10/24/2025
CANCER DE MAMA.
Una enfermedad que se puede prevenir y superar.
Para OHB Inc. Tu procedimiento médico en Colombia.
Tel. (904) 452-6257 www.colombiaturismomedico.com
El cáncer de mama es una enfermedad que puede presentarse, principalmente, en mujeres entre los 35 y los 70 años. Los casos en mujeres más jóvenes son poco frecuentes. Aunque también puede afectar a los hombres, su incidencia es mucho menor, razón por la cual la mayoría de las campañas de prevención y detección están dirigidas al público femenino.
Este tipo de cáncer tiene un fuerte impacto no solo en quien lo padece, sino también en su entorno familiar y social. El diagnóstico genera temor por el riesgo vital que implica la enfermedad, pero además, muchas mujeres sienten amenazada su feminidad, su sexualidad y sus relaciones de pareja. A esto se suman sentimientos de desamparo, incertidumbre sobre el futuro, preocupación por el bienestar de su familia, el trabajo y los costos económicos del tratamiento.
Sin embargo, es importante recordar que cáncer no es sinónimo de muerte. Gracias a los avances tecnológicos y médicos, hoy se considera una enfermedad crónica que, si se detecta a tiempo, puede curarse completamente.
En Colombia, la incidencia del cáncer de mama ha aumentado en las zonas urbanas. Por ello, el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología (INC) han reforzado sus campañas de prevención y detección temprana. Según Carolina Wiesner, coordinadora del Grupo de Prevención del INC, “el Instituto promueve entre la población el consumo de frutas y verduras, la práctica de actividad física, la prevención del consumo de ci******lo y la importancia de la detección temprana del cáncer de mama.”
Factores de Riesgo
Aunque no se conoce una causa específica para el cáncer de mama, los estudios realizados en grandes poblaciones muestran que existen factores que pueden incrementar el riesgo de desarrollarlo:
- Edad: a mayor edad, mayor riesgo.
- Exposición hormonal: tanto la terapia hormonal de reemplazo como los anticonceptivos orales consumidos por largos periodos (más de cinco años) pueden aumentar el riesgo.
- Antecedentes familiares: si la madre o hermanas han padecido cáncer de mama antes de los 50 años, el riesgo de presentarlo también es mayor.
- Menstruación temprana y menopausia tardía.
- Obesidad.
- Tabaquismo y consumo frecuente de alcohol antes de los 30 años.
- No haber lactado.
Detección Temprana
El principal problema del cáncer de mama es que, en sus primeras etapas, suele ser asintomático, es decir, no duele ni genera síntomas evidentes. Por eso, la detección temprana es clave para lograr un tratamiento exitoso.
Según la Liga Colombiana contra el Cáncer, existen cinco etapas o estadios de la enfermedad, y las probabilidades de supervivencia varían según el momento del diagnóstico:
- Estadios 0 y I: 100% de supervivencia (curable).
- Estadio II: 81%.
- Estadio III: 54%.
- Estadio IV: 20%.
Por ello, el INC promueve campañas bajo el lema “Para el control del cáncer, el tiempo es vital”, incentivando a las mujeres a combinar el autoexamen mamario, el examen clínico y la mamografía (en mujeres mayores de 50 años).
Autoexamen de Mama
El autoexamen debe realizarse mensualmente a partir de los 20 años, entre cuatro y diez días después del primer día de la menstruación. Si la mujer ya no menstrúa, debe elegir un día fijo de cada mes para hacerlo.
Durante el autoexamen se debe observar y palpar para detectar:
- Cualquier bulto o engrosamiento en la mama.
- Arrugas, manchas o retracciones en la piel.
- Retracción o inversión del p***n.
- Costras o úlceras en el p***n.
- Secreción anormal de líquido.
- Masas en la axila.
- Cambios en lunares o cicatrices.
- Asimetría notoria entre ambas mamas.
Ante cualquiera de estos signos o si se perciben cambios con respecto al mes anterior, se debe acudir inmediatamente al médico.
Cómo hacerlo:
1. Levante un brazo y colóquelo detrás de la cabeza.
2. Con los dedos de la otra mano, palpe suavemente desde arriba del seno hacia abajo, cubriendo toda el área.
3. Repita con la otra mama.
4. Presione el p***n para verificar si hay secreción.
Examen Clínico de la Mama
Este examen debe realizarlo un profesional de la salud (médico general, ginecólogo o cirujano) al menos una vez al año. Permite identificar bultos o masas no detectables por el autoexamen y determinar si es necesario realizar otros estudios.
El INC y el Ministerio de la Protección Social insisten en que las mujeres combinen este examen con el autoexamen y la mamografía, asegurando una atención oportuna y de calidad.
Mamografía
La mamografía es una radiografía de las mamas que permite detectar tumores o diferenciar entre enfermedades benignas y malignas.
Debe realizarse:
- A cualquier edad si se sospecha una patología mamaria.
- Anualmente desde los 40 años en mujeres con factores de riesgo.
- A partir de los 50 años en todas las mujeres, como control rutinario.
Durante el examen:
La paciente se desnuda de la cintura hacia arriba y coloca una mama sobre una superficie plana. Un dispositivo la presiona suavemente para aplanar el tejido y se toman radiografías desde distintos ángulos. Puede ser necesario contener la respiración unos segundos durante cada toma.
Recomendaciones:
- No usar desodorantes, perfumes, talcos ni cremas el día del examen.
- Evitar llevar joyas en el cuello o pecho.
- Informar si está embarazada; en ese caso, se utiliza un delantal de plomo para proteger al feto.
La mamografía digital permite visualizar las imágenes en una pantalla de computador, mejorando la precisión del diagnóstico, aunque no está disponible en todos los lugares.
Tratamiento del Cáncer de Mama
El tratamiento depende de la etapa en la que se encuentre la enfermedad al momento del diagnóstico. Las principales intervenciones son:
- Lumpectomía: extracción del tumor y una pequeña parte del tejido circundante.
- Mastectomía radical modificada: extirpación de toda la mama, algunos ganglios y parte del tejido pectoral.
- Mastectomía radical: extirpación de la mama afectada, los músculos de la pared torácica y los ganglios linfáticos axilares.
En algunos casos se complementa con radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal, tratamientos que eliminan o bloquean las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas.
Conclusión
El cáncer de mama, si bien es una enfermedad grave, no es una sentencia de muerte. La prevención, el diagnóstico oportuno y los avances médicos permiten hoy que miles de mujeres en el mundo lo superen y continúen con una vida plena y saludable.
Recuerde: el tiempo es vital. Acuda a sus controles, realice su autoexamen y consulte ante cualquier signo de alerta.
Llámanos OHB... +1 904 4526257 y te asesoramos en tu proceso con el especialista adecuado, seguro para tu cirugía corporal (lipoescultura, Tummy tuck, Mommy makeover, marcación de abdominales, mamas de aumento etc.) o facial (lifting facial, párpados, rinoplastia) o en temas como extracción de biopolímeros en plástica estética reconstructiva y especialistas de la SCCP y odontología funcional y estética, Bariátrica para la obesidad, estética vaginal con Ginecobstetra, Feminización de voz con Laringólogo, Medicina estética NO quirúrgica, US WhatsApp o directo + 1 904 4526257 (Bogotá D.C, Medellín, Barranquilla, Cartagena de Indias y Manizales) juancavillamil17@gmail.com