A La Tierra

A La Tierra Diseño, armado y mantenimiento de espacios productivos ����
Asesoramiento
Talleres de capac

Ajos, abuel@s y ciencia…🧄👵👴🔬Cuando era niño, l@s abuel@s Alda y Miguel me enseñaron en la chacra a cultivar y conservar ...
29/08/2025

Ajos, abuel@s y ciencia…
🧄👵👴🔬

Cuando era niño, l@s abuel@s Alda y Miguel me enseñaron en la chacra a cultivar y conservar el ajo: a elegir los mejores dientes, a plantarlos en luna menguante, a atarlos “para que engorden” y a armar la ristra para guardarlos hasta la próxima zafra. Años después, la Facultad de Agronomía me enseñó la fisiología del cultivo. Aprendí sobre la dormancia, la vernalización, y la translocación de nutrientes desde las hojas al bulbo, procesos que deben darse en tiempo y forma para obtener una cosecha exitosa.

Desde A la Tierra creo fielmente que la generación y transferencia de conocimiento no es una cuestión de elegir uno u otro, sino de articular mundos que se complementan y se retroalimentan.

La academia aporta investigación, herramientas y métodos para comprender procesos y mejorar prácticas. Pero también está la enorme riqueza del saber popular, sostenido por la experiencia de agricultores familiares, campesinos y pueblos originarios, que llevan generaciones observando la naturaleza, aprendiendo de ella y transmitiendo sus técnicas de manera viva y práctica.

Tomo lo mejor de cada mundo para producir, aprender y enseñar. Valoro y aprendo constantemente de la , que estudia cómo las culturas interpretan, usan y cuidan su entorno, reconociendo que en ese vínculo hay tanto conocimiento como en los libros.

¡Cuanta ciencia y cuanta experiencia detrás de una cabeza de ajo! 🧄

Y vos, ¿que tipo de conocimientos prefieres manejar? ¿Científico o popular? Te leo en comentarios 👇

En el biolago del Club Germina encontramos una pequeña joya de la naturaleza: una   de libélula, la fase juvenil de este...
27/08/2025

En el biolago del Club Germina encontramos una pequeña joya de la naturaleza: una de libélula, la fase juvenil de este fascinante insecto 🧚‍♂️ 🏛️⛲️💧

En la mitología griega, las náyades eran ninfas de agua dulce, guardianas de lagos, ríos, manantiales, pozos y fuentes. Eran seres longevos pero mortales, cuya vida estaba ligada a la salud de su hábitat.  En nuestra huerta, sus homónimas cumplen un rol igual de asombroso: habitan el agua durante meses o incluso años antes de transformarse en libélulas adultas y desplegar sus alas.

En esta etapa juvenil, cazan larvas de mosquitos y otros pequeños invertebrados, aportando al control biológico de plagas y ayudando a mantener el equilibrio del estanque. Cuando emergen como adultas, continúan su función depredadora en el aire.

Cuando practicamos una agricultura respetuosa con el medio ambiente, la naturaleza se expresa y nos regala maravillas como esta.

¿Ya las conocías? 🧚‍♂️

Los Isópodos terrestres…¿Amigos o enemigos? 🤔Los  ,   o “Bichos Sonic” 🌀, como los bautizaron los alumnos de  , cumplen ...
22/08/2025

Los Isópodos terrestres…
¿Amigos o enemigos? 🤔

Los , o “Bichos Sonic” 🌀, como los bautizaron los alumnos de , cumplen un rol vital en la huerta y el jardín.

Aunque no lo parezca, ¡son crustáceos! 🦞 🦐🦀 Pero, a diferencia de sus parientes acuáticos estos se adaptaron a la vida terrestre y forman parte de la fauna del suelo, aunque siguen dependiendo de la humedad para vivir.

Cumplen funciones ecológicas clave:

♻️ Son descomponedores de materia orgánica, alimentándose de hojas secas, restos vegetales y madera en descomposición.

🍂 Son los primeros en iniciar el ciclo de descomposición, fragmentando los restos para que hongos y bacterias continúen el proceso y los conviertan en nutrientes que enriquecen la tierra.

🌱 Sus excrementos se mezclan con la tierra, creando suelo y mejorando su estructura aumentando la aireación y retención de agua. Son imprescindibles en las composteras, donde aceleran la formación del abono.

¿Pueden ser plaga? 🚨‼️⚠️

Si, pueden serlo bajo ciertas circunstancias. Si hay exceso de humedad y plántulas tiernas disponibles, pueden alimentarse de raíces, tallos u hojas jóvenes. Esto pasa sobre todo en ambientes cerrados o con riego y mulch excesivos.

¿Cómo mantener su rol positivo?

Ofrecerles materia orgánica en descomposición (mulch, hojas secas, restos de poda) sin excederse para evitar falta de ventilación.
Mantener buen drenaje y riego equilibrado.

¿Como te llevas con ellos? ¿Los quieres cerca o lejos de tus plantas?

Después de 3 años de espera ¡tenemos  ! 💚El espárrago es una hortaliza que nos enseña paciencia: su ciclo es largo, hay ...
17/08/2025

Después de 3 años de espera ¡tenemos ! 💚

El espárrago es una hortaliza que nos enseña paciencia: su ciclo es largo, hay que sembrar, cuidar y esperar varias temporadas antes de poder cosecharlo por primera vez. Pero cuando al fin llega el momento, la satisfacción es enorme.

Lo que sembramos hace años hoy se convierte en alimento.

🌱 Plantas espontáneas en la huerta 🌱En la huerta y el jardín de .agur conviven con los cultivos que sembramos muchas esp...
15/08/2025

🌱 Plantas espontáneas en la huerta 🌱

En la huerta y el jardín de .agur conviven con los cultivos que sembramos muchas especies que nacen por sí solas temporada tras temporada: las .
Estas aparecen sin intervención directa, aprovechando las condiciones del entorno y la memoria del suelo.

Pero, ¿Por qué sucede esto?

🌿 Porque respetamos los ciclos biológicos de las plantas, dejando sin cosechar muchas de ellas, para que culminen su desarrollo y liberen semillas que quedarán listas para germinar en la siguiente temporada.

🌿 Porque no utilizamos herbicidas, lo que permite que las semillas permanezcan viables y que pequeños plantines encuentren su lugar.

🌿 Porque trabajamos la huerta con mínima remoción del suelo, manteniendo las semillas en las capas superficiales, listas para brotar cuando la temperatura y la humedad son las adecuadas.

La naturalización de estas especies es un manejo que venimos promoviendo desde hace muchos años y hoy forman parte de un ecosistema más equilibrado y estable. Entre ellas, cada estación nos regala la presencia de tulsi, manzanillas, caléndulas, amapolas y dientes de león, que se integran al paisaje y a la dinámica de la huerta.

Además de enriquecer la biodiversidad, estas plantas facilitan el trabajo diario ya que no hace falta resembrarlas cada año. Un recordatorio de que la naturaleza sabe manejarse y regenerarse sola si le damos tiempo y espacio y amor 💚

Flores que despiertan los sentidos 🌼🌸🌺Cada petaca de flores en un pequeño jardín comestible listo para transformar tus p...
15/08/2025

Flores que despiertan los sentidos 🌼🌸🌺

Cada petaca de flores en un pequeño jardín comestible listo para transformar tus platos. Colores exóticos, aromas frescos, sabores delicados y texturas únicas que elevan cualquier preparación y la convierten en una experiencia.

Llévate tu petaca de flores orgánicas y dale a tu cocina ese toque natural, creativo y sofisticado que enamora a la vista y al paladar.

¡Escríbenos por la tuya!

La primera…
14/08/2025

La primera…

¡Aprendimos de una experta!El pasado viernes en  cerramos el proyecto “Piudo Rojo” 🪲🌴 🦠 recibiendo la visita de Graciela...
11/08/2025

¡Aprendimos de una experta!

El pasado viernes en cerramos el proyecto “Piudo Rojo” 🪲🌴 🦠 recibiendo la visita de Graciela Romero, ingeniera agrónoma especialista en sanidad vegetal y control biológico de plagas y enfermedades.

Graciela nos contó sobre su experiencia en investigación y docencia, y nos enseñó cómo funciona el control biológico.

Como broche final, realizamos en la palmera del cole una aplicación de Beauveria ( ) un hongo que actúa como controlador natural del picudo.

💚 Gracias, Graciela, por compartir tu conocimiento, tu tiempo y tu pasión por cuidar nuestras plantas y medio ambiente de forma responsable y sostenible.

Ayer en  compartimos una clase abierta muy especial.Los alumnos de 1º y 2º presentaron el proyecto sobre nutrición “Sabo...
30/07/2025

Ayer en compartimos una clase abierta muy especial.

Los alumnos de 1º y 2º presentaron el proyecto sobre nutrición “Sabor de nuestra tierra, colores que alimentan”, una propuesta interdisciplinaria que integró saberes de lengua, biología y matemáticas con inglés, educación física y los talleres de Huerta y Pensamiento Computacional, donde se abordaron diversos contenidos de forma conectada.

Utilizando el puchero criollo como eje central 🍠🥔🌽🥩🍲🇺🇾:

🇬🇧🇪🇸 Aprendimos su receta en inglés y español.
🌽 🌎 Investigamos el origen y la historia de sus ingredientes, exploramos los frutos nativos y reflexionamos sobre el vínculo entre cultura y alimentación.
🥗💪Estudiamos el aparato digestivo y analizamos la relación entre alimentación saludable y actividad física.
🟡🔶 Descubrimos las formas geométricas presentes en los alimentos.
💻 🧑‍💻Utilizamos la tecnología para crear y compartir los contenidos trabajados.

Cerramos la jornada plantando entre tod@s un árbol de pitanga ( ) la huerta del cole y degustando una exquisita mermelada artesanal de guayabo.

¡Una experiencia llena de saberes colores y sabores! 💚🧡💛

Gracias al equipo docente: maestra Vanesa y profes Ale, Ana y Daniela, a las familias que se acercaron y a l@s protagonistas de la jornada: ¡l@s peques! (Profe orgulloso). Vaya un agradecimiento especial a la genia Victoria, de por el valioso material sobre frutos nativos y la riquísima mermelada que endulzó nuestro encuentro.

 : la estación de los   🍊🍋🍐🍎🍇Julio y agosto son los meses ideales para plantar árboles frutales. Si estás por comprar y ...
23/07/2025

: la estación de los 🍊🍋🍐🍎🍇

Julio y agosto son los meses ideales para plantar árboles frutales. Si estás por comprar y plantar uno, esto es lo que necesitás saber 👇

En el mercado existen dos grandes tipos de frutales:

🍂 Caducos a raíz desnuda
Incluye especies como manzanos, ciruelos, durazneros, higueras, membrilleros, parras…

🍎Se venden sin hojas, sin tierra ni maceta, en estado de dormición.
🍎Se plantan en pleno invierno.
🍎Son más económicos y se adaptan mejor si se colocan apenas comprados.
🍎Es fundamental mantener las raíces húmedas hasta el momento de la plantación.

🌿 Cítricos y nativos en maceta
Incluye naranjos, limoneros, mandarinos, pomelos, y también frutales nativos como guayabo, arazá y pitanga.

🍊Son de hoja perenne y más sensibles al frío.
🍊Vienen en maceta porque no entran en reposo.
🍊Se pueden plantar durante gran parte del año, pero es importante evitar los extremos de frío o calor.

🧬 ¿Qué es un y por qué importa?
La mayoría de los frutales que compramos están injertados, es decir, formados por dos plantas fusionadas que funcionan como una. Consta de dos partes:

🪾Portainjerto o pie: la parte inferior, que aporta vigor y resistencia al suelo.
🌿 Injerto o copa: la parte superior, que determina el tipo y variedad de fruta.

Esta técnica permite tener árboles más sanos, adaptados al entorno, con frutos sabrosos y de calidad. Además, los injertados producen más rápido, ya que evitan la etapa juvenil improductiva típica de los frutales nacidos de semilla.

🛒 Antes de comprar un frutal, asegurate de que:

✅ Esté presentado de forma correcta (a raíz desnuda o en maceta, según corresponda).
✅ Esté injertado.
✅ El injerto sea visible y se vea sano.
✅ Sea una variedad apta para tu zona y tu tipo de suelo.
✅ Tenga origen certificado, para asegurarte de que sea lo que promete y esté libre de plagas y enfermedades.

En un próximo post, te mostramos cómo plantarlos correctamente para que crezcan fuertes y den frutos por años.

El palmar de los Gutiérrez y el riesgo real del picudo rojo 🌴🪲Un cuento que nos interpela más que nunca.“El palmar de lo...
18/07/2025

El palmar de los Gutiérrez y el riesgo real del picudo rojo 🌴🪲

Un cuento que nos interpela más que nunca.

“El palmar de los Gutiérrez” es una historia escrita por el guardaparque uruguayo Juan Carlos Gambarotta, que narra el vínculo entre una familia y su palmar, uno que va desapareciendo poco a poco, no por grandes catástrofes, sino por pequeños descuidos, por no mirar lo que se pierde hasta que es tarde.

Hoy, esa “ficción” que leí en la escuela cuando tenía 7 años, se vuelve aún más profética.

En Rocha, el palmar de butiá ( ) es un ecosistema único y ancestral, formado por palmeras centenarias de más de 300 años. Ya degradado por décadas ganadería sin control, agricultura arrocera y falta de regeneración natural, ahora enfrenta una nueva amenaza: el (Rhynchophorus ferrugineus), un escarabajo invasor que ataca el corazón de las palmas y puede matarlas en pocas semanas.

Este insecto ya fue detectado en Uruguay, y si se instala en los palmares del este, el daño podría ser irreversible.

Lo que Gambarotta contaba en clave de cuento, hoy nos interpela como urgencia:
¿Vamos a seguir mirando para otro lado mientras se apagan los últimos palmares naturales de nuestro país?

Cuidar lo que queda es una responsabilidad colectiva y futuro del palmar no debe ser solo una historia en un libro de cuentos🌴🌴🌴

🎵 “Contigo y en el palmar”canto rochense que nos recuerda lo que estamos a punto de perder.

Dirección

Barrio Miguez
Maldonado

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

098648329

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando A La Tierra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a A La Tierra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram