01/09/2024
INCONTINENCIA F***L
La Incontinencia f***l es una enfermedad que puede ser devastadora para quienes la padecen, asociándose a una disminución de la autoestima y reducción de la calidad de vida de los pacientes; siendo considerada la segunda causa de internamiento en hogares con cuidados de enfermería.
Afecta a 2% de la población menor de 65 años, 10% de la población mayor de 65 años y hasta 50% de los pacientes geriátricos residentes de asilos. El impacto socioeconómico de este padecimiento es considerable. En Estados Unidos, el costo promedio por el diagnóstico y tratamiento de un paciente con incontinencia f***l es de 17,166 dólares por año; y el costo anual del uso de pañales para adultos excede los 400 millones de dólares. Es un padecimiento que afecta la imagen corporal, la autoestima, produce miedo y ansiedad para la realización de las actividades cotidianas favoreciendo el aislamiento.
Concepto
La incontinencia f***l es la pérdida parcial o total de la capacidad para controlar voluntariamente la expulsión de gases y materias f***les.
Clasificación
Clínicamente se puede clasificar en tres subgrupos:
a) Incontinencia pasiva: la descarga inconsciente e involuntaria de heces o gas.
b) Incontinencia de urgencia: la descarga de material f***l a pesar de intentos activos de retener el contenido intestinal.
c) Escape f***l (soiling en inglés): el escape inconsciente de pequeñas cantidades de materia f***l (“manchado”)después de una evacuación normal
Se han descrito múltiples clasificaciones para nominar en forma estandarizada la severidad de la incontinencia f***l; la mayoría de ellas toma en cuenta el grado de la incontinencia f***l para gases, heces líquidas y heces sólidas, considerándose como:
• Total: cuando la retención de gases y materias f***les sólidas o líquidas es imposible
• Parcial: el enfermo puede controlar la expulsión de heces sólidas, pero no de gases y heces líquidas o semilíquidas.
Etiología
La incontinencia surge generalmente después de una lesión traumática esfinteriana, siendo raro los casos de etiología congénita. En la mujer predomina el trauma obstétrico, pudiendo existir lesión esfinteriana en 35% de las parturientas después de un parto normal, aun así en solo un pequeño número de ellas se puede presentar síntomas de incontinecia.
Varias intervenciones ano-re**ales tienen como complicación una incontinencia f***l, tales como la esfinterotomia,la fistulotomia,la hemorroidectomia o la dilatación a**l. El trauma perineal con fractura de la pelvis puede también condicionar graves lesiones esfinterianas y neurológicas.
Los pacientes con diabetes, esclerosis múltiple o demencia tienen repercusión en las funciones neuromusculares, así como la amiloidosis o la miastenia gravis que se asocian a lesión esfinteriana.
La ausencia de distensibilidad re**al, es otro factor que puede condicionarla apariciónde incontinencia f***l sin lesión esfinteriana. Tal puede ocurrir en las proctitis ulcerativa, proctitis actínica o del prolapso re**al. También las radiaciones tienen un efecto negativo en la función esfinteriana , presentándose en estos pacientes mayor incidencia de incontinencia f***l de urgencia; lo mismo puede ocurrir de forma errática en el síndrome de colon irritable por reducción de la distensibilidad re**al y asociación con contenido f***l líquido.
Diagnóstico
La incontinencia f***l puede ser causada por factores simples o complejos que a su vez, puede ser reversible o irreversible. Para abordar el problema en busca de un diagnostico el médico debe ser muy receptivo y lograr una relación médico paciente de gran calidad para obtener en el interrogatorio todos los elementos necesarios, así como lograr su cooperación con los exámenes complementario indicados.
Examen físico
La exploración física , es conveniente que éste sea integral y dirigida a todos los sistemas , ya que, como ya se ha mencionado , la incontinencia puede ser secundario a enfermedades sistémicas o neurológicas . Esto debe incluir , en particular , la inspección perineal , examen neurológico ( incluyendo sensibilidad de la piel peria**l y los reflejos a**les ) , tacto re**al y rectosigmoidoscopia.
Exámenes complementares de diagnóstico
Los exámenes complementarios específicos conjuntamente con el examen físico son de ayuda diagnostica y permiten una evaluación objetiva, ayudando a realizar un diagnóstico más preciso de la causa de la incontinencia. Sin embargo, aunque útil para determinar el mejor tratamiento para establecer de acuerdo a la causa de la incontinencia, no hay ninguna prueba objetiva que puede ser considerada como definitiva para la evaluación de la función anorre**al o para diagnosticar la etiología. Dentro de los estudios que se realizan para el diagnóstico de la incontinencia f***l tenemos: Test de infusión salina, manometría anorre**al y test de sensibilidad, ultrasonido endoa**l, defecografía, la electromiografía ( EMG ), latencia motora terminal del nervio pudendo ( PNTML ) y potenciales motores evocados.
Tratamiento
El tratamiento de la IF debe ser dirigido tanto como sea posible a la causa y siempre centrado en el paciente como un individuo , tratando de mejorar su calidad de vida para lo cual se utilizan típicamente una variedad de estrategias.