26/08/2025
Cuando una persona cumple 40 años, es recomendable empezar a realizar controles de laboratorio de forma preventiva, incluso si no tiene síntomas. Estos exámenes ayudan a detectar enfermedades en etapas tempranas y a vigilar factores de riesgo.
📋 Exámenes de laboratorio más importantes después de los 40 años:
1. Metabolismo y nutrición
Glucosa en ayunas → Detecta prediabetes y diabetes.
Hemoglobina glicosilada (HbA1c) → Controla niveles de glucosa en los últimos 3 meses.
Perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos) → Evalúa riesgo cardiovascular.
Ácido úrico → Prevención de gota y daño renal.
2. Función renal y hepática
Creatinina y nitrógeno ureico (BUN) → Estado de los riñones.
Examen general de o***a → Detecta infecciones, proteinuria o daño renal temprano.
Pruebas de función hepática (TGO, TGP, fosfatasa alcalina, bilirrubinas, albúmina) → Detectan hígado graso, hepatitis, cirrosis.
3. Función hematológica
Hemograma completo → Revisa anemia, infecciones, problemas en la sangre.
4. Hormonas y metabolismo óseo
TSH (tiroides) → Detecta hipotiroidismo o hipertiroidismo.
Vitamina D y calcio sérico → Importante en la salud ósea y prevención de osteoporosis.
5. Exámenes especiales según s**o
👩 Mujeres:
Perfil hormonal femenino (si hay irregularidades menstruales o menopausia).
Marcadores tumorales como CA-125 (en caso de antecedentes familiares de cáncer ovárico/uterino).
👨 Hombres:
Antígeno prostático específico (PSA) → Prevención del cáncer de próstata.
6. Otros de utilidad preventiva
Velocidad de sedimentación globular (VSG) o proteína C reactiva (PCR) → Marcadores de inflamación.
Examen de electrolitos (sodio, potasio, cloro) → Equilibrio metabólico.
⚠️ La frecuencia depende del estado de salud y antecedentes familiares:
Personas sanas: cada 1-2 años.
Con hipertensión, diabetes, obesidad u otros riesgos: cada 6-12 meses.
-list