
10/10/2021
𝗨𝗿𝘂𝗴𝘂𝗮𝘆 , 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗿𝘂𝗺𝗯𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗮 𝗹𝗮 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗲𝘀𝗾𝘂𝗲𝗿𝗮 ?
* 𝗟𝗲𝘆 𝗔𝗻𝗰𝗵𝗼í𝘁𝗮 , 𝘀𝘂 𝗳𝗮𝘂𝗻𝗮 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗮𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗲𝗹 𝗮𝗽𝗿𝗼𝘃𝗲𝗰𝗵𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲*
Se presento en las ultimas horas ante el poder legislativo un proyecto de Ley que prioriza en forma exclusiva el destino del recurso Engraulis Anchoíta para el CHD Consumo Humano Directo .
La misma norma a ser analizada en la Comisión de Ganaderia Agricultura y Pesca de la Camara de Diputados tiene varios puntos significativos que bien puede ser el inicio de un literal / pragmático cambio de rumbo y de carácter regulatorio sobre un recurso que hasta el momento fue objeto de adjudicaciones fallidas o simple especulación por parte de las autoridades de turno motivos estos últimos que entre otros tienen al sector pesquero al borde del colapso.
La iniciativa surge desde las comunidades de pescadores locales y empresarios de la Región Este que agrupados en lo que se denomina Corporacion Cabo Santa Maria le hicieron llegar dicho proyecto al gobierno central ante la preocupación por anuncios de la adjudicación del TAC que a Uruguay le corresponde de su cuota compartida con la argentina a empresas que tienen la intención de fabricar con tan formidable recurso harinas de pescado.
Le presentaron a los Legisladores senda y concreta información que destaca las bondades del destino del recurso al CHD versus la industrialización para harinas de pescado en cuanto a la generación de empleo e ingreso de divisas para el país.
El recurso Engraulis Anchoíta de enorme potencial para la industria alimentaria en un régimen de cuotas abierto , dinámico y transparente.
Un TAC de 40 000 toneladas anuales destinadas al CHD en terminos reales significaría en un horizonte de 3 años la generacion de miles de puestos de empleo permanente y decenas de millones de dólares de ingresos al pais.
Solo es necesario que queden de lado mezquindad y pereza, dos conductas humanas siempre mejorables .
𝗘𝗹 𝗲𝘀𝗽í𝗿𝗶𝘁𝘂 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗹𝗲𝘆 𝗲𝘀 :
- Generar las garantías para que dichos recursos queden blindados definitiva / constitucionalmente de la sobreexplotación pesquera y de la especulación financiera que es objeto en las ultimas décadas.
- La subdivisión de dicho TAC ( tasa variable el cual surge de los informes tecnicos elaborados por INIDEP Argentina y que la CTMFM publica anualmente ) en 25 cuotas.
- Dichas cuotas serian adjudicadas a nuevas PYMES o Cooperativas locales a las cuales se les brindaría asesoramiento en gestión comercial , acceso a creditos blandos para la adquisición de barcos nuevos y herramientas.
- La descarga obligatoria exclusiva de dichos recursos en la Región Este.
- Promoción de Constitución de nuevas PYMES familiares o Cooperativas potenciales adjudicatarias de las cuotas.
- La convocatoria a inversores locales o extranjeros para la instalación de industrias procesadoras, salazones , conservas u otros con la batería de incentivos tributarios que Uruguay esta instrumentando.
Parece que le llego el turno a los futuros protagonistas de presentar sus propios proyectos de desarrollo con perspectivas locales ante el escenario de incertidumbre que se cierne sobre estas comunidades.
_𝙍𝙚𝙜𝙪𝙡𝙖𝙧 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙚𝙡 𝙙𝙚𝙨𝙖𝙧𝙧𝙤𝙡𝙡𝙤 : 𝙨𝙤𝙡𝙤 𝙧𝙚𝙜𝙪𝙡𝙖𝙣𝙙𝙤 𝙮 𝙖𝙙𝙢𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙧𝙖𝙣𝙙𝙤 𝙘𝙤𝙣 𝙧𝙚𝙨𝙥𝙤𝙣𝙨𝙖𝙗𝙞𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙤𝙨 𝙧𝙚𝙘𝙪𝙧𝙨𝙤𝙨 𝙣𝙖𝙩𝙪𝙧𝙖𝙡𝙚𝙨 𝙥𝙤𝙙𝙧𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙜𝙖𝙧𝙖𝙣𝙩𝙞𝙯𝙖𝙧𝙡𝙚𝙨 𝙡𝙖 𝙨𝙤𝙗𝙚𝙧𝙖𝙣í𝙖 𝙚 𝙞𝙣𝙙𝙚𝙥𝙚𝙣𝙙𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙖𝙡𝙞𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙧𝙞𝙖 𝙖 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙖𝙨 𝙥𝙧ó𝙭𝙞𝙢𝙖𝙨 𝙜𝙚𝙣𝙚𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨_
Enhorabuena Uruguay !
Juan Manuel Otero Ferres