
22/09/2025
Informe a los Miembros del CLAPA
Queridos colegas,
Es con profunda alegría y orgullo que comparto con ustedes los acontecimientos del último Congreso Mundial de la IAAP, realizado en Zúrich entre los días 23 y 29 de agosto de 2025.
A comienzos de este año, en las reuniones del CLAPA, planteamos una cuestión crucial: las dificultades que enfrentan los miembros latinoamericanos para participar en el congreso mundial. Los costos en una ciudad como Zúrich —una de las más caras de Europa— sumados a la inscripción de 700 francos suizos y al elevado precio de los pasajes aéreos, crearon un gran obstáculo para muchos.
Además, las dos propuestas para el próximo congreso estaban ubicadas en Estados Unidos, lo que aumentaría aún más la exclusión, ya que varios de nuestros colegas enfrentan dificultades o imposibilidad para obtener visa, como es el caso de los venezolanos.
Juntos en la directiva del CLAPA, redactamos una carta solicitando un espacio en la reunión de delegados para exponer estas preocupaciones y sensibilizar a todos. El presidente de la SBPA en ese momento, Álvaro Ancona de Faria, llevó el tema a la reunión de presidentes en febrero, dando inicio al movimiento que culminaría en el congreso. Poco después, la ciudad de Nueva York retiró su candidatura, quedando solamente San Francisco. Así, por primera vez en la historia, la votación se realizaría en la forma de “sí” o “no” para la única sede candidata.
En la reunión de delegados en Zúrich, me correspondió leer nuestra carta en el plenario. La recepción fue extraordinaria: fuimos escuchados con atención y calurosamente aplaudidos. Fue un momento de gran visibilidad para América Latina y de afirmación de que nuestra voz necesita ser escuchada dentro de la IAAP.
En un gesto importante, la presidenta de la IAAP —que en ese momento concluía su mandato— abrió el micrófono para manifestaciones espontáneas, dando espacio para que delegados de varios países expresaran su apoyo a nuestra posición.
Las intervenciones fueron emocionantes. Una colega argentina se conmovió al recordar que, justamente en el momento en que tendríamos a la primera presidenta latinoamericana de la IAAP, estábamos frente a un proceso que podría excluir a tantos de nosotros. Alguien llegó a afirmar que la propuesta híbrida sería “una especie de apartheid”.
El resultado fue histórico: una votación masiva en contra de la sede en San Francisco. Por primera vez, el próximo congreso mundial quedó sin sede definida. Fue un momento de reconocimiento: fuimos vistos, fuimos escuchados e hicimos historia.
Otro punto importante discutido en la reunión de delegados fue la cuestión de los idiomas oficiales de la IAAP. Hubo propuestas para incluir el ruso y el portugués como lenguas oficiales, pero la propuesta que prevaleció fue la presentada por la propia IAAP: no tener más idiomas oficiales, sino únicamente un idioma de trabajo —el inglés— y el inglés y el alemán para documentos administrativos, dado que la sede está en Suiza. La decisión también reafirma que los miembros pueden presentar sus ponencias en el idioma que deseen, contando con traducción, cuando sea necesario, al inglés. Este cambio busca simplificar la comunicación y hacer los eventos más accesibles, al mismo tiempo que mantiene el inglés como lengua común de trabajo.
Lo que vivimos en Zúrich fue un paso importante para que la IAAP se vuelva verdaderamente global y accesible a todos sus miembros.
Con esperanza en la renovación,
Selma Mantovani
Presidenta del Comité Latinoamericano de Psicología Analítica (CLAPA)