11/02/2023
En conmemoración del Día de los Santos Difuntos en México, les compartimos esta lectura para reflexionar:
⚰️ Hablemos de la Muerte 💀🪦
Apropiadamente bajo algunos paradigmas filosóficos y religiosos podemos decir que no hay resurrección, reencarnación, renacimiento, trascendencia sin muerte. En una de las crónicas del Budismo se encuentra el anécdota de la viuda que va al hombre sabio de la aldea, implorando interceda para que por designios divinos le regresaran a su único hijo que recién había perdido debido a una enfermedad que lo consumió rápidamente. El hombre sabio la interrumpió y le dijo. “Antes de escucharte hasta el fin, debes llamar a la puerta de cada casa de la localidad y preguntarás si no han perdido algún ser querido” La viuda regresó unos días después con una actitud diferente y le pidió en lugar que le diera fortaleza para enfrentar tan desafortunado evento. El sabio le preguntó que le había hecho cambiar de opinión, a lo que respondió que no había un solo hogar en el cual a lo largo de sus historias familiares no hubiesen perdido seres queridos y se sintió egoísta. Notó que algunos, seguían dolidos porque el evento era reciente, mientras que otros habían alcanzado la conformidad al entender con el tiempo que el sufrimiento era en realidad egoísmo, y que al experimentar dolor, era como halar a sus difuntos y distraerlos de su proceso espiritual. Notó también que entre mas convicción espiritual existía, mas fácil era la transición.
La TANATOLOGÍA es una disciplina integral que aborda todo aquello relacionado con el fenómeno de la muerte, asumir la pérdida, el sufrimiento psicológico, las relaciones significativas del enfermo, el dolor físico, las voluntades anticipadas, los aspectos legales, la observancia del trato humanitario que ha de brindarse al paciente moribundo y el apoyo en el acompañamiento para él y quienes le cuidan, ya que la pérdida la experimentarán ambos en diferentes dimensiones.
Se ayuda entonces, a una transición digna desde lo legal hasta lo espiritual, en donde la planeación es fundamental, la comunicación es sensible, afectiva, y compasiva. La gratitud y empatía, el amor incondicional, y el perdón incondicional forman parte de este orden hacia una transición ecológica tanto para quien se va, como para quienes experimentamos la pérdida.