De Salud Mental se trata

De Salud Mental se trata Laura Ibáñez • Psicóloga •

〰️Un téUn libro 〰️〰️SentarseDejar las pantallas〰️〰️Contemplar la naturalezaDormir〰️〰️RecostarseLevantar las piernas〰️〰️A...
28/06/2021

〰️Un té
Un libro 〰️
〰️Sentarse
Dejar las pantallas〰️
〰️Contemplar la naturaleza
Dormir〰️
〰️Recostarse
Levantar las piernas〰️
〰️Acostarse en el suelo
Cerrar los ojos〰️
〰️Escuchar los sonidos del silencio
Prestar atención a la respiración por un rato〰️
〰️Hacer una pausa en el día

¿Cómo descansan?

Que descansar no sea un premio, sino parte de nuestro auto-cuidado. El descanso no se debe posponer. No esperes a las vacaciones para descansar.

Les habrá pasado que en algún momento de tristeza, angustia, miedo, bajón, alguien les dijo 💬: - tenés que ser positiv@¿...
28/06/2021

Les habrá pasado que en algún momento de tristeza, angustia, miedo, bajón, alguien les dijo 💬: - tenés que ser positiv@

¿Ser qué? 🤌🏽

Ser positiv@ es ver el lado bueno de las cosas, es buscar lo “menos malo” en una situación, es ser OPTIMISTA? quizás... es esperar lo mejor de las situaciones, es encontrar los puntos de luz en la oscuridad.

Suena bien. ¿Cuál es el problema entonces?

La confusión

¿Qué se confunde con ser positiv@? ¿Qué provoca la confusión al intentar serlo?

🙅🏼‍♀️ Fingir que todo está bien cuando no es así
🙅🏿Decir “SI” cuando se quiere decir “NO”
🙅🏼No darse el tiempo de procesar y simbolizar situaciones de duelo
🙅🏾‍♂️No generar aprendizaje de las experiencias vividas
🙅🏼‍♀️ Sentir la necesidad de dar explicaciones cuando decimos “NO”
🙅🏽No reconocer que hay situaciones que generan estrés y que es necesario hacer un cambio.
🙅🏼‍♀️ Hacer cosas por compromiso
🙅🏻‍♀️Pensar que la sonrisa debe estar siempre presente
🙅🏽Ser poco o nada flexible
🙅🏼‍♂️Creer que se puede con todo, no recurrir a pedir ayuda

Ser/ Pensar positivo es una habilidad, como tal puede trabajarse y desarrollarse.

A esa niña no le preguntaron cómo se sentía. A aquel niño no lo acompañaron en su berrinche para que se sienta mejor. Cu...
21/04/2021

A esa niña no le preguntaron cómo se sentía.
A aquel niño no lo acompañaron en su berrinche para que se sienta mejor.
Cuando eran niñ@s no validaron sus emociones.
Cuando era niña lloraba, entonces era “problemática”
Cuando ese niño se enojaba, era porque tenía un “carácter de m.”
De niña se angustiaba, entonces era “exagerada”
Cuando el niño le pegaba a otr@s, le pegaban en la cola “para que entienda”
Aquella niña golpeaba puertas, entonces era “intratable”
Cuando la niña se quejaba, con ella “no se podía hablar”
A aquel niño lo mandaban al cuarto a pensar.
A esa niña no la ayudaron a reconocer y regular sus emociones.
Cuando era niño en la escuela no se hablaba de emociones.
En la casa de ella cuando l@s adult@s se enojaban, puteaban y rompían cosas.

Hoy, él y ella son adult@s.
Hoy, él no sabe por qué se enoja tanto y siente que no puede controlarlo.
Ella quisiera tomarse las cosas de otra forma.
Él putea hasta el cansancio cuando se enoja.
Ella siente que no maneja bien sus emociones.
Él siente que esto afecta sus vínculos.

¿Qué pueden hacer hoy?
M U C H O
Hoy es ella misma quien puede abrazarse.
Hoy es él mismo quien puede educar(se) emocionalmente.

Hoy son quienes pueden elegir.

El texto es ficticio.

Ves a alguien llorando. Probablemente, si no es por empatía, casi por acto reflejo, sentís cierta angustia, incomodidad,...
06/04/2021

Ves a alguien llorando. Probablemente,
si no es por empatía, casi por acto reflejo, sentís cierta angustia, incomodidad, necesidad de hacer algo, de decir algo.
Esto se intensifica si esa persona es alguien con quien estás involucrado afectivamente.
Y entonces, pasa, a veces, que pedís casi automáticamente: “no llores”

¿Será que ponemos en juego nuestras defensas ante esa angustia?

¿Por qué pasa esto?
Porque la angustia incomoda.
¿Por qué incomoda la angustia?
Porque la angustia es incómoda.
Tan incómoda es la angustia que nadie quiere sentirla.
Porque la angustia anuda, aprieta, a veces asfixia. La angustia duele.

Pero la noticia es: “que llore”
Que a las angustias hay que vivirlas, transitarlas, llorarlas.
Así como la felicidad se transita, la angustia se transita también. No se calla.

A nadie se le ocurriría ver a alguien feliz, y pedirle: no te rías, sácate esa sonrisa de la cara, no seas feliz (?)
Así como vivimos con alegría la felicidad de otro, acompañemos y validemos la angustia ajena.

Pensemos otras formas de acercarnos a alguien que está llorando, con angustia o transitando un momento difícil:

✨¿Qué puedo hacer por vos?
✨¿Puedo darte un abrazo?
✨Estar en contacto
✨Explicar que está bien llorar, que es parte del proceso.
✨ Escuchar
✨ Respetar el espacio de quien se siente así
✨Ofrecer un descanso. (Siempre es bueno para reequilibrarnos emocionalmente)
✨Si es niñx, acompañar. Ayudarle a identificar la emoción. Explicar lo difícil del momento/situación. Validar lo que siente.

👉🏼Validemos las emociones

Y entonces, cambió. Para algunos más, para algunos menos. Los días son distintos ¿Somos diferentes? Da la sensación. La ...
25/03/2021

Y entonces, cambió.
Para algunos más, para algunos menos.
Los días son distintos ¿Somos diferentes? Da la sensación.
La incertidumbre, la falta de precedentes. Lo peliculesco que puede resultar... lo inimaginable. ¿Qué cambió?
Emociones contenidas, sentimientos encontrados, ansiedades aumentadas, la incertidumbre de nuevo.
Decisiones que antes eran banales, ahora pueden evitar contagios.
“¿Voy? ¿No voy?”
Nos vinculamos con otros desde lugares distintos. “¿Saludo? ¿No saludo? ¿Beso? ¿¡Saludo general!?” “¿Das beso o te saludo con el puño?” “Hola a todos. Los saludo de lejitos”
Hay niños que corrigen a los adultos: “¡Hey! Ponete el tapabocas”
Bebés que conocen este mundo, no el que nos gustaría. Padres que en la adaptación y aprendizaje del nuevo rol hemos tenido el plus del miedo, de la inseguridad, de la pandemia... de la incertidumbre, de nuevo.
El virus es el monotema en reuniones, radio, tele...
Se hizo habitual encontrar igual cantidad de termos y mates que personas en una reunión.
Conocer gente, pero no haber visto de su rostro más que sus ojos.
“Ch ch” (En la calle... o por ahí) “aaaaaay sos vos, con el tapabocas no te reconocía”
Querer ir a un velorio a dar un abrazo a esa persona que está afrontando un momento triste y no poder hacerlo. Impotencia.
Tener actividades online, con sus beneficios y sus puntos en contra. Nada suplanta la presencialidad.
Saber que se ha hecho mucho. Pero falta. Esto ha intensificado ciertas situaciones que de por sí ya estaban complicadas.
Haber pensado que a esta altura ya todo estaría mejor.
Vacunarse, aún con dudas, muchas, pero confiando en que es la forma de salir.

¿Cuántas cosas han cambiado? ¿Cómo simbolizamos esto?

Somos más vulnerables de lo que creemos.
Cuántas emociones. Cuánto cansancio.

Busquemos nuestro oasis de tranquilidad, ahí donde sentimos que nuestra salud mental se expande, y quedémonos lo más posible.

¡Qué largo se está haciendo!

NO sos como... 🍃No sos como tu hermana que es (graciosa?) y (simpática?)🍃No sos como tu primo que es (inteligente...?)🍃N...
20/03/2021

NO sos como...

🍃No sos como tu hermana que es (graciosa?) y (simpática?)
🍃No sos como tu primo que es (inteligente...?)
🍃No sos como tu compañero de clase que es (educado?) y se porta (precioso?), por qué no seguís su ejemplo?
🍃No sos como tu compañero de trabajo que (...?)
🍃No sos como tus amigas que (...?)
🍃No sos como tu madre que (...?)
🍃No sos la persona que esperaba...

Respuesta simple:
“no soy COMO (...) Porque soy YO” 😌

⚠️Alerta ironía😅Ser positivo, ver siempre el medio vaso lleno. Salir de tu zona de confort.Estudiar, recibirte, consegui...
16/03/2021

⚠️Alerta ironía😅

Ser positivo, ver siempre el medio vaso lleno.
Salir de tu zona de confort.
Estudiar, recibirte, conseguir trabajo, seguir estudiando.
Ser más fuerte de lo que pensás.
Participar en algún colectivo de lucha.
Ser mapadre omnipresente y profesional.
Cocinar rico, saludable y con ingredientes orgánicos.
No perder la paciencia.
Estar informado sobre todos los temas actuales.
Haber mirado la última serie en Netflix.
Hacer ejercicio. Llevar una vida saludable. Hacer algo para relajarse: yoga, meditación, aroma terapia, hacer psicoterapia, constelaciones y aventar algún palo santo.
Participar activamente en el grupo de WhatsApp de amigos, trabajo, gimnasio, edificio, el regalo de cumpleaños de..., la bienvenida de..., el babyshower y el de mapadres de la escuela.
Estar al día con las redes sociales, compartir y comentar.
Y acordate de NO pedir sorbito... para cuidar el medio ambiente.

Un súper gran ser humano, extraordinario... ¿No será mucho?

La teoría y la vida chocan constantemente, nuestros ideales y la realidad se confrontan una y otra vez. Y entonces está en nosotros ser flexibles y visibilizar las contradicciones y mandatos sociales/familiares con los que convivimos y a veces ni siquiera notamos

¿En qué momento dejaste de jugar? En algún momento el juego deja de ser el centro. Puede ser que en la transición hacia ...
13/03/2021

¿En qué momento dejaste de jugar?

En algún momento el juego deja de ser el centro. Puede ser que en la transición hacia la adolescencia dejemos de hacerlo. Por el hecho de querer diferenciarnos y distanciarnos de la infancia.

Luego, la vida de adulto, con sus diversas responsabilidades, parece no dejar lugar para el juego.

Pero pensemos en todos los beneficios que nos da jugar

🥰Mejora la autoestima y autoconfianza.
✋🏼Mejora la motricidad.
🧠Estimula y ejercita: atención y memoria.
😆Generamos hormonas, entre ellas las llamadas hormonas de la felicidad: dopaminas y endorfinas. Aumenta además la adrenalina.
🤝Nos vinculamos con otros desde un lugar distinto, generamos complicidad. Nos comunicamos en un lenguaje diferente.
🧩Aumenta nuestra creatividad y estrategia
🙇🏼‍♀️Nos desconecta de los problemas, nos lleva a concentrarnos en el juego.
🤪Es divertido

¡Animémonos a jugar más! ¡Busquemos el momento, el lugar, el tipo de juego que nos guste!

Elegí un deporte que te divierta, un juego de mesa, jugá con tus mascotas, con niños... ¡Jugá!

Gracias por la inspiración

[Viene del post anterior: EMOCIONES]Un ejercicio que podemos realizar para reconocer e identificar emociones, es plantea...
12/03/2021

[Viene del post anterior: EMOCIONES]

Un ejercicio que podemos realizar para reconocer e identificar emociones, es plantearnos estas dos preguntas.

¿Cuándo se genera y en qué parte del cuerpo puedo ubicar esa emoción?

No estamos desconectados. Nuestra mente y nuestro cuerpo funcionan en conjunto, condicionándose, para beneficiarnos o perjudicarnos.

Entonces: observémonos, prestémonos atención.

¿Cuándo me siento triste? ¿Dónde siento la tristeza?

¿Cuándo siento frustración? ¿Dónde siento la frustración?

¿Cuándo siento enojo? ¿Dónde? ¿En el pecho? ¿En las piernas? ¿En el abdómen? ¿En la garganta? ¿En las manos?

Para luego preguntarnos ¿qué hago cuándo me siento así? ..Ese es otro capítulo.
Empecemos por reconocerlas 😌🥰😀😤😳🤯😱🙄🥴🤓

💬 Sucede seguido, con personas con las que hablo o trabajo, que al preguntar ¿cómo estás? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo estuv...
11/03/2021

💬 Sucede seguido, con personas con las que hablo o trabajo, que al preguntar ¿cómo estás? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo estuvo tu...(cualquiera sea la opción)?

La respuesta es o

Como si o fuesen emociones y alcanzaran para describir todo.

Esas respuestas están prohibidas por aquí.

¡Cuánta educación emocional nos hace falta!

Hace falta educación emocional en los centros educativos, en casa y en los grupos por los que transitamos.

👉🏼 Podemos probar usar otras palabras para contar cómo estamos, cómo nos sentimos...

Confundid@
Triste
Feliz
Alegre
Entusiasmad@
Culpable
Avergonzad@
Orgullos@
Valiente
Insatisfech@
Y las que se te ocurran...

¿Cómo dirías que estás en este momento?

[🙋🏼‍♀️ Admito que a veces también me pasa. Esto no es válido para la fila del súper o para alguien que te saluda desde la vereda de enfrente. Hay momentos en los que estamos apurados, no nos sentimos en confianza o no tenemos ganas de exteriorizar aquello que nos sucede. Y entonces es válido no querer compartir]

✨Notita✨¿Cuántos miedos te cuesta salir de tu zona de confort? Te encontrás frente a un nuevo proyecto, y de repente: ¡p...
10/03/2021

✨Notita✨¿Cuántos miedos te cuesta salir de tu zona de confort?

Te encontrás frente a un nuevo proyecto, y de repente: ¡pum!
Tu mente golpeando: ¡Hey! ¿Y si no funciona? ¡Hey! ¿Y si no lo lográs?

Los miedos son los primeros en aparecer cuando estamos por salir de nuestra zona de confort. El miedo a lo desconocido, el miedo al fracaso, a perder, el miedo a no poder, a no ser suficiente, el miedo a... ¿Te animás a salir?

✨Notita✨ Soltá. Enfocate en la ganancia, no en la pérdida.Cuando nos encontramos en un proceso de cambio y se hace neces...
09/03/2021

✨Notita✨ Soltá. Enfocate en la ganancia, no en la pérdida.

Cuando nos encontramos en un proceso de cambio y se hace necesario soltar algo; un proyecto, una persona, un trabajo, un lugar...
Es importante poner el foco en lo que vendrá, en lo que ganamos, en la oportunidad que se genera.

✨Notita✨ Somos procesos, tené(te) pacienciaComo procesos que somos, tenemos tiempos diferentes, a veces más lentos, a ve...
09/03/2021

✨Notita✨ Somos procesos, tené(te) paciencia

Como procesos que somos, tenemos tiempos diferentes, a veces más lentos, a veces más acelerados o más equilibrados. Hay momentos en los que escalamos, a veces nos encontramos en mecetas y por momentos en caída libre. Paciencia. Trabajo personal, mucho. Escucharse. Hacer red con otr@s.

8M
08/03/2021

8M

8M
08/03/2021

8M

✨Notita✨ Si no le nace naturalmente hacerlo, no insistas. No debe ser por ahí.
08/03/2021

✨Notita✨ Si no le nace naturalmente hacerlo, no insistas.

No debe ser por ahí.

✨Notita✨ Acordate de respirar. 🍃Si bien es algo que hacemos en forma involuntaria desde el momento uno de nuestras vidas...
07/03/2021

✨Notita✨ Acordate de respirar.

🍃Si bien es algo que hacemos en forma involuntaria desde el momento uno de nuestras vidas, hacerlo consciente nos beneficia.

Ayuda a controlar la ansiedad, a sentirnos relajados, a disminuir el estrés, a regularnos emocionalmente y mejora el ciclo de sueño, entre otros beneficios.

Existen diferentes técnicas de relajación que ponen énfasis en la forma en que respiramos. Principalmente en hacerlo conscientemente, cambiando el ritmo y profundidad.

Para cambiar nuestra forma de respirar, solo necesitamos disponibilidad y práctica.

Empecemos por observar cómo respiramos... 🍃

✨Notita✨ Si no suma, que no reste ni divida.
04/03/2021

✨Notita✨ Si no suma, que no reste ni divida.

Dirección

Dolores

Teléfono

+59899505193

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando De Salud Mental se trata publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a De Salud Mental se trata:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría