07/13/2025
Hoy 13 de julio en el marco de la celebración del Día Internacional del TDAH, quiero dedicar este espacio para alzar la voz en apoyo a las personas afectadas con este trastorno y sus familiares. Pienso que como profesionales en el area de la salud mental tenemos una responsabilidad en divulgar e informar a la población en general con el fin de concientizarla respecto a las implicaciones que trae el trastorno en la infancia, en el adolescente y en la edad adulta cuando no se trata (baja autoestima, depresión, ansiedad, alteración en el sueño, fracaso escolar, inadaptación, etc.)
Es por ello que empezaré por definir que el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una alteración neurobiológica que presenta 3 síntomas principales el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Este está influenciado por factores genéticos y ambientales, representando según estudios del 8 al 10% de la población escolar.
Desde la perspectiva neurobiológica, existen áreas en el cerebro como la corteza prefrontal, el núcleo caudado, los circuitos fronto-estratiales y el cerebelo que representan un papel importante en la fisiopatogenia del trastorno, así como el papel bioquímico (neurotransmisores) que también ejercen un rol relevante.
Los estudios revelan que cuando no se detecta oportunamente el trastorno o no tienen tratamiento adecuado muestran patologías como las siguientes:
❌comportamientos desafiantes, oposicionistas y antisociales 50%
❌trastorno de conducta 40-60%
❌trastornos afectivos: ansiedad, depresión 20-25%
❌fracaso escolar 40-60%
❌abuso de sustancias 40%
❌trastornos del sueño 50%
❌trastornos del aprendizaje y dislexia 30%
Debido a esto, es conveniente un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado según el caso a través de un cuerpo multidisciplinario (psicólogos, neuropsicologos, neuropediatras, psicopedagogos, maestro, etc.) Con el objetivo de realizar la intervención integral y más efectiva para el afectado y sus familiares.
Psic. Juan Elías Mubayed.