
16/05/2025
EL LINAJE EN REIKI: ENTRE LA HERENCIA ESPIRITUAL Y LA CONCIENCIA EVOLUTIVA
Introducción
El linaje en Reiki no es un simple detalle administrativo ni una fórmula para adornar diplomas. Es, en esencia, una expresión viva de la transmisión espiritual, energética y ética que une a generaciones de practicantes. No obstante, en tiempos recientes, este concepto ha sido interpretado de forma superficial, alterado por intereses personales o mal comprendido. Muchos dicen pertenecer a un linaje mientras enseñan algo totalmente distinto, lo que plantea preguntas profundas sobre el sentido, el respeto y la responsabilidad dentro del Reiki.
1. El linaje como herencia espiritual
En Reiki, ser de un linaje significa que uno ha recibido la enseñanza, las iniciaciones y la visión energética de un maestro, quien a su vez las recibió de otro, formando una cadena que en muchos casos se remonta a Mikao Usui. Este linaje no solo transmite técnicas: guarda una manera de vivir, comprender y transmitir la energía vital.
Ser parte de un linaje no es portar un título, es pertenecer a una corriente de conciencia. Y pertenecer a esa corriente implica aceptar, practicar y respetar la forma en que esa tradición ha evolucionado.
2. El respeto al linaje: contenido, forma y evolución
Respetar un linaje significa honrar su integridad. Esto incluye:
Respetar los contenidos tal como se enseñaron (símbolos, protocolos, principios, estructuras).
Seguir la forma de enseñanza establecida por ese linaje (el modo de iniciar, de transmitir, de estructurar niveles).
Aceptar su evolución interna, si el linaje ha desarrollado pasos legítimos en su crecimiento a través de sus propios maestros.
Cuando uno dice que es parte de un linaje, está afirmando que se compromete a transmitir lo que ese linaje representa, no lo que personalmente opina o inventa. Modificar la enseñanza y seguir diciendo que se pertenece a un linaje específico es faltar a la verdad y romper la coherencia espiritual.
3. Enseñar distinto: ¿ruptura o creación?
Modificar lo que se ha recibido puede tener dos caminos:
Si alguien cambia contenidos y formas desde su visión personal o por integrar otros conocimientos, debe dejar claro que ha creado una nueva vía o sistema.
Si permanece enseñando lo mismo que recibió, con fidelidad, puede seguir afirmando que pertenece a ese linaje.
Lo ético es esto: si modificas, aclara. Si cambias símbolos, procesos, niveles, nombres o rituales, estás iniciando algo nuevo. Eso no es traición si se hace con respeto, pero sí lo es si se esconde o se manipula.
Puedes crear un nuevo camino, pero no puedes decir que sigues el anterior mientras lo desarmas.
4. Romper el linaje: responsabilidad o falsedad
Romper con un linaje puede ser una decisión legítima si se hace por razones profundas, por un llamado interno o por una necesidad evolutiva. Lo incorrecto es hacerlo sin claridad ni ética. Es falso:
Decir que eres de un linaje mientras enseñas otra cosa.
Usar el nombre de un maestro para validar tu propia creación.
Presentarte como parte de una tradición que ya no respetas ni sigues.
En estos casos, se convierte en un uso egoico del linaje, una falta de coherencia y una deshonestidad hacia los estudiantes, que confían en lo que se les dice.
5. La creación de nuevos linajes: una necesidad espiritual
El Reiki, como toda vía viva, evoluciona. Nuevos linajes nacen cuando maestros avanzados, con experiencia, intuición y visión, sienten el llamado de integrar nuevas formas o ampliar la práctica. Esto no es una amenaza, es parte del crecimiento de la humanidad.
Sin embargo, todo nuevo linaje debe nacer desde el respeto, no desde el rechazo. Quien crea algo nuevo debe:
Honrar el linaje que lo formó.
Reconocer de dónde proviene.
Ser claro en que su enseñanza es una evolución o una síntesis distinta.
Así se mantiene la integridad espiritual: con gratitud al origen y responsabilidad en el camino.
Todo avanza y no puede ser inmutable; por ejemplo la Psicología: Inició en 1879 con Wilhelm Wundt en Alemania, al crear el primer laboratorio experimental. Hoy, la psicología es una disciplina amplia y diversa que abarca áreas como la salud mental, el comportamiento, la neurociencia, la educación y la industria, integrando enfoques científicos y humanistas en todo el mundo.
El yoga se originó en la India hace más de 5,000 años. Evolucionó desde rituales védicos hacia sistemas filosóficos. Hoy en día, el yoga es una práctica global que combina salud física, equilibrio mental y crecimiento espiritual, con estilos variados que van desde lo tradicional hasta lo moderno y fitness.
La filosofía nació en la Antigua Grecia alrededor del siglo VI A.C. Evolucionó a través de diversas corrientes. Hoy es un campo global y plural que dialoga con la ciencia, la política, el arte y la espiritualidad, buscando comprender y transformar la realidad
La Robótica: Comenzó en los años 1950 con George Devol, creador del primer robot industrial. Hoy es una tecnología avanzada, con aplicaciones en industria, salud y exploración.
En psicología no se puede decir que se es psicoanalista y conductista al mismo tiempo. En yoga no se puede decir que se es Bhakti Yoga y Jnana Yoga al mismo tiempo. En filosofía no se puede decir que se es idealistas y materialista de manera indistinta. Se requiere congruencia axiologica y respeto a sus escuelas o "linajes".
Muchos Reikistas entre "más linajes adquiera, mejor". Esto es algo que no hemos aclarado en la práctica del Reiki a diferencia de otros campos del conocimiento. Quizá porque es diferente?....Pertenecer a "muchos linajes" puede generar incoherencia práctica, ya que cada una parte de fundamentos y métodos distintos que pueden entrar en conflicto al momento de aplicarlos. Cada linaje ha sido creado bajo metodologías y principios particulares, aunque todos parten de un mismo inicio...ejemplo la cirugía abierta y la laparoscopia.
Conocer es importante desde luego y muy humano, pero la pregunta más importante es: cuál es el linaje que representas y promueves, con cuál escuela del conocimiento te identificas?. Y esto no es para encajonar el Reiki, sino para ser congruente con el mundo del conocimiento.
Nadie niega los inicios de Reiki y su creador pero todo avanza por bien de la humanidad. No pongamos trabas ni exijamos pleitesía, avancemos respetuosos, pero leales a los ideales y marcos axiologicos
6. El linaje como conciencia, no como ego
En algunos círculos modernos, el linaje se ha convertido en una forma de alimentar el ego: se presumen nombres, se inventan conexiones, se venden diplomas. Esto vacía de sentido una palabra que debería ser sagrada.
El verdadero linaje no está en la firma del diploma, sino en la vibración que el maestro transmite, en la honestidad con que enseña y en la coherencia con que vive. Es posible que alguien con un “gran linaje” viva con superficialidad, y que alguien con un linaje más modesto transmita una profunda luz.
7. Conclusión: lucidez, respeto y madurez espiritual
Reiki necesita una nueva madurez. Ya no basta con repetir lo que se recibió ni con crear lo que se nos ocurre. Necesitamos una espiritualidad lúcida, donde el linaje no sea una trampa para el ego, sino un compromiso con la verdad.
Si eres parte de un linaje, respétalo plenamente: sus símbolos, su método, su espíritu.
Si decides crear algo nuevo, hazlo con claridad y honra al camino que te formó.
Y si enseñas, hazlo desde la integridad, no desde la apariencia.
El linaje no es una cárcel ni una medalla. Es un puente entre generaciones de buscadores de la luz. Cuidarlo es cuidar la verdad.
Existen linajes de Reiki, tanto japoneses como occidentales, distintos y que respetan sus enseñanzas originales o declaran abiertamente sus modificaciones.
En todos los casos, lo fundamental es la transparencia:
Respetar el linaje original si se sigue, o declarar honestamente cuando se ha creado un nuevo sistema.
__________________
Con profundo respeto a todos los linajes de Reiki.
Concuerdo con el texto.