Dellait México

Dellait México Dellait es una empresa global de nutrición y salud animal, que ofrece servicios y soluciones a la industria ganadera. Nuestra misión es clara.

Desarrollar e implementar estrategias en el ganado que permitan incrementar los beneficios económicos a los
productores lecheros para poder transferir un negocio más exitoso a la siguiente generación

Con estrategias basadas en ciencia e investigación aplicada, Dellait – Dairy Nutrition & Management ha desarrollado novedades tecnológicas para la nutrición del ganado lechero; desde becerras de rec

ría hasta vacas en lactación y en periodo seco. Contamos con décadas de experiencia en el desarrollo e implementación de programas alimenticios en establos lecheros con los que se obtienen resultados excepcionales. Dellait cuenta con una red global de expertos que trabajan de forma colaborativa para mejorar la producción de leche en el establo. Esto incluye: nutrición de precisión, formulación de raciones y desarrollo
de modelos, manejo de inventario de ingredientes y mermas, evaluación de registros productivos y planificación de cultivos y selección de forrajes.

Visit us at Digal 2024. Delicias, Chihuahua.
09/26/2024

Visit us at Digal 2024. Delicias, Chihuahua.

Dellait Knowledge Center: ​¿Es perjudicial para el rendimiento lechero un recuento de células somáticas demasiado bajo?E...
08/18/2023

Dellait Knowledge Center: ​¿Es perjudicial para el rendimiento lechero un recuento de células somáticas demasiado bajo?

El recuento de células somáticas (RCS) es un indicador de la salud de la ubre de una vaca lechera; recuentos de células somáticas elevados señalan problemas en la glándula mamaria y, además, penalizan el precio de la leche y su rendimiento para producir derivados lácteos, de manera que su reducción es uno de los objetivos de veterinarios y ganaderos.

Un recuento de células somáticas bajo se relaciona con menos casos de mastitis en el rebaño, mayor rendimiento en proteína y grasa de la leche, lo cual determina mejores rendimientos queseros, y mayor calidad y estabilidad de los productos lácteos elaborados a partir de la leche. La legislación alimentaria también limita el recuento de células somáticas: por ejemplo, en la Unión Europea el límite de células somáticas que marca la legislación para la leche cruda que entre en la cadena alimentaria es de ≤ 400.000 cs/ml. Está claro que un elevado recuento de células somáticas es un problema importante, pero ¿es beneficioso tener un recuento de células somáticas muy bajo?

Un estudio llevado a cabo en 313 granjas lecheras italianas durante siete años, publicado en enero de 2020 en el Journal of Dairy Science, evaluó los RCS en un total de 95.591 muestras seriadas de 6.940 vacas de raza Frisona, Parda Alpina y Simmental. Todas las explotaciones incluidas en el estudio de campo tenían vacas de estas tres razas.

Los resultados del presente estudio confirman que, efectivamente, un incremento en el RCS está relacionado con una bajada en la producción total y en la calidad de la leche. Sin embargo, muestra la importante novedad de que parece que un recuento demasiado bajo de células somáticas tiene un efecto igual o peor sobre la producción y calidad de la leche que un recuento muy elevado.

Un RCS demasiado bajo puede considerarse una indicación de que sistema inmunitario no está funcionando bien, con mayores posibilidades de que estos animales desarrollen mastitis. Las mejores producciones lecheras y de leche de más calidad se corresponden con recuentos de células somáticas entre 12,500 y 25,000 células somáticas/ml.

Un recuento de células somáticas demasiado bajo tiene un efecto igual o peor sobre la producción y calidad de la leche que uno muy elevado.

Dellait Knowledge Center: La estimulación táctil es el factor más importante asociado con el retraso en la eyección de l...
08/16/2023

Dellait Knowledge Center: La estimulación táctil es el factor más importante asociado con el retraso en la eyección de leche.

La eyección de leche se produce cuando las células mioepiteliales que rodean los alveolos de la glándula mamaria se contraen y la leche es transportada por los conductos mamarios hacia la cisterna glandular. Sin embargo, cuando no hay oxitocina disponible para estimular las células mioepiteliales, el flujo lácteo se interrumpe y se produce un retraso en la eyección de leche (REL) o curvas bimodales.

Un estudio reciente de la Michigan State University evaluó las variables asociadas con el REL a nivel de rebaño. Los investigadores visitaron 64 granjas lecheras de Michigan y realizaron una evaluación del programa de calidad de leche centrado en cinco pilares: dinámica del ordeño, sistemas de ordeño, ambiente de la vaca, monitorización y terapia de vacas infectadas y manejo.

El tamaño medio de las granjas fue de 451 vacas en ordeño (varió desde 59 a 2,771 vacas) con una producción media diaria de 36.8 kg/vaca y un recuento medio de células somáticas de 136,800 cells/ml. Además, los investigadores llevaron a cabo dos entrevistas con los encargados de las granjas: en una les preguntaron sobre prácticas de control de mastitis, actitud y comportamiento y en la otra sobre comunicación, entrenamiento y educación de los empleados.

En este trabajo, los autores, Moore-Foster y col. (2019), determinaron cuatro fases en la intensidad del flujo de leche:

1- Comienzo del ordeño
2- Comienzo de la fase ascendente del flujo lácteo
3- Comienzo del sobreordeño (final de la fase descendente)
4- Final del ordeño

Las vacas se identificaron con REL cuando el intervalo entre el comienzo del ordeño (colocación de la unidad de ordeño) y el comienzo de la fase ascendente del flujo fue superior a 30 segundos. Los resultados, publicados en el Journal of Dairy Science, mostraron:

- De media, un 25 % de las vacas presentaba REL después de la colocación de las pezoneras.
- El tiempo medio de estimulación táctil de los pezones fue 14.2 segundos (mínimo: 2.5 s; máximo: 40.8 s). Es reseñable que el tiempo medio de estimulación de los pezones fue el doble (19.2 segundos) en granjas lecheras pequeñas (menos de 300 vacas) que en granjas grandes (8.8 segundos).
- El periodo medio de latencia, definido como el periodo desde que comienza la estimulación de los pezones hasta que se colocan las pezoneras, fue 103 segundos (min.: 33 s; máx.: 165 s).

En conclusión, aumentar el tiempo de estimulación de los pezones durante la rutina pre-ordeño reduce el porcentaje de vacas con retraso en la eyección láctea.

Cuando no hay oxitocina disponible el flujo lácteo se interrumpe y se produce un retraso en la eyección de leche.

Dellait Knowledge Center: Influencia del calostro en la vacunación de fiebre aftosa.La fiebre aftosa es una enfermedad v...
08/11/2023

Dellait Knowledge Center: Influencia del calostro en la vacunación de fiebre aftosa.

La fiebre aftosa es una enfermedad viral grave, altamente contagiosa, causada por un Aphthovirus que ese disemina rápidamente y produce grandes pérdidas económicas en la industria ganadera. El virus está presente en todas las excreciones y secreciones de animales infectados, y la enfermedad se caracteriza por la presencia de fiebre alta y la aparición de vesículas en la lengua, boca, pezones y entre las pezuñas, que al romperse dan lugar a ulceraciones.

La World Organisation for Animal Health (OIE) ha declarado que la fiebre aftosa afecta a un 77% de la población ganadera mundial, principalmente en África, Oriente Medio y Asia, y algunas áreas limitadas de América del Sur. Hay 7 serotipos (A, O, C, Asia 1, and Southern African Territories 1, 2, and 3) y más de 60 subtipos del virus de la fiebre aftosa. La inmunidad de un tipo no protege al animal contra otros tipos y subtipos. Por lo que las vacunas para fiebre aftosa deben contener el tipo y subtipo de virus que originó el brote de la enfermedad.

Investigadores argentinos evaluaron si la inmunidad celular maternal transferida del calostro a los terneros influye en la respuesta inmune celular obtenida con la vacunación del virus de la fiebre aftosa. Los investigadores (Bucafusco y col., 2019) clasificaron terneros cruzados Jersey/Holstein procedentes de una granja lechera comercial localizada en Tandil, Buenos Aires, en 3 grupos experimentales:

- Alimentados con calostro entero
- Alimentados con calostro libre de células obtenido mediante centrifugación
- Restringidos de calostro y alimentados con un lactoreemplazante

El estudio, publicado en Journal of Dairy Science, no encontró efectos perjudiciales de la inmunidad maternal en el desarrollo de la respuesta inducida por la vacunación contra la fiebre aftosa. Los autores no citaron efectos evidentes de las células maternales sobre la cinética de la respuesta inmune inducida en terneros vacunados. Los terneros que recibieron calostro entero o libre de células desarrollaron similar respuesta inmune humoral y celular contra el virus.

En conclusión, el consumo de calostro en las granjas no causará efectos en el desarrollo de la inmunidad contra la fiebre aftosa. Consecuentemente, las regiones en las que los programas de vacunación son obligatorios deben vacunar a los animales jóvenes.

El consumo de calostro en las granjas no causará efectos en el desarrollo de la inmunidad contra la fiebre aftosa.

Dellait Knowledge Center: Efectos a largo plazo de las enfermedades clínicas en vacas recién paridas.La mayoría de los p...
08/09/2023

Dellait Knowledge Center: Efectos a largo plazo de las enfermedades clínicas en vacas recién paridas.

La mayoría de los problemas metabólicos de las vacas lecheras suceden durante las primeras dos semanas de lactación. En una revisión de varios estudios, investigadores observaron que aproximadamente una de cada tres vacas recién paridas tiene al menos una enfermedad clínica durante las primeras 3 semanas de lactación. Consecuentemente, la tasa de desecho es mayor al comienzo de la lactancia. Ha sido publicado que casi un 25% de las vacas que abandonan la granja lo hacen durante los primeros 60 días en leche (DEL).

Un trabajo llevado a cabo en una granja de 5,000 vacas en Florida evaluó los efectos que tienen las enfermedades clínicas durante el postparto (21 DEL) en la producción lechera, la reproducción y la tasa de desecho de vacas Holstein en toda la lactación (305 DEL).

Los investigadores (Carvalho et al., 2019) clasificaron 5,085 vacas (1,814 primíparas y 3,271 multíparas) según la incidencia en enfermedades clínicas durante los primeros 21 DEL como vacas sanas o vacas con una o múltiples enfermedades clínicas: retención de placenta/metritis, mastitis clínica, cojeras, problemas digestivos y problemas respiratorios.

Durante los primeros 21 DEL, el 30.2% de las vacas recién paridas tuvo al menos una enfermedad clínica: retención de placenta/metritis 21.6%, mastitis 5.7%, cojeras 1.5%, problemas digestivos 5.5% y problemas respiratorios 0.6%.

- Rendimiento productivo: las enfermedades clínicas en los primeros 21 DEL disminuyeron la producción total en los 305 DEL. Mientras que las vacas recién paridas sanas produjeron 10,499 kg de leche-corregida-por energía durante 305 DEL, las vacas con una o varias enfermedades clínicas durante el postparto produjeron 10,104 y 9,783 kg (3.8 y 6.8% menos), respectivamente.

- Reproducción: aunque los investigadores no encontraron diferencias en el tiempo a la primera inseminación (promedio 81 días), las vacas que tuvieron una o varias enfermedades clínicas mostraron una tasa de preñez inferior (6.6 y 17.8%, respectivamente) en los 305 DEL.

- Índice de desecho: como era de esperar, un mayor porcentaje de vacas que sufrieron enfermedades clínicas en el postparto abandonó la granja. La proporción de vacas desechadas en los 305 DEL aumentó de un 23% en vacas sanas a un 36 y 54% en vacas diagnosticadas con una o múltiples enfermedades durante los primeros 21 DEL, respectivamente.

En conclusión, este trabajo demuestra los efectos negativos a largo plazo de las enfermedades clínicas durante el periodo de postparto sobre la producción lechera, reproducción y la tasa de desecho. Es importante implementar buenas prácticas de manejo junto con un programa nutricional adecuado durante el periodo de transición para prevenir las enfermedades clínicas y disminuir las perdidas económicas asociadas a estas.

La mayoría de los problemas metabólicos de las vacas aparecen durante las primeras dos semanas de lactación.

Dellait Knowledge Center: Importancia de la salud de la ubre durante el secado.La monitorización y optimización de la sa...
08/07/2023

Dellait Knowledge Center: Importancia de la salud de la ubre durante el secado.

La monitorización y optimización de la salud de la ubre de las vacas lecheras es vital para mejorar la producción láctea, la sostenibilidad y la eficiencia económica. Un estudio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Ghent analizó las infecciones intramamarias durante el periodo de secado mediante datos de recuento de células somáticas (RCS). Los RCS se usan habitualmente para determinar si una vaca en lactación tiene infección intramamaria. Generalmente, un recuento por encima de 200,000 células por mL indica presencia de infección.

Los investigadores Lipkens y col. (2019) determinaron los índices de infección mamaria al secado, evaluaron cómo evolucionaron estos durante el periodo de secado y los efectos que las infecciones tienen en la siguiente lactación. El trabajo monitorizó 739 vacas en 33 granjas comerciales Holstein localizadas en Flandes (Bélgica). Las vacas tenían un registro de control lechero antes del secado (máximo de 42 días antes) y al menos 2 registros de control lechero después del parto, el primero de ellos entre los 12 y 14 días de lactación. Todos los productores aplicaron una terapia antimicrobiana en sábana y el 85 % de ellos además aplicó selladores internos de pezones.

Los resultados de este trabajo se publicaron en el Journal of Dairy Science. Los investigadores encontraron que:

- Un 57.4 % de las vacas se mantuvo sano durante el periodo seco (RCS en el control lechero

La monitorización y optimización de la salud de la ubre de las vacas lecheras es vital para mejorar la producción láctea y la sostenibilidad.

Dellait Knowledge Center: Efectos de las restricciones de agua en vacas lecheras.El agua es uno de los principales nutri...
08/03/2023

Dellait Knowledge Center: Efectos de las restricciones de agua en vacas lecheras.

El agua es uno de los principales nutrientes para las vacas lecheras. Contribuye a las funciones vitales del organismo como son la digestión, metabolismo, absorción de nutrientes, excreción y la regulación de la temperatura.

En un estudio realizado en el Instituto Técnico de Cría de Baba Ali (Argelia) se evaluaron los efectos de la restricción de agua sobre el comportamiento alimenticio y fisiológico de vacas lecheras en clima mediterráneo durante la temporada de primavera. El estudio duró 16 días, durante los primeros ocho días la temperatura y la humedad relativa fueron moderadas (valor medio diario del índice de temperatura-humedad fue de 69,77). Sin embargo, durante los últimos ocho días las vacas sufrieron estrés calórico, ya que las temperaturas fueron superiores a los 25 ºC y la humedad relativa alcanzó el 95%.

Durante los primeros 4 días experimentales las vacas tuvieron acceso ad libitum al agua. Posteriormente durante 8 días las vacas fueron asignadas a dos grupos, sometidas a una restricción del 25% y 50% de agua en relación con la ingesta de agua que tuvieron durante los primeros 4 días del estudio. Finalmente, las vacas volvieron a tener acceso ad libitum al agua durante los últimos 4 días del experimento. Las vacas disponían de una dieta basada en heno de avena, alfalfa y concentrado.

Los autores Benatallah et al. (2019) encontraron los siguientes efectos:

- En comparación con el primer (25,00 kg/día) y el segundo (27,31 kg/día) período de consumo ad libitum de agua, la ingesta total de MS disminuyó en ambos grupos durante el periodo de restricción (24,41 kg/día y 21,00 kg/día en el grupo de 25 y 50% restringido, respectivamente).

- Las vacas consumieron más alfalfa y una cantidad similar de concentrado durante el período de restricción de agua. Sin embargo, la ingesta total de MS aumentó durante el segundo período de consumo ad libitum de agua, incluso por encima del primer período de acceso ad libitum.

- La temperatura re**al fue ligeramente más alta en vacas restringidas en un 50% en el consumo de agua (hasta 38,91 ºC) en comparación con el resto de los grupos experimentales.

- Las frecuencias respiratorias y cardíacas aumentaron en vacas restringidas en un 50% en el consumo de agua (hasta 50,83 respiraciones/min y 81,50 latidos/min).

- Además, la restricción de agua afectó los niveles séricos de glucosa, triglicéridos, colesterol, proteínas totales, urea, creatinina y cortisol. Todos estos parámetros aumentaron en comparación con los períodos de consumo de agua ad libitum.

En conclusión, estos resultados muestran que disponibilidad de agua alteran los parámetros fisiológicos y sanguíneos de las vacas lecheras. Las vacas bajo restricción de consumo de agua adaptan su ingesta y metabolismo con el objetivo de mantener los líquidos corporales.

Las vacas bajo restricción de consumo de agua adaptan su consumo y metabolismo con el objetivo de mantener los líquidos corporales.

Dellait Knowledge Center: Variación en el valor nutritivo de los granos de destilería.Los granos de destilería son una f...
08/01/2023

Dellait Knowledge Center: Variación en el valor nutritivo de los granos de destilería.

Los granos de destilería son una fuente de energía y proteína no degradable en rumen comúnmente usados en dietas de vacuno lechero, y generalmente es un ingrediente muy interesante en granjas del Medio Oeste americano debido a su precio atractivo y a su elevada disponibilidad en el mercado. Sin embargo, su elevada variabilidad (inconsistencia) en la composición nutritiva es uno de los principales inconvenientes para nutricionistas y productores lecheros.

Composición nutritiva
Tres estudios universitarios han publicado la composición nutritiva de un gran número de muestras de granos secos de destilería con solubles. Investigadores de la Universidad de Minnesota (2002) evaluaron el valor nutritivo y la variabilidad de 118 muestras de DDGS procedentes de 10 plantas de etanol localizadas en Minnesota y Dakota del Sur. Los contenidos medios en proteína y grasa fueron 30,9 y 10,9% sobre materia seca (MS), respectivamente, con coeficientes de variación de 6,4 y 7,8%.

Otro trabajo de la Universidad de Missouri (2004) evaluó la composición nutritiva de muestras de DDGS de una planta de Minnesota recogidas durante un periodo de 5 años. El valor nutritivo varió de un año a otro. Las concentraciones en proteína y grasa fueron 31,3 y 11,9% sobre (MS), respectivamente.

Un trabajo posterior llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Missouri (2010) también analizó muestras de DDGS de maíz. Un total de 108 muestras fueron recogidas en cada estación del año (otoño, invierno, primavera y verano) durante tres semanas consecutivas en nueve plantas de etanol localizadas en el Medio Oeste americano. El contenido en proteína osciló entre 26 y 38% sobre MS, con una media de 32%. La concentración en grasa varió entre 5 y 15%, promediando 11,5%. La concentración de grasa y proteína no fue diferente entre plantas, sin embargo, la estación del año afectó la composición nutritiva. La proteína fue más alta en invierno y más baja en verano mientras que el contenido en grasa fue mayor en otoño y menor en invierno.

Fuentes de variación
La mayoría de la variación encontrada en el contenido de los granos de destilería es debida a la variación en la composición del grano de maíz utilizado, el porcentaje de solubles de destilería condensados (sirope) añadidos a los DDGS, y a la duración del proceso de fermentación, el cual afecta el grado de extracción del almidón. Un estudio realizado en Indiana demostró que la variabilidad de los DDGS fue debida principalmente al nivel de sirope añadido durante el proceso de secado.

Conclusión
En conclusión, estos resultados indican una elevada variabilidad en la composición nutritiva de DDGS. La realización de análisis nutritivos rutinarios es recomendado para poder conseguir dietas nutricionalmente balanceadas y evitar problemas productivos en ganado lechero.

Dada elevada variación en el valor nutritivo de los granos de destilería es recomendado la realización de análisis nutritivos rutinarios.

Dellait Knowledge Center: Contenido de micotoxinas en granos de destilería usados en dietas de vacas lecheras.Los granos...
07/28/2023

Dellait Knowledge Center: Contenido de micotoxinas en granos de destilería usados en dietas de vacas lecheras.

Los granos de destilería son una fuente de energía y proteína no degradable en rumen comúnmente usados en dietas de vacuno lechero. Durante el proceso de producción de etanol hay poca degradación de las micotoxinas presentes en los granos de maíz, y además, la concentración de estas en los granos de destilería tiende a incrementar.

El grano de maíz constituye aproximadamente el 97,5% de la materia prima usada en la producción de etanol en EE.UU. (Zhao y col., 2009). El maíz es convertido a etanol principalmente usando dos procedimientos: molienda húmeda y molienda seca.

EVALUACIÓN DE PLANTAS DE ETANOL
La concentración de micotoxinas en los productos resultantes del proceso de obtención de etanol cuando se parte de granos contaminados con hongos ha sido evaluada en varios experimentos (Bennet y col., 1981; Bothast y col., 1992; Lillehoj y Lagoda, 1978; Schasma y col., 2009; Zhang y Caupert, 2011). Los resultados comunes obtenidos en esos experimentos fueron:

1. Ausencia de micotoxinas en el etanol.
2. Mínima degradación de las micotoxinas durante el proceso de fermentación.
3. La concentración de micotoxinas es superior en los co-productos obtenidos que en los granos de origen.

EVALUACIÓN DE GRANJAS
En un estudio llevado a cabo durante cinco años, Rodrigues y Chin (2012) analizaron el contenido de micotoxinas en 409 muestras de DDGS procedentes granjas o industrias productoras de alimentos localizadas por todo el mundo. Los autores encontraron que solo el 2% de las muestras de DDGS analizadas mostró niveles de contaminación inferiores a los límites de detección, 6% de las muestras estaban contaminadas por una micotoxina, y la mayoría de las muestras (92%) estaba contaminada con 2 ó más micotoxinas. Sin embargo, tan solo el 2 y el 8% de las muestras contenía niveles de aflatoxinas y deoxivalenol, respectivamente, superiores a los exigidos por la FDA para ganado vacuno lechero.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Datos experimentales sugieren que el ganado lechero es menos sensible que otras especies animales a los efectos adversos de las micotoxinas debido a su capacidad para degradarlas en el rumen. Los co-productos de etanol son una buena fuente de proteína y energía para el ganado lechero, y al igual que para el resto de los alimentos utilizados en la ración, es recomendable un análisis rutinario de micotoxinas para evitar los posibles efectos negativos de estas sobre la producción.

El ganado lechero es menos sensible a los efectos de las micotoxinas por lo que coproductos de etanol son una buena fuente de proteína y energía.

Dellait Knowledge Center: Histidina, ¿es el tercer aminoácido limitante?En ganado de alta producción, la eficiencia de u...
07/26/2023

Dellait Knowledge Center: Histidina, ¿es el tercer aminoácido limitante?

En ganado de alta producción, la eficiencia de utilización del nitrógeno se incrementa cuando el aporte de aminoácidos al duodeno satisface los requerimientos de los tejidos.

Generalmente, lisina y metionina son los aminoácidos limitantes en dietas de vacas en lactación.

La histidina ha sido identificada como el primer aminoácido limitante en vacas alimentadas con dietas basadas en ensilados de hierba. Las investigaciones recientes, sin embargo, han demostrado que este aminoácido también puede ser limitante en dietas basadas en ensilado de maíz.

Una serie de estudios llevado a cabo en el “Dairy Teaching and Research Center” de la Univerdidad Estatal de Pennsilavia y publicado en el “Journal of Dairy Science” evaluó los efectos de la suplementación con histidina sobre el rendimiento productivo en dietas con bajo contenido en proteína.

Los autores (Giallongo y col., 2015) suplementaron una dieta deficiente en proteína metabolizable (96% de los requerimientos), que contenía metionina protegida, con 50 g de un producto rico en histidina protegida (biodisponibilidad = 54%).
La dieta estaba basada en ensilado de maíz (43.3% de maíz) y contenía 15.5% de proteína sobre materia seca (MS).

Los resultados mostraron que suplementada histidina:
- Mejoró el consumo de MS (28.3 vs. 26.6 kg de MS por día)
- Incrementó el contenido (3.26 vs. 3.16%) y la producción de proteína (1.46 vs. 1.37 kg/día)
- Tendió a aumentar la glucosa en sangre (80.4 vs. 74.6 mg/dL)

Los investigadores (Giallongo y col., 2016) suplementaron una dieta basada en ensilado de maíz (42% de maíz) deficiente en proteína metabolizable (98% de los requerimientos) con 120 g de histidina protegida (biodisponibilidad = 18%). Esta dieta contenía 14.5% de proteína sobre MS.

En resumen, suplementado histidina:
- Tendió a aumentar el consumo de MS (28.5 vs. 27.7 kg por día)
- Incrementó el contenido en proteína (3.11 vs. 3.00%)
- Elevó el nivel de histidina en sangre (44.3 vs. 26.3 μM)

Finalmente, en el último trabajo, los autores (Giallongo y col., 2017) suplementaron una dieta deficiente en proteína metabolizable con 400 g de harina de sangre. La dieta contenía 16.2% de proteína sobre MS y el principal forraje fue ensilado de maíz (45% de maíz).

Del mismo modo, la inclusión de histidina mediante la inclusión de harina de sangre:
- Aumentó el consumo de MS (28.5 vs. 25.4 kg. por día)
- Mejoró la producción de leche (40.5 vs. 37.57 kg/día) y leche corregida por energía (37.4 vs. 34.4 kg/ día)
- Incrementó el contenido en proteína láctea (1.18 vs. 1.07 kg/día)
- Elevó el nivel de histidina en sangre (90.9 vs. 37.3 μM)

Los resultados demuestran que la histidina puede mejorar el consumo y la producción de proteína láctea en dietas basadas en ensilado de maíz.

En ganado de alta producción, la eficiencia de utilización del nitrógeno se incrementa con el aporte de aminoácidos.

Dellait Knowledge Center: Ajuste de la altura de corte del sorgo para forraje.La elección de la altura de corte para la ...
07/24/2023

Dellait Knowledge Center: Ajuste de la altura de corte del sorgo para forraje.

La elección de la altura de corte para la cosecha repercute en el contenido de nutrientes del ensilado y en el rendimiento de materia seca de forraje por hectárea, por lo que encontrar el equilibrio óptimo es fundamental para maximizar los resultados.

El sorgo puede ser uno de los forrajes más adecuados para producir ensilado en regiones con problemas de lluvia o restricciones de riego. Este cultivo también puede ser una buena alternativa cuando se cultivan forrajes en suelos salinos y con altas temperaturas ambientales. Sin embargo, la composición nutritiva del ensilado hecho con variedades convencionales de sorgo tiene menor digestibilidad de la fibra neutrodetergente (FND). Esta reducción es el resultado del alto contenido en lignina de la planta, particularmente en la parte inferior del tallo. Una práctica de manejo disponible para los productores es cortar las plantas más alto durante la cosecha. Sin embargo, esta estrategia puede ser controvertida debido a la reducción de los rendimientos de materia seca (MS) forrajera, al tiempo que mejora la calidad del ensilado o viceversa.

Encontrar la altura de corte óptima del sorgo en la cosecha permite al productor no perder los rendimientos de forraje mientras mejora la calidad del ensilado. Si bien esta estrategia de cosecha parece haber sido bien determinada para el maíz, hay sin embargo poca información en cuanto a la altura de corte óptima para el sorgo. El objetivo de este experimento fue investigar a qué altura de corte el productor puede mejorar el valor nutricional del ensilado de sorgo sin perder demasiado rendimiento por hectárea.

Para que los productores puedan decidir una altura de corte óptima en la cosecha, se debe considerar la composición nutritiva del ensilado junto con las reducciones del rendimiento de MS del forraje.

El objetivo principal de todos los productores de ganado es aumentar el contenido de nutrientes del ensilado sin perder los rendimientos de MS de forraje a la cosecha. Al cortar el forraje de sorgo entre 20 y 40 cm desde la superficie del suelo, se puede obtener un ensilado con menor concentración de lignina, mayor digestibilidad de la FND y un buen contenido de energía sin comprometer los rendimientos de MS de forraje por hectárea. Además, la cosecha de forraje de sorgo a 30 cm puede promover una mejor fermentación del ensilado. Por lo tanto, se sugiere que los productores pueden aumentar la altura de corte de sorgo forraje hasta 40 cm para mejorar la composición de nutrientes de ensilado sin perder rendimientos de MS de forraje por hectárea.

Se puede aumentar la altura de corte del sorgo para forraje hasta 40 cm para mejorar la composición de nutrientes de ensilado.

Dellait Knowledge Center: Importancia de la calidad en los forrajes en dietas de alta producción.Las vacas lecheras, al ...
07/20/2023

Dellait Knowledge Center: Importancia de la calidad en los forrajes en dietas de alta producción.

Las vacas lecheras, al igual que otros rumiantes, pueden convertir forrajes y otros alimentos fibrosos en productos de elevada calidad nutritiva como leche y carne. Los forrajes son generalmente la fuente energética más barata para vacas lecheras. Sin embargo, la capacidad de convertir forrajes a leche está limitada por la digestibilidad de las paredes celulares del forraje. En condiciones ideales de alimentación, la digestibilidad de las paredes celulares en el tracto digestivo suele ser menor de 65%.

Una serie de tres estudios llevados a cabo en la Universidad Estatal de Dakota del Sur evaluó diferentes concentraciones de forraje en dietas de vacas lecheras de alta producción en varios estados de lactación. En dietas de vacas al principio de lactación, la mezcla de forraje (consistente en 67- 75% de ensilado de maíz y 25-33% heno de alfalfa sobre materia seca; MS) fue sustituido parcialmente por fuentes de fibra no forrajeras (gluten feed y cascarilla de soja).

En el primer experimento (Manthey y col., 2013), las vacas alimentadas con dietas bajas en forraje (45%) mostraron mayor consumo de MS (26,9 vs. 25,2 kg/día) y produjeron más leche corregida por energía (LCE; 41,9 vs. 40,2 kg/día) que las vacas alimentadas con una dieta elevada en forraje (65%).

Datos similares fueron obtenidos en el segundo estudio llevado a cabo por (Díaz-Royón y col., 2014) en el que se encontraron menores consumos y producción de leche (2,9 y 1,9 kg /día de MS y LCE, respectivamente) cuando dietas con alto contenido (61%) fueron comparadas con dietas en bajo contenido en forrajes (46%).

En vacas lecheras al final de la lactación, Gadeken y col. (2013) reportaron 4 kg menos de leche al día cuando las vacas fueron alimentadas dietas completamente mezcladas con 80% de forraje comparado con vacas alimentadas un 60% (24,1 y 28,1 kg/día, respectivamente).

En estos estudios, a pesar de que las dietas fueron balanceadas para aportar cantidades similares de energía, proteína, almidón y fibra, la calidad del forraje no fue suficiente para mantener la producción de las vacas consumiendo dietas con concentraciones elevadas en forrajes. El principal motivo fue la disminución en el consumo. Las partículas de fibra forrajera permanecen en el rumen mayor tiempo que las partículas no forrajeras, lo que produce un llenado del rumen, y por consiguiente una reducción en el consumo.

En conclusión, las dietas con concentraciones elevadas de forrajes necesitan forrajes de altísima calidad, y periodos de fermentación del silo de maíz de 3-4 meses entes de ser alimentado es una práctica beneficiosa para los productores lecheros.

Las dietas con concentraciones elevadas de forrajes necesitan forrajes de altísima calidad, y es una práctica beneficiosa en dietas de alta producción.

Address

Brookings, SD

Opening Hours

Monday 9am - 5pm
Tuesday 9am - 5pm
Wednesday 9am - 5pm
Thursday 9am - 5pm
Friday 9am - 5pm
Saturday 9am - 5pm

Telephone

+16056908122

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Dellait México posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Dellait México:

Share