionar introduciéndola en la memoria o ignorándola y olvidándola.

MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)
La memoria a corto plazo es nuestra memoria de trabajo, nuestra memoria activa que contiene la información que estamos utilizando en este momento. ¡Qué ocurrió la última vez que buscó un número de teléfono para hacer una llamada en una cabina publica y no encontró nada con que escribir el número? Probablemente, repitió el número en su cabeza dos o tres veces antes de marcarlo. Pero si justo antes de marcar se le hubiera acercado un amigo para saludarle, probablemente hubiese olvidado el número y hubiera tenido que buscarlo de nuevo. ¿Que nos dice esto acerca de la memoria a corto plazo?
La memoria a corto plazo decae rápidamente. Si no hubiera repetido el numero de teléfono, lo habría olvidado en 15 o 18 segundos.

El repaso ayuda a retener el material en la MCP. Repasando será capaz de mantener el material durante más tiempo. Cuánto más lo repita más lo recordará, pero a menos que lleve su repetición algo más lejos, hacia la repetición elaborada, probablemente olvidará los elementos una vez utilizados.
La memoria a corto plazo es como la amplitud de su atención. Si está distraído, olvidará todo lo que se encuentre en la memoria a corto plazo. Esto puede ser molesto algunas veces, pero otras veces puede ser su salvación, ya que esta información interferirá en su capacidad para dedicarse a otras actividades y para comprender el nuevo material que necesita.

El mayor numero de elementos que podemos almacenar en (MCP) es de siete. Un elemento es una unidad de significado, como una letra, un dígito, una palabra o frase.
PODEMOS EXPANDIR LA CAPACIDAD DE LA (mcp) Un modo de hacerlo es a través del fraccionamiento de los elementos en unidades significativas. Puede recordar los números de teléfonos más fácilmente si los divide en tres trozos. Sin embargo el fraccionamiento no aumenta la memoria a corto plazo indefinidamente. Una vez alcanzado el límite de la cantidad de información que puede almacenar, si añadiera nueva información , provocaría un desplazamiento de la información almacenada, perdiéndose parte de ésta a menos que haya sido almacenada en la (MLP).

Soy Gonzalo Avelar. Tu psicólogo y tu amigo.

02/09/2022

La madurez emocional

La definición psicológica que se le da a la madurez emocional es el ““ser capaz de aceptar la realidad de las personas y cosas tal cual son”. Esto se puede resumir en la oración que usan algunos grupos religiosos y se recita en los grupos de los alcohólicos anónimos que dice así: “Quiero cambiar lo que puedo cambiar, resignacion para aceptar lo que no puedo cambiar y sabiduría para reconocer la diferencia”.

Basados en esa actitud con respecto a nuestra vida, las personas maduras poseen cualidades que hacen que su carácter sea funcional, agradable para los demás y sobre todo saludable para nuestro organismo.

10 reglas de oro para alcanzar una mayor madurez

La persona madura debe ser capaz de establecerse metas que quiere cumplir y llevar a cabo todo lo que tiene que hacer para que estas metas se cumplan a un corto o largo plazo.
He aquí algunos consejos para alcanzar una mayor madurez y sentirnos mejor con nosotros mismos.

1. Debemos controlar nuestras emociones y pensar bien antes de tomar acción.
2. Confiar en nosotros mismos y en la capacidad que tenemos para actuar de una manera acertada.
3. Tener paciencia para con los demás y pensar que no todos deben estar de acuerdo con nuestro punto de vista.
4. Debemos conectarnos de una manera positiva con las personas que nos rodean, ya sean familiares, amigos o simplemente personas que trabajan con nosotros.
5. Debemos tratar de ayudar a quien podamos y apoyar a aquellas personas vulnerables que encontramos en nuestro diario vivir.
6. Saber llevar un balance en nuestras emociones, de manera que podamos reducir el nivel de estrés a lo máximo y pensar con serenidad.
7. Debemos perseverar en nuestras metas a largo y a corto plazo y enfocarnos en nuestros ideales sin abandonar lo que estamos persiguiendo.
8. Debemos tener la capacidad de tomar decisiones que nos convengan y que nos van a ayudar a prosperar .
9. Debemos ser humildes para aceptar nuestros errores.
10. No debemos criticar ni juzgar a los demás por lo que hacen ni formarnos un juicio a la ligera sobre alguna persona o situación.

Soy Gonzalo Avelar. Tu psicólogo y tu amigo.

01/09/2022

La lectura sana

Que la lectura ofrece a quien la practica múltiples posibilidades es algo que no merece discusión. Los libros nos proporcionan nuevos conocimientos o puntos de vista, nos permiten desarrollar la imaginación, nos transportan en el tiempo y el espacio, nos acompañan en momentos de soledad… Desde el momento en el que el lector es capaz de identificarse con situaciones y personajes, la lectura puede transformar su ánimo, de proporcionarle nuevos valores y provocarle nuevas actitudes que le permitan superar las dificultades que deba afrontar en su vida diaria. Ésta es la base fundamental de la biblioterapia, una disciplina que utiliza la relación de las personas con el contenido de los libros como recurso terapéutico.

La capacidad terapéutica de la lectura parece reconocida desde muy antiguo. No en balde, según Diodoro Sículo la biblioteca del faraón Ramsés II (Ozymandias) era conocida como Clínica del alma. Para los griegos los libros eran una forma de tratamiento médico y espiritual. Durante la Edad Media era habitual la lectura de textos sagrados en el transcurso de una intervención quirúrgica para aliviar el dolor y amortiguar la angustia. Ya en el siglo XIX, algunos religiosos recurrían al uso terapéutico de la lectura en hospitales. Pese al creciente desarrollo de los servicios bibliotecarios en los hospitales durante la Primera Guerra Mundial, no será sin embargo hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se desarrolle la práctica biblioterapéutica en el ámbito de la psiquiatría clínica, aplicada preferentemente para la recuperación de los combatientes.

La biblioterapia —definida por algunos especialistas como el “empleo de materiales escritos para ayudar a los pacientes a modificar su conducta, sus pensamientos o sus sentimientos”— tiene como objetivo proporcionar al lector los conocimientos y habilidades necesarias para fortalecer su carácter y su autoestima, así como para adquirir nuevos hábitos:
◦Favoreciendo el desarrollo personal
◦Potenciando la capacidad de elección (empowerment)
◦Orientando en la toma de decisiones
◦Aportando imaginación para la resolución de problemas
◦Alimentando la asertividad y la confianza
◦Mejorando las aptitudes comunicativas
◦Reduciendo las tensiones, tanto internas como en la relación con los demás y el entorno
◦Motivando un cambio de actitud hacia el optimismo

Puede consistir únicamente en la lectura íntima de una obra, pero también puede utilizarse la lectura para exteriorizar dolencias mediante la posterior conversación u otras actividades complementarias (el dibujo, la dramatización…) bajo la dirección del psicoterapeuta, que suele emplear en estos casos literatura didáctica. Sin embargo, el temor o la vergüenza pueden limitar el recurso a estos especialistas. De ahí que sea muy común asociar el concepto de biblioterapia con la literatura de autoayuda y superación personal, cuya eclosión vivimos hace ya algunos años: Deepak Chopra, Paulo Coelho, Viktor Frankl, Osho… En la mayoría de los casos estos autores aportan su propia experiencia de superación, de modo que al identificarse con sus miserias el lector se convierte en compañero de viaje de quienes han sabido superar aquellas limitaciones y se siente arrastrado o impulsado hacia el éxito en la superación de las suyas propias.

Pero lo cierto es que la biblioterapia trasciende géneros literarios, barreras idiomáticas, contextos sociales y paisajes culturales, extendiéndose más allá de los estrechos límites de la literatura de autoayuda para entrar de lleno en la de ficción. De hecho, será en 1949 cuando Caroline Shrodes defina esta disciplina como un proceso dinámico de interacción entre la personalidad del lector y la literatura de ficción que puede movilizar sus emociones y utilizarlas para su uso consciente. La clave está en el acierto al seleccionar el libro de lectura, cuya fórmula debe ser relevante para la situación vital del lector; por ejemplo, para un niño en duelo por orfandad reciente, la lectura de historias donde se describa una situación similar le permitirá compartir su trance y sentirse menos solo.

En 2001 la IFLA presentó las “Pautas para bibliotecas al Servicio de pacientes de hospital, ancianos y discapacitados en Centros de atención de larga duración”, lo que da la sensación de que la práctica biblioterapéutica queda restringida al ámbito estrictamente sanitario, algo que no es en absoluto cierto. Así, en 2008 la librería londinense The School of Life puso en marcha su servicio Bibliotherapy de prescripción literaria; en Cuba, la Biblioteca Provincial de Camagüey ofrece servicios biblioterapéuticos para niños en condiciones precarias, mientras que en Chile la Biblioteca Pública n. 27 “Carlos María Sayago” cuenta con su propio programa de biblioterapia… La verdad es que, en cierto modo, como prescriptor de lecturas el bibliotecario ya actúa como biblioterapeuta. Pero no siempre somos conscientes de la trascendencia de nuestro papel, puesto que en muchas ocasiones nos quedan veladas las verdaderas necesidades del usuario/lector, dificultad a la que se suma la conveniencia de contar con ciertas habilidades:
◦para comprender la naturaleza psicológica del problema que padece el lector,
◦para identificar los libros susceptibles de ser prescritos en relación con el problema identificado, y
◦para formular hipótesis en cuanto al impacto que los libros prescritos tendrán sobre la solución del problema.

De ahí la conveniencia de que los bibliotecarios contemos con la cooperación de otros profesionales (psicólogos, trabajadores sociales…) para elaborar estrategias de biblioterapia, en todo caso conscientes de que —como dice Quentin Schoëvaërt-Brossault— “un libro no está hecho para borrar la realidad, sino para darle una perspectiva”.

Para ser efectivo, en un taller de biblioterapia, el biblioterapeuta debe estar consciente del proceso en el cual el lector se identifica con un personaje del libro o catarsis, en el cual lector vuelca sus emociones y utiliza las experiencias del personaje para su propia vida. Posteriormente se plantearán algunas preguntas para confirmar o expandir las experiencias leídas.

Para la puesta en marcha de un taller de biblioterapia se debe tener en consideración lo siguiente:
◦ Un local adecuado para las reuniones del grupo.
◦Las habilidades de lectura de los participante deben ser los adecuados para los textos que se van a recomendar.
◦El biblioterapeuta debe poseer los conocimientos suficientes acerca de las necesidades, intereses y motivaciones de sus participantes y de los libros que va a recomendar.
◦Respecto a los materiales bibliográficos, estos pueden ser especializados o de ficción como cuentos, novelas, etc. ya que son personajes intensos y logran una mayor identificación debido a que pueden ser vistos con cierta perspectiva. Por ello es imprescindible que el biblioterapeuta esté actualizado respecto a las publicaciones que puedan resultar adecuadas a las diferentes necesidades de los participantes.

Soy Gonzalo Avelar. Tu psicólogo y tu amigo.

31/08/2022

La interpretación de los sueños

Desde la más remota antigüedad, el ser humano ha intentado interpretar sus sueños, a los que atribuía un cierto carácter mágico. Se pensaba que podían tener un cierto significado oculto e incluso premonitorio; es decir, que mediante los sueños se podía estar anunciando un acontecimiento futuro. Freud, y los continuadores del psicoanálisis en general, volvieron a estudiar los sueños pensando que podrían ayudar a conocer mejor la problemática de los pacientes que acudían a su consulta e incluso que podían constituir una vía para descifrar conflictos psicológicos que permanecían albergados en el inconsciente de estas personas.

La primera doctrina propuesta por Freud en la interpretación de los sueños se basaba fundamentalmente en la hipótesis de que todo sueño suponía la realización de deseos que no se podían llevar a cabo mientras permanecíamos despiertos. Según esto, el sueño sería la expresión, más o menos inconsciente, de un deseo insatisfecho. Posteriormente, el mismo Freud reconoció que no siempre era así, y que también podían ser la manifestación de un problema o una preocupación, e incluso la expresión, no de los deseos, sino de los temores del inconsciente, tal como ocurre con muchos sueños angustiosos.

Hay sueños que se repiten con cierta frecuencia y que generalmente están cargados de angustia; suelen ser la expresión de un trauma psicológico padecido con anterioridad y que todavía no ha sido debidamente asumido por esa persona. También se ha comprobado que el contenido de los sueños está relacionado muchas veces con la actividad llevada a cabo durante el día, y muy especialmente, con las imágenes percibidas durante los momentos inmediatamente anteriores a haberse quedado dormido.

No hay una opinión uniforme sobre la significación y simbología de los sueños. Freud les atribuía fundamentalmente un carácter sexual, mientras que Adler defendía que estaban más relacionados con la ambición de poder, con el propio prestigio y con particularidades propias de la dinámica social. lung atribuye a cada objeto un significado concreto que se podría más o menos generalizar a todas las personas, concibiendo los sueños como un puro lenguaje simbólico.

En realidad, a la hora de intentar interpretar los sueños es necesario realizar un análisis pormenorizado e individualizado en el que colabore directamente la persona sometida a análisis, ya que muchas veces es ella quien nos va a facilitar las claves para descifrar las posibles asociaciones simbólicas. De hecho, para una persona determinado objeto puede tener diversos significados que generalmente no coinciden con los que, en cambio, les puede atribuir otro sujeto.

Desde el punto de vista científico no se ha podido demostrar que existan sueños premonitorios; es decir, que anuncien lo que va a suceder en un futuro. Sin embargo, hay personas que dicen haber soñado algunos acontecimientos que posteriormente se han cumplido. Esto se puede explicar en buena medida, por el hecho de que muchos sueños expresen deseos y temores de la vida real, tal y como ya hemos referido, y por tanto, no es sorprendente que al final alguno de éstos se llegue a cumplir en la realidad.

Por otro lado, puede ocurrir con los sueños un fenómeno similar al de la intuición, en la que se combinan una serie de conocimientos más o menos inconscientes, surgiendo como resultado una idea que puede coincidir con la realidad, o en el caso de los sueños, un acontecimiento que no era previsible a la luz de la conciencia, pero que sí lo era si se combinaban también los datos archivados en el inconsciente.

Soy Gonzalo Avelar. Tu psicólogo y tu amigo.
Si requieres de asesoría psicológica, cuenta conmigo.
Contáctame al +503 7853 0086.
¿Será un placer servirte!

La homosexualidad no nace, se hace; lo vivido en la infancia influye, según un estudioUn nuevo estudio a partir de 2 mil...
29/08/2022

La homosexualidad no nace, se hace; lo vivido en la infancia influye, según un estudio

Un nuevo estudio a partir de 2 millones de personas señala que las experiencias familiares en la infancia influyen en la orientación sexual.
El estudio se publicó en el número de octubre 2006 de la revista Archives of Sexual Behavior, a partir de los datos de dos millones de personas nacidas en Dinamarca entre 18 y 49 años. Dinamarca, un país tolerante con todo tipo de estilos de vida alternativos, fue el primer país en legalizar las uniones homosexuales y tiene completas estadísticas de uniones del mismo s**o desde 1989.

Un problema de muchos estudios sobre orientación sexual era la selección de la muestra. En este caso, la selección incluye a la inmensa mayoría de la población adulta danesa, así que no es una muestra sesgada, sino enormemente significativa.
“Nuestro estudio aporta evidencia prospectiva, basada en población, de que las experiencias familiares infantiles son determinantes importantes de las decisiones de matrimonio homosexual y heterosexual en la vida adulta”, dicen los autores del estudio.
El estudio asume que las personas en uniones del mismo s**o son homosexuales, y que los matrimonios heterosexuales son de personas heterosexuales (es un país muy tolerante donde estas uniones llevan más de 15 años vigentes).

Las correlaciones observadas son:
1 – Los hombres que “se casan” con otros hombres tienen más posibilidades de haberse criado en una familia con relaciones parentales inestables (padres ausentes, desconocidos o divorciados).
2- También en las uniones lesbianas se observa una relación con infancia marcada por una familia rota. Se dan especialmente en mujeres “que experimentaron la muerte materna durante la adolescencia, matrimonios cortos de los padres y mujeres que vivieron con sus padres con ausencia de la madre de larga duración”.
3- Hombres y mujeres de “padres desconocidos” tenían menos posibilidades de casarse con alguien del s**o opuesto que sus equivalentes de padre conocido.
4- Los hombres que experimentaron la muerte de su padre durante la infancia o adolescencia “tenían índices de matrimonio heterosexual significantemente más bajos que aquellos que tenían ambos padres vivos en su 18º cumpleaños. Cuanto más joven moría el padre, menos posibilidad de matrimonio heterosexual”.
5- Los índices de matrimonios homosexuales eran un 36% (para hombres) y un 26% (para mujeres) más altos entre aquellos que vivieron el divorcio de sus padres cuando llevaban menos de 6 años casados que entre aquellos cuyos padres estuvieron casados los 18 años de su infancia y adolescencia.
6 – Los hombres cuyos padres se divorciaron antes de su 6º cumpleaños tenían un 39% más de posibilidades de casarse con otros hombres que los hijos de matrimonios intactos.
7- Los hombres cuya cohabitación con ambos padres acabó antes de los 18 años tenían entre un 55% y un 76% más posibilidades de casarse con otros hombres que los hombres que vivieron con sus padres hasta los 18 años.
8- Ser hijo único aumenta el riesgo de ser homosexual. También lo aumenta la edad de la madre: a más edad de la madre, más posibilidad de unión homosexual en los hijos.
9- Los nacidos en ciudades grandes tenían mayor posibilidad de unirse a una persona del mismo s**o.

"Cualesquiera que sean los ingredientes que determinan las preferencias sexuales y maritales de una persona”, dicen los investigadores, “nuestro estudio basado en población muestra que las interacciones parentales son importantes”.

El estudio es: "Childhood Family Correlates of Heterosexual and Homosexual Marriages: A National Cohort Study of Two Million Danes," por Morten Frisch y Anders Hviid, publicado en Archives of Sexual Behavior, 13 de Octubre 2006.

Dirección

23 Calle Pte, 1ra Avenida Nte #207 Bo. San Miguelito
San Salvador
1101

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+50378530086

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Oasis Psicológico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Oasis Psicológico:

Compartir