Apiterapia

Apiterapia Tratamiento natural con piquetes de abeja, e ingesta de productos de la colmena, fortaleciendo el sistema inmune y obligando al cuerpo a curarse a si mismo

Hola les invito a una sesion en linea gratuita de parte de la Asociacion Americana de Apiterapia. Les dejo el link.
09/12/2021

Hola les invito a una sesion en linea gratuita de parte de la Asociacion Americana de Apiterapia. Les dejo el link.

The American Apitherapy Society, Inc., a 501(c)(3) membership organization, was formed in New Jersey in 1989 as a reorganization of the North American Apiotherapy Society. Founded in 1978, the NAAS had contributed much to bee venom therapy research and education. However, in the years leading up to....

La semana pasada me llamó un paciente con la noticia de que había dado positivo con el Covid y que había perdido el sent...
02/02/2021

La semana pasada me llamó un paciente con la noticia de que había dado positivo con el Covid y que había perdido el sentido del olfato!

Como era una situación de emergencia le expliqué que tenía que tomar acción inmedita, que tomara 6 pastillas de 1000 mg de Vitamina C repartidas durante día en pares, 2 en la mañana, 2 al mediodía y 2 en la tarde.

De las primeras 2, pulverizar una y tomarla en jugo y la otra se toma entera, la razón de ésto es que queremos que la vitamina pulverizada sea asimilada rápidamente por el sistema inmune, no es recomendable pulverizarlas todas pués una gran cantidad se desperdiciará al orinar.

Además le pedí que fuera a mi página web a la sección http://apiterapia.us/covid-19.html y que hiciera los remedios que están descritos allí, porque en esta etapa de la infección es de suma importancia EVITAR que el virus baje a los pulmones donde ya estaría el riesgo de un paro respiratorio y la muerte.

Hizo exáctamente todo lo que le dije y esta semana me dió la noticia de que ya habia salido del problema y que además había recuperado el olfato!

Le comenté de que en los Estados Unidos a nivel nacional muchas de las víctimas de este virus aún no han recuperado el sentido del olfato!

Es muy gratificante saber que al paciente le fué muy bien y tan sólo por haber hecho caso a las intrucciones... harás caso tú?

terapia con piquetes de abeja para tratar de aliviar diversas enfermedades especialmente el Covid-19 o coronavirus

03/11/2017

Mascarilla Rejuvenecedora

1.- Enjuague la cara con agua caliente para abrir los poros de la piel.

2.- En una cucharada sopera grande ponga miel de abeja y azúcar frotela sobre la piel para exfoliar los poros. Enjuague con agua caliente.

3.- En una cuchara grande ponga miel y polen y haga una pasta dura. Aplique esta en su cara como mascarilla y déjela 10 a 15 minutos. Enjuague con agua caliente.

4.- Aplique un medida pequeña de Jalea Real en la frente una en cada mejilla y una en la barbilla después con los dedos mojados extienda la jalea sobre su piel. Déjela 10 a 15 minutos y enjuague con agua caliente.

5.- Enjuague su cara con agua tibia, después fresca, después fría cerrando gradualmente los poros de su rostro, la piel quedará fresca nutrida y fina.

Puede hacer la mascarilla cada semana, quincena o mes. Asegúrese que los productos no entren en sus ojos y que no hay alergia a ninguno de ellos. Si tiene dudas consulte con su médico. Los productos son naturales, el uso de los mismos siguiendo esta guía es bajo su propio riesgo.

No use miel comercial, use miel orgánica y jalea real fresca, el polen no debe tener un color pardo oscuro sino un color amarillo y debe tener un sabor dulce suave.
Por favor comparta los resultados que obtenga en un comentario aquí para beneficio de los demás. Si tiene problemas para obtener los productos contáctenos.

11/08/2015

Sure, you know that bees pollinate our crops and give us honey. But there's so much more to these buzzing insects than that.

10/31/2015

QUE ES APITERAPIA?

La apiterapia es la utilización de los diferentes productos de la colmena como: la miel, la jalea real, el polen, el propóleo y sobre todo el veneno de abeja, con fines medicinales.
DUELE MUCHO?

Las enfermedades a veces duelen aún más que un piquete de abeja!! Aún así, como ayuda se utiliza un anestésico local, que minimiza el dolor.

10/31/2015

QUE ENFERMEDADES TRATA?

Artritis, diabetes, lupus, esclerosis múltiple, migrañas, ataques de pánico, mal humor, nervios, vena varicosa, gangrena, várices, alcoholismo, dr**as, depresión, insomnio, hongos, afecciones del hígado, riñón, pulmón, y muchas otras mas.

10/31/2015

COMO SE PROCEDE

En la primera visita se aplica una pequeña prueba de alergia la cual no representa ningún riesgo en absoluto. Si la persona pasa la prueba, se aplican dos piquetes mas.

Y SI SOY ALÉRGICO?

Mediante un procedimiento especial, se han tratado casos con mucho éxito para combatir la alergia.

10/31/2015

TRATA TODO?

PRIMERO: Su sistema inmunológico será reforzado de tal manera, que haga lo que debería estar haciendo, protegerle de enfermedades y corregir lo que esté defectuoso.

SEGUNDO: Los lugares donde se aplican las abejas harán que su propio cuerpo vaya despertando en las zonas donde se requiere atención de modo que el cuerpo se cura a sí mismo de forma natural.

10/31/2015

ES MUY CARO?

Las sesiones de apiterapia se aplican semanalmente, aunque en algunos casos puede ser necesario dos veces por semana. El costo por sesión es $30 dlls. Desde la segunda semana en adelante los piquetes se irán incrementando en 2 más cada semana, pero el costo de la terapia siempre será el mismo

10/31/2015

CONTACTO:

Para mayor información:

DrBees@apiterapia.us
Carlos Padilla
CEL 951-880-8141
Miembro de la Sociedad Americana de Apiterapia

10/25/2015

EL VENENO DE LA ABEJA

Acción e indicaciones del veneno de Abeja.

Analgésico, antiinflamatorio, circulatorio, anticoagulante, baja la tensión arterial, sube las defensas, eleva los componentes de la sangre, como antibiótico es el más potente que existe en la actualidad.

Tiene funciones de vacuna y defensa, indicada en todo tipo de lesiones, accidentes, y procesos degenerativos.

A pesar de que varios experimentos han demostrado que el veneno de abeja entero es lo más útil clínicamente, un número de investigadores han fraccionado el veneno de abeja y descrito 18 componentes farmacológicos activos. El veneno de abeja entero se puede dividir en pequeñas fracciones moleculares (melitina, apamina, adolapina, fracción Oa) y en fracciones moleculares altas (fosfolipaso, A2, hyaluronidaso, MCDP) para nombrar algunos a continuación una breve descripción de algunos de sus componentes.

MELITINA: Representa el 50% del peso seco del veneno de abeja; es citotóxico, mastocítico, proteína estabilizadora de membrana con un poderoso bactericida y anti-inflamatorio.

Está constituida por 26 aminoácidos, representando el 40% al 60% de las macromoléculas de la Apitoxina. Cruza, fácilmente, la barrera sanguínea cerebral estimulando a la pituitaria a segregar ACTH, la que a su vez se relaciona con la glándula Adrenal responsable de la producción de Cortisona en el cuerpo. Su actividad farmacológica ha sido especificada como: bactericida, antifungosa, inhibidora del sistema nervioso central, radioprotectora, vasodilatadora y anti-inflamatoria. Bloquea los canales de Calcio y Potasio, disminuyendo el potencial de acción, provocando una potente acción analgésica.

Es responsable del dolor y el picor en el veneno de abeja. Tiene poderosas propiedades bactericidas y citotóxicas.
Produce los síntomas de inflamación a través de liberación de histamina. Es 100 veces más potente como anti-inflamatorio que la hidrocortisona en pruebas realizadas en ratas con artritis (Nature, Nov. 1.974).


ADOLAPINA: Inhibe ciertas enzimas del torrente de ácido aracnidónico en dosis de 100 bajo pliegues (en una base molar) que regularmente utiliza dr**as que suprimen el sistema protaglandino - sintético. La Adolapina inhibe la conversión del ácido arácnidonico a Prostaglandino E2 mejor que la aspirina. Inhibe la actividad de la primera enzima en el sistema prostaglandino sintético llamado "cycloxygeneasa". Esto sirve tanto como antiinflamatorio o como analgésico.

APAMINA: Constituye el 2% al 3% de la Apitoxina. Atraviesa fácilmente la barrera sanguínea cerebral (J. Membrane Biol 105, 95 (1988). Tiene propiedades antígenas y anti-inflamatorias sin comprometer el sistema inmunológico. Bloquea los canales de Calcio y Potasio, disminuyendo el potencial de acción, por lo que tiene actividad analgésica.

Inhibe la actividad complementaria (C3) al punto de producir anti-iflamación sin afectar el sistema de defensa inmunológica. También obliga a la proteína de la bomba de potasio que bloquea la membrana a transferir el potasio a las uniones neuro-musculares. Este es, probablemente, el componente operativo en el tratamiento de esclerosis múltiple. La Apamina también posee efectos beta-adrenérgicos no bloqueados enteramente por la droga Propanolol, y efectos antirrítmicos en corazones con arritmias intrínsecas. Bloquea los canales Ca+ dependent K+ Refuerza la transmisión sináptica a largo plazo. Acorta la duración del potencial de actuación de un nervio.

PÉPTIDO (Mast Cell Degranulating Peptide) :
Lleva a la liberación de histamina que produce los síntomas de inflamación (hinchazón, picor, enrojecimiento, calor).
Incrementa la memoria reciente en ratas (test del laberinto).

HIALURONIDASA: Disuelve el ácido hialurónico que conecta las células, haciendo así más permeable el tejido o el espacio extra-celular. Constituye el 1% al 2% de la Apitoxina. Es muy difícil su aislamiento, por lo que su estructura no es bien conocida. Promueve una mejor circulación, disminuyendo la viscosidad del ácido hialurónico, aumentando la permeabilidad de los tejidos facilitando la eliminación de substancias tóxicas de un área dañada, la penetración de los demás componentes de la Apitoxina y una mejor alimentación de estos tejidos. Posee propiedades Antígenas y aumenta la respuesta inmunológica.

DOPAMINA (neurotransmisor): Es un neurotransmisor que aumenta la actividad motriz. Es eficiente en pacientes con Parkinson y en pacientes psicóticos tratados con medicamentos neurolépticos. La Dopamina junto con la Serotonina y otras catecolaminas están implicadas como factores en las depresiones.

HISTAMINA: Es alrededor del 1% de la Apitoxina. Su acción es Vasodilatadora.
Además contiene: Acido Fórmico, Acido Clorhídrico, Acido Ortofosfórico, Colina, Triptófano, Fosfato de Magnesio y los microelementos Hierro, Potasio, yodo, azufre, cloro, calcio, Magnesio, Manganeso, Cobre y Zinc.

FOSFOLIPASA A2: Constituye el 10% al 12% de la Apitoxina. Constituida por 129 aminoácidos. Su acción principal es la de hidrolizar los fosfolípidos de la membrana celular e intervenir en la formación de poros en ésta. Tiene numerosos efectos farmacológicos: actividad radioprotectora, hipotensor sanguíneo y propiedades antigénicas, entren algunas.

MCDP (MAST CELL DEGRANULATING PEPTIDE): Constituye el 2% de los péptidos, llamado, también, Péptido 401 está constituido por 22 aminoácidos. Este Péptido, ha sido comparado con Hidrocortisona, y los resultados demostraron que el MCDP de la Apitoxina tiene una acción 100 veces más potente como Anti-inflamatorio en el tratamiento de Artritis que la Hidrocortisona. (Nature, nov. 1974).

Ha sido demostrado que el veneno de abeja posee efectos terapéuticos locales y sistémicos. Las propiedades sistémicas anti-inflamatorias incluyen la estimulación de cortisol indógino vía eje, hipotálamo- pituitario-adrenal. La acción local anti-inflamatoria consiste en las respuestas inmuno-celulares del cuerpo o una proteína externa (veneno de abeja).

Específicamente el veneno de abeja ejerce la estabilización de la membrana lisosomal, la inhibición de la producción de superóxido, la inhibición de la actividad fagocítica de los leucocitos, vía la estimulación de glucocorticoide y adrenalina y la inhibición de la NSAIDS.

Experimentos han demostrado que el veneno de abeja es mucho más potente como agente anti-inflamatorio que las dr**as comúnmente utilizadas (bancos). Hay grandes diferencias entre el veneno de abeja y las dr**as comúnmente utilizadas como anti-inflamatorios. Primero que todo el veneno de abeja actúa indirectamente en el problema porque alienta al cuerpo a hacer su propio trabajo de sanación.

Esto es muy diferente a las dr**as que atacan el problema directamente (por ej.: atacan el germen) y a la larga estas dr**as entrenan al sistema inmune a tornarse apático o indiferente. Metafóricamente, imagine al hermano menor (sistema inmune) con un matón acechándolo (enfermedad). Si el hermano mayor (antibiótico) siempre lo defiende del matón, el hermano menor no aprende a defenderse por sí mismo. Esas dr**as crean dependencia (apatía inmune) mientras que el veneno de abeja alienta la autoconfianza.

Una comparación del perfil de los efectos colaterales del veneno de abeja versus otros anti-inflamatorios es importante de tener en cuenta. Tome como ejemplo la cortisona, el anti-inflamatorio más potente del mercado. Sus efectos colaterales incluyen humor irritante, depresión, fatiga, retención de líquidos, ganancia de peso, etc. El veneno de abeja (que produce cortisol endógeno) tiene un sorprendente efecto diferente. Los pacientes sienten un incremento de la energía, normalización de la presión sanguínea y mejor estado anímico. Es más, la cantidad de veneno de abeja necesario para la anti-inflamación es de 100 a 10.000 veces menor que la dosis requerida por otros estabilizadores de la membrana (glucorticoides, NSAIDS).

Finalmente no se han reportado incidentes de síntomas "cushing aid", resultantes de la estimulación del sistema hipotalámico - pituitario - adrenal causado por este tratamiento. Equivalente dosis de corticoides tienen, sin embargo, los bien conocidos y desalentadores efectos colaterales.

10/25/2015

LA JALEA REAL

La jalea real es una secreción fluida que elaboran las abejas obreras para alimentar a las larvas de la colmena durante sus tres primeros días de edad y a la Reina durante toda su vida. Se crea en sus glándulas faríngeas a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior.

La jalea real es rica en ácidos aminados, oligoelementos y vitaminas. Es estimulante , neuro equilibrante y tónico general. Su consumo se acompaña de una mejoría general, sensación de euforia y mejoría del apetito. Favorece la produccion de globulos rojos ( util en la anemia) , también favorece a las personas neurasténicas o ansiosas y es utilizada en estados depresivos ligeros. Se usa también en dermatología (eczema) y en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y la arteriosclerosis.

La Jalea Real es la sustancia con que se alimenta la Abeja Reina y que le permite convertirse en un insecto genéticamente completo (fértil). Esta es la única diferencia en la creación de una Abeja Reina con una expectativa de vida promedio de 5 años y el de una abeja obrera con una expectativa de vida de solo 40 a 60 dias.

PROPIEDADES DE LA JALEA REAL

Es energética y estimulante, ofrece mayor resistencia mental en periodos de estrés o fatiga, utilizada en afecciones gastrointestinales por su aporte de vitamina PP, retarda los efectos de envejecimiento prematuro, a pesar de su aporte en azúcares, tiene propiedades antidiabéticas, recomendada en estados post-operatorios por su gran riqueza en vitaminas , minerales y oligoelementos. Además ayuda a recuperar el apetito y mejora el sistema inmunológico.

Información nutricional de la jalea real

Dentro de su rica composición, contiene un gran número de proteínas y vitaminas del grupo B, las cuales nos ofrecen una acción renovadora desde un punto de vista físico y psíquico. Su concentración en fósforo y azufre la convierten en un complemento importante para el crecimiento y la energía intelectual.

Contiene aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Proporciona vitamina E, especialmente necesaria en la reproducción y el embarazo y aunque en menor cantidad, también posee vitaminas A, C y D.

La jalea real tiene propiedades antisépticas y bactericidas que refuerzan tu organismo ante las agresiones externas. Por ese motivo mucha gente la toma en los cambios de estación o antes del Invierno para prevenir catarros e infecciones.

Se ha demostrado que la JALEA REAL mejora la calidad de la regeneración celular, para así luchar contra las enfermedades auto-inmunes y para aumentar la longevidad.

La mejor jalea real es, por supuesto, la jalea real fresca tomada directamente de una celda real, pero las otras presentaciones farmacéuticamente también son buenas. Tome 100-600 mg. al día según su condición, en dos - tres dosis, 30 minutos antes de las comidas.

NOTA: estos productos no se les debe dar a los niños menores de un año.

10/25/2015

El PROPÓLEO (LLAMADO TAMBIEN PROPOLIS)

El propóleo es una substancia resinosa liberado por las abejas en los botones de ciertos àrboles que tiene propiedades anti-fúngicas, anestesiantes y cicatrizantes . Se puede utilizar en complemento de los antibióticos. En dermatología es utilizado desde hace mucho tiempo en diferentes preparaciones pues tiene un efecto de regeneración sobre los tejidos. El Propóleo tiene propiedades antioxidantes y neutraliza los radicales libres responsables del envejecimiento celular. Se utiliza también contra las caries dentales y las inflamaciones de las encías.

El Propóleo también conocido como la "penicilina rusa" es un producto elaborado por las abejas con la resina de los árboles para mantener la colmena estéril. Exámenes de Laboratorio señalan que es un bactericida, antiviral y antifungal muy potente. Es comúnmente utilizado para el dolor de garganta, pero también como tópico para lesiones en la piel. Médicos rusos y chinos dirigen procesos clínicos utilizándolo en tratamientos de hipercolesterol.


El PROPÓLEO es conocido en el ámbito mundial como excelente inmuno-modulador-demodulador. Estimula la actividad del timo, tiene propiedades antivirales, antiinflamatorias, regeneradoras y anti-tóxicas; fortalece muy bien las membranas celulares del cuerpo y lucha contra los radicales libres.

Puede usarse propóleo crudo (5-7 gramos por día) o tintura al 20-30% (10-20 gotas, tres veces por día) entre las comidas, en un té de hierbas. Eventualmente se le puede agregar 2-3 gramos de miel no calentada, no procesada y no filtrada para mejorar el sabor.

10/25/2015

EL POLEN


El polen es un polvillo producido por los órganos masculinos de las plantas, encargado de fecundar sus órganos femeninos. Las abejas recogen el polen de las flores con sus extremidades y lo humedecen con néctar dándole forma de pequeñas bolas que transportan a la colmena para alimentar a las abejas obreras. Mediante estos viajes de flor en flor contribuyen, desinteresadamente, a la polinización de muchas especies. El hombre lo obtiene situando unos cajoncitos con rejillas en la entrada de la colmena. El polen se deshidrata para que no fermente ni se enmohezca.

Gracias a su acción bactericida y a su alto contenido en proteinas vegetales, el polen es recomendado para los deportistas, los convalecientes y las personas ancianas. El polen tiene acción sobre la regulación intestinal y el equilibrio del sistema nervioso. Sus acciones se ejercen principalmente en el tubo digestivo y el sistema neuro-psíquico (acción euforizante y estimulante) y sobre el metabolismo en general. ( regulación del crecimiento, anti-envejecimiento, contra los estados de pérdida de peso excesivo...).


El Polen de Abeja es un derivado de la parte más vital de la planta. Es la fuente primaria de proteínas para "abejas ocupadas" los científicos han demostrado que es el único alimento en el mundo perfectamente completo, ya que contiene todas las vitaminas y minerales que necesita el ser humano. Se utilizó mucho entre los atletas de alta competición.

¿Cuáles son las Propiedades del polen?

• Ayuda a recuperarse en casos de anemia o debilidad.
• Aumenta la resistencia ante las enfermedades.
• Es un buen regulador intestinal
• Se recomienda en embarazo y lactancia por su gran poder remineralizante.
• Aconsejable frente a la apatía sexual y problemas de próstata por su gran riqueza en Zinc.
• Ayuda a recuperar el apetito en personas convalecientes.
• Regula el peso corporal tanto en obesidad como para la delgadez.
• Alimento ideal para deportistas ya que aumenta la resistencia ante el esfuerzo físico.
• Refuerza la memoria.
• Muy útil para los diabéticos ya que ayuda a regular los niveles de glucosa.
• Gracias a su contenido en Riboflavina , vitamina A y Zinc ayuda a mejorar la visión.

Información nutricional del polen

Gracias a su alto porcentaje en hidratos de carbono al polen lo convierten en un complemento alimenticio ideal en periodos de escasa energía.

Contiene un 20% de proteínas (indispensables para el buen funcionamiento del organismo) y un gran número de minerales y oligoelementos que ayudan a la función celular, muscular y esquelética. Su aporte en vitamina A lo hace un aliado en fases de crecimiento y la vitamina B equilibra el sistema nervioso.


El polen mejora las funciones del hígado, da más fuerza al corazón, da TODOS los aminoácidos necesarios al sistema nervioso. Es excelente para evitar problemas de próstata y ayuda al vigor sexual. Debe tomarse como extracto de polen, como pan de abejas o mezclado con miel en una proporción 1:1 o 1:2. Primero semana después de las comidas, segunda semana antes de las comidas y empezando la tercera semana entre las comidas.

10/25/2015

LA MIEL

A parte de sus virtudes nutritivas la miel tiene cualidades terapéuticas importantes: Es utilizada en casos de astenia (estados de fatiga fisica, psiquica o intelectual), de anorexia o falta de apetito, de problemas digestivos y en casos de úlceras gástrica. También ayuda a la asimilación digestiva.

La miel también es utilizada contra los estados de debilidad en todas sus formas ( principalmente en los niños), en los estados constitucionales deficientes y en las carencias( retardo de crecimiento o falta de estatura).

Por sus propiedades bactericidas y antibióticas, es muy apropiada para ciertas infecciones de tipo laringitis o bronquitis. En uso externo, su poder cicatrizante sobre las heridas y afecciones cutàneas ha sido demostrado científicamente.

La miel cruda es una poderosa medicina tanto interno como tópico. Constipación, insomnio y obesidad son algunas de las indicaciones como internas y como tópico se utiliza para paliar el dolor. La miel cruda es higroscópica (saca agua de sus environes) y mata gérmenes de esta forma. Además, contiene una enzima antibacterial: óxido de glucosa (que se convierte en peróxido de hidrógeno). Sólo unos pocos gérmenes con características especiales son capaces de residir en la miel. Estos gérmenes no son dañinos, por lo tanto la miel es un perfecto vendaje estéril para heridas. Médicos de muchos países como Francia y Alemania lo recomiendan para quemaduras y heridas profundas y superficiales.

La MIEL da la energía para mejorar el cuerpo entero, limpia el tubo digestivo suavemente, estimula el sistema inmune, cura las heridas superficiales y relaja los músculos demasiado contraídos. La dosificación puede ser de 50-60 gramos al día, antes de las comidas, en agua o idealmente en un té de hierbas. Las mejores mieles para este propósito son: miel de mielada o ligamasa, miel multiflora o miel de tilo.

REMEDIOS A BASE DE MIEL PARA ENFERMEDADES COMUNES

MIEL PARA RESFRIADOS

Introducir un limón entero en el horno y asarlo hasta que la piel empiece a reventar. Exprimir hasta sacar una cucharadita del sumo y mezclarlo con una cucharadita de miel disuelta en un poco de agua caliente. Repetir cada media hora.

REMEDIOS A BASE DE MIEL PARA EL INSOMNIO

Disolver una cucharadita de miel en un vaso de leche recién calentada, no muy caliente, ni hirviendo, y beberla antes de acostarse.

Tomar una tisana de romero endulzada con una cucharada de miel.

Si se despierta de noche, es bueno tomar una cucharadita de miel o beber agua endulzada con miel.


LAS PROPIEDADES DE LA MIEL

La tradición médica china cataloga a la miel, según la zona de donde procede, como miel de tierra, de bambú, de madera, de piedra, etc. confiriendo a cada una propiedades terapéuticas diferentes.

Además de ser el tributo que los campesinos mayas pagaban a los “halach-uinics”, la miel fue objeto de un intenso comercio que realizaban desde Tabasco, por mar con Honduras (Ulúa) y Nicaragua, así como con el Imperio Mexica. A cambio de miel y cera, los mayas probablemente recibían semillas de cacao y piedras preciosas.

La miel, según documentos de la antigüedad, se utilizaba como remedio desde los tiempos más remotos y por casi todos los pueblos.

La consumían con fines curativos tanto los babilonios, como los egipcios y asirios. El documento más antiguo de la medicina egipcia, descifrado por Georg Ebers, es un viejo papiro que cuenta con 3500 años y se titula “Libro de preparación de medicamentos para todas las partes del cuerpo humano”. Este manuscrito reproduce gran cantidad de recetas en las cuales entra la miel: en el papiro de Ebers se dice que la miel ayuda a curar heridas, enfermedades gástricas e intestinales, así como de los riñones, de los ojos y otras y puede emplearse en forma de ungüentos, emplastos, fomentos, compresas, infusiones, píldoras. Este papiro contiene una descripción de graves enfermedades tales como el cáncer del estómago y varios tumores. Para el tratamiento de la primera se recomendaban bebidas y lavativas a base de miel, para los segundos, la aplicación de compresas de miel.

LA MIEL COMO MEDICINA.
La miel es, ante todo, un alimento de gran energía, útil para las personas que deben realizar un trabajo físico o mental extenuante. En pequeñas cantidades, actúa como fuente de nutrición directa de la sangre, el corazón, los músculos y el cerebro.

La persona media quema unos 25 gr. de azúcar por hora. Como para su funcionamiento óptimo el sistema nervioso depende del suministro constante de azúcar, el contenido de la sangre se debe mantener siempre a un nivel superior a una décima parte para que funcione el cerebro y el sistema nervioso.

El cuerpo transforma el azúcar en glucosa. La miel es una solución supersaturada de azúcares predigeridos que es fácilmente absorbida por el cuerpo y utilizada como energía.

La parte de glucosa de la miel es rápidamente absorbida por la corriente sanguínea, esto da un efecto energetizante amplio e inmediato.

Los emplastos de miel, colocados sobre quemaduras y heridas, proporcionan un rápido alivio del dolor y la picazón. Los efectos anti germicidas de la miel se atribuyen a su capacidad de absorber el agua; las bacterias atrapadas por ella perecen por falta de humedad. Su poder bactericida se ve incrementado por el hecho de ser de reacción ácida y contener potasio, lo que la convierte en un medio desfavorable para el crecimiento de las bacterias.

El Dr. D.C. Jarvis, en Folk Medicine, cita experimentos en los que varios gérmenes, colocados en miel pura, mueren al poco tiempo.

Se atribuyen determinadas propiedades médicas a los diversos tipos de miel. Como toda miel es una mezcla de distintos tipos de néctar floral, ésta debe contener por lo menos el 51 por ciento del néctar de una flor particular para que se pueda etiquetar como miel de origen floral específico.

Las variedades de miel difieren en cuanto a su color, aroma y sabor. Así distinguen mieles de diferentes colores pasando desde el blanco, al amarillo y luego al castaño. Algunas mieles (por ejemplo las de mezquite) son completamente incoloras, transparentes como el agua; cuando se observan los panales, llenos de estas mieles, ellos parecen vacíos y los botes de vidrio que las contienen, transparentes.

Las mieles claras se consideran como las mejores de todas y son las más cotizadas en el mercado mundial. Sin embargo las mieles de color oscuro contienen más sales minerales, predominantemente de hierro, de cobre, de manganeso y por eso se consideran más valiosas para nuestro organismo.

La mayoría de las mieles naturales poseen un admirable sabor y el aroma a flor y a cera es indescriptible. Aprender a degustar los diferentes tipos de mieles, es saber apreciar este producto tan natural y tan benéfico. Tener presente que la cristalización de la miel es un fenómeno natural debido a la evaporación del contenido de humedad que ésta contiene. Con el paso del tiempo una miel virgen tiende a cristalizarse.

Se recomienda consumirla de esta manera ya que la práctica nociva de calentarla a baño maría o en horno de microondas es nefasta para las enzimas que la miel contiene. Se aconseja exponerla al sol, protegiendo el frasco con un papel o tela negra para protegerla de los rayos ultravioleta.

COMO UTILIZAR LA MIEL EN CASA.
La miel es alimento, medicina y cosmético, tomando en cuenta todo esto, puede ser utilizada de infinidad de maneras en el hogar. Acostumbrar a la familia a endulzar sus alimentos con miel en lugar de azúcar, es una decisión muy sabia, ya que la miel por sus propiedades germicidas y bactericidas, previene enfermedades, proporcionando al organismo energía al instante, con la ventaja de ser muy digerible, ya que es un alimento predigerido por las abejas.

En caso de enfermedad, es muy útil sobre todo en las enfermedades respiratorias, para tos, gripa, bronquitis, laringitis etc. La miel debe estar presente también en el botiquín familiar, ya que es un excelente regenerador en caso de quemaduras, raspones, heridas, etc. aplicar directamente en una herida es el mejor remedio antiséptico que existe, la herida cicatrizará sin el peligro de infectarse.

Como cosmético, se puede aplicar en la piel como mascarillas de belleza, agregándole productos naturales como barro, germen de trigo, aceite de aguacate, etc. por sus propiedades humectantes y revitalizantes, proporciona al cutis tersura y lozanía. Agregue una cucharada de miel a su shampoo preferido y le evitará gérmenes indeseables en el cuero cabelludo, dándole brillo y belleza.

En esta época en que todo es tan sintético, tan saturado de preservadores químicos y colorantes artificiales, revalorizar los productos de las abejas, es darse la oportunidad de volver los ojos a la época en que nuestros antepasados se curaban de manera natural, sin dañarse, en una palabra, es decidirnos a ser saludables con una dulce alternativa.

Address

Riverside, CA

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Apiterapia posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Apiterapia:

Share