
29/08/2025
Ajos, abuel@s y ciencia…
🧄👵👴🔬
Cuando era niño, l@s abuel@s Alda y Miguel me enseñaron en la chacra a cultivar y conservar el ajo: a elegir los mejores dientes, a plantarlos en luna menguante, a atarlos “para que engorden” y a armar la ristra para guardarlos hasta la próxima zafra. Años después, la Facultad de Agronomía me enseñó la fisiología del cultivo. Aprendí sobre la dormancia, la vernalización, y la translocación de nutrientes desde las hojas al bulbo, procesos que deben darse en tiempo y forma para obtener una cosecha exitosa.
Desde A la Tierra creo fielmente que la generación y transferencia de conocimiento no es una cuestión de elegir uno u otro, sino de articular mundos que se complementan y se retroalimentan.
La academia aporta investigación, herramientas y métodos para comprender procesos y mejorar prácticas. Pero también está la enorme riqueza del saber popular, sostenido por la experiencia de agricultores familiares, campesinos y pueblos originarios, que llevan generaciones observando la naturaleza, aprendiendo de ella y transmitiendo sus técnicas de manera viva y práctica.
Tomo lo mejor de cada mundo para producir, aprender y enseñar. Valoro y aprendo constantemente de la , que estudia cómo las culturas interpretan, usan y cuidan su entorno, reconociendo que en ese vínculo hay tanto conocimiento como en los libros.
¡Cuanta ciencia y cuanta experiencia detrás de una cabeza de ajo! 🧄
Y vos, ¿que tipo de conocimientos prefieres manejar? ¿Científico o popular? Te leo en comentarios 👇