Lic. Claudia López Rodríguez, IBCLC

Lic. Claudia López Rodríguez, IBCLC Consultora int de ( ). Directora de .uruguay Autora

¿Cumplió su primer año? 😵‍🥰😱De repente, quiere moverse por todas partes, explorar cada rincón y hacer todo por sí mismo/...
03/04/2025

¿Cumplió su primer año? 😵‍🥰😱
De repente, quiere moverse por todas partes, explorar cada rincón y hacer todo por sí mismo/a. ¿El desafío? Acompañarlo sin sobreproteger, poner límites sin reprimir su curiosidad y equilibrar la crianza con el resto de nuestras responsabilidades.

🔹 ¿Debo entretenerlo todo el tiempo? No, lo importante es ofrecerle un entorno seguro donde pueda descubrir el mundo a su ritmo.
🔹 ¿Cómo poner límites sin estar diciendo “no” a cada rato? Mostrándole cómo hacer las cosas de forma segura en lugar de solo prohibir.
🔹 ¿Cómo acompaño sin intervenir demasiado? Estando presente cuando necesita apoyo, pero dándole espacio para intentar y aprender.

Es una etapa intensa, pero también maravillosa. 💛 ¿Cómo la estás viviendo?

En mi blog puedes leer un artículo más completo con algunas ideas para transitar esta maravillosa etapa!
🔗www.claudialopez.uy

̃o

🌞 ¿Es el verano el mejor momento para dejar los pañales? 🚽El calor, la ropa liviana y más tiempo en casa pueden hacer qu...
31/01/2025

🌞 ¿Es el verano el mejor momento para dejar los pañales? 🚽

El calor, la ropa liviana y más tiempo en casa pueden hacer que parezca la ocasión ideal. Pero… ¿está realmente listo/a tu hijo o hija? 🤔

El control de esfínteres no es algo que se enseña, sino una capacidad que se adquiere con la maduración. Implica el deseo del niño/a de dejar algo que le ha acompañado todo este tiempo. Cuando está listo/a, suele haber una actitud activa por dejar el pañal.

Algunas señales que pueden ayudarte a reconocer si es el momento:
✔️ Puede comunicar sus necesidades (aunque no hable perfectamente).
✔️ Busca hacer las cosas solo/a, es clásico escucharles decir “yo puedo” o “yo solo”.
✔️ Camina hasta el baño, se baja y sube la ropa interior.
✔️ Mantiene el pañal seco por varias horas y avisa cuando quiere orinar.

💡 Es común que primero deje de necesitar el pañal durante el día, pero lo siga usando por la noche por algunos meses más. También puede suceder que use el baño o la pelela para orinar, pero prefiera el pañal para hacer c**a.

Si aún no muestra estas señales, seguramente sea mejor esperar. ⏳ Forzar el proceso puede generar frustración innecesaria. 💛

💬 ¿Cómo fue este proceso en casa? ¡Te leo en los comentarios! 👇

Los primeros años de vida son clave para formar una autoestima saludable. Aunque premiar puede parecer útil, cuando se c...
26/11/2024

Los primeros años de vida son clave para formar una autoestima saludable. Aunque premiar puede parecer útil, cuando se convierte en una práctica constante, niñas y niños pequeños pueden aprender que sus acciones solo valen si hay un reconocimiento externo.

¿Qué pasa si, en lugar de premiar, acompañamos de otra manera? 💡

✨ Ejemplos según la edad:

👶 Para bebés menores de 18 meses:
Si está intentando agarrar una cuchara, podés describir lo que hace: "Estás agarrando la cuchara, ¡qué concentrado estás!"
Si está gateando hacia un juguete, podés decir: "¡Mirá cómo te moviste hasta la mesa! Lo lograste."

👧 Para niñas y niños de 2 a 3 años:
Si guardan sus juguetes, podés decir: "Le pusiste mucho trabajo a ordenar, ¡mirá que lindo quedó todo! Seguro estás orgulloso/a de ti mismo/a."
Si se animan a vestirse solos, acompañá verbalizando los logros: "Pudiste ponerte esa remera que es tan dificil"

🎈 Estrategias prácticas:
1️⃣ Evitá que las acciones dependan siempre de un premio. En vez de decir: "Si comés todo, hay postre," probá: "¿Que siente tu panza? ¿Quieres comer más o estás satisfecho?"
2️⃣ Centrate en el esfuerzo: Reconocé el proceso, no solo el resultado.
3️⃣ Fomentá su reflexión: Aunque hablen poco, preguntales cosas simples como: "¿Te gustó lo que hiciste?" o "¿Cómo te sentís ahora?"

👶👧 Criar desde este enfoque es un desafío, pero también un regalo a largo plazo: niñas y niños que valoran sus propios esfuerzos y construyen una autoestima sólida desde la primera infancia.

¿Cómo acompañás vos los logros de bebés o niñas/os pequeños? Compartí tu experiencia en los comentarios. 💬👇

¿El primer viaje solas o solos? Dejar a nuestras niñas y niños en casa puede ser un desafío, y ¿por qué no? un poco angu...
25/10/2024

¿El primer viaje solas o solos? Dejar a nuestras niñas y niños en casa puede ser un desafío, y ¿por qué no? un poco angustiante también. ¿Cómo lo llevarán? ¿Cómo nos sentiremos? Estas y muchas otras preguntas pueden surgir en ese momento. Aquí te comparto algunas ideas para acompañar esta experiencia ✈️👶❤️

🗓 Crea un calendario visual: Algo tan simple como un calendario en la heladera puede ser de gran ayuda. Marca los días que faltan para el regreso, incluyendo dibujos o colores llamativos que niñas y niños puedan entender. También puedes señalar los días en que tengan actividades especiales. Ser concretos y ofrecer previsibilidad ayuda mucho a reducir la ansiedad.

📞 Establece videollamadas diarias: Pacta un momento del día para realizar una videollamada. Mostrarles la habitación donde dormirás o las actividades que estás haciendo les ayudará a "bajar a la realidad" lo que está sucediendo y evitar posibles fantasías, especialmente en los más pequeños.

🧸 Deja alguna tarea para realizar: Pensar en una pequeña tarea que niñas y niños puedan hacer mientras mamá o papá no están, como regar una planta o alimentar a una mascota, puede generarles un sentido de conexión y responsabilidad. Esto refuerza el vínculo y la sensación de colaboración.

📚 Cuentos sobre viajes: Leer libros que relaten experiencias de viajes puede ayudar a los más pequeños a construir una idea clara de lo que pasará, brindándoles seguridad y anticipación.

Recuerda que lo más importante es validar sus emociones: es natural que se sientan tristes o ansiosos. Acompañarlos en este proceso les ayudará a desarrollar seguridad emocional para futuras separaciones.

¿Has puesto en práctica alguno de estos consejos? ¡Cuéntame cómo te fue! 👇✨

Las rutinas no solo organizan el día a día de nuestros bebés, sino que también les ayudan a entender el mundo que los ro...
06/09/2024

Las rutinas no solo organizan el día a día de nuestros bebés, sino que también les ayudan a entender el mundo que los rodea. A medida que crecen, sus cerebros buscan estabilidad y predecibilidad. Pero, ¿sabías que las rutinas también pueden influir en su sentido del tiempo y en cómo se adaptan a los cambios?

📅 A partir de los 4 meses, las diferencias entre el día y la noche son más notables. Ahí es cuando empezar a introducir pequeños hábitos puede marcar una gran diferencia en su bienestar.

✨ Lo importante no es seguir un horario rígido, sino ofrecerles un entorno en el que puedan anticipar lo que vendrá. Esto promueve seguridad, calma, y sobre todo, un desarrollo emocional más equilibrado.

¿Te interesan estas temáticas?
📕 En el libro "Los primeros 1000 días del bebé", así como en 📕 "Dormir como un bebé" podés encontrar recursos prácticos para estas lindas etapas.
También te dejo información en mi blog ✍: claudialopez.uy

¿Cómo son las rutinas con tu bebé?

¿Sabías que evitar la siesta o "cansar" a tu peque para que duerma mejor por la noche es un error? ❌😴🔍 La creencia de qu...
08/06/2024

¿Sabías que evitar la siesta o "cansar" a tu peque para que duerma mejor por la noche es un error? ❌😴

🔍 La creencia de que alguien más cansado dormirá mejor es completamente falsa y, de hecho, puede ser contraproducente.

😴 Un niño o niña que llega a la noche excesivamente cansado tendrá un sueño de menor calidad y es más probable que se despierte con frecuencia. ¡El descanso adecuado durante el día es esencial para un buen sueño nocturno! 🌟💤

¿Cuánto necesita dormir durante el día? Pues, lo que ese niño/a pida. Esto lo sabremos de acuerdo a sus señales de sueño e irritabilidad. Olvídate de las tablas o criterios generales. Nada como observar a tu hijo/a para entender sus necesidades particulares.

¿Tienes dudas? Recuerda que cuentas con el libro "Dormir como un bebé". Disponible en las mejores librerías de Uruguay y también en formato ebook por Google Play y Amazon.

¿Conocías este mito?

¡Tu bebé se duerme al pecho? ¡No hay problema!¿Te han dicho alguna vez que evites que tu bebé se duerma mientras le das ...
04/06/2024

¡Tu bebé se duerme al pecho? ¡No hay problema!
¿Te han dicho alguna vez que evites que tu bebé se duerma mientras le das el pecho? ¡O que se acostumbre a dormir solo en la cuna?

¡Tranquila! Es completamente esperable que los bebés se duerman mientras comen, ya sea al pecho o con biberón. Y no hay nada de malo en ello. De hecho, la ciencia lo respalda.

¿Por qué se duermen?
📌La succión libera hormonas que promueven el sueño
📌El contacto piel con piel con mamá o papá les da seguridad y tranquilidad
📌Se sienten satisfechos y llenos

Entonces, ¿qué puedes hacer?
📌 Disfruta de este momento especial con tu bebé. ❤️
📌 No te sientas presionada por seguir "reglas" que no tienen fundamento científico. ‍
Confía en tu instinto y en lo que mejor funcione para ti y tu bebé.
¡Derribemos juntas este mito! ✊

¿Y tú? ¿Habías escuchado este mito?

¿Escuchaste hablar sobre "ventanas de sueño"? Es un término bastante común que utilizan algunos coach de sueño.Hoy lo tr...
31/05/2024

¿Escuchaste hablar sobre "ventanas de sueño"?
Es un término bastante común que utilizan algunos coach de sueño.

Hoy lo traigo como sobre crianza y cuidado de bebés.

Te cuento que no existe bibliografía, referencias ni respaldo científico sobre este tema.

De hecho, cuando se revisan los estudios sobre las horas de sueño que necesita un bebé, es algo tan variable que los espectros de variabilidad son MUY amplios.

Es decir que es casi imposible determinar de una forma tan estructurada cada cuando necesita dormir un bebé. Esto es algo muy personalziado. La pregunta indicada sería: ¿cada cuanto necesita dormir TU bebé?

Revisa sus señales de sueño, por ejemplo cuando se muestra irritable y se lleva las manos a sus ojos. Estos son indicadores de que ya tendría que haberse ido a dormir.

Hay bebés que necesitan dormir más seguido, y otros con menos horas de sueño están impecables.

¿Habías escuchado hablar sobre este término?

¡Te invito a trabajar algunos mitos sobre la crianza y cuidado de bebés! 👶🏽¿Te han dicho que trates de hacer eructar a t...
27/05/2024

¡Te invito a trabajar algunos mitos sobre la crianza y cuidado de bebés! 👶🏽

¿Te han dicho que trates de hacer eructar a tu bebé? Tiene diferentes nombres de acuerdo a la cultura, en Uruguay le decimos "hacerle provechito".

Te cuento que este es un mito popular, pero no tiene ningún tipo de evidencia científica. A veces sucede que madres y padres están varios minutos tratando que suceda, muchas veces no permitiendole al bebé dormirse o calmarse.

¡Así que despreocupate! No es necesario hacerle provecho. Si notas a tu bebé molesto, ahí puedes probar y con seguridad eructe rapidamente.

¿Conocías este mito?

Pegar, morder, tirar del pelo son todas reacciones impulsivas generalmente generadas por emociones como el enojo y la fr...
30/04/2024

Pegar, morder, tirar del pelo son todas reacciones impulsivas generalmente generadas por emociones como el enojo y la frustración. Sin embargo, en niños y niñas pequeñas muchas veces nos desconcierta ver estas reacciones en diferentes momentos del día, que no siempre parecen vincularse con el enojo.

Tenemos que tener presente que en la primera infancia las conductas no se deben a un pensamiento que la desencadena y mucho menos que pueda regular la acción. Lo que entendemos es que hay una emoción fuerte que se presenta, y frente a la misma, el cerebro actúa como puede. Sobre los 2 a 4 años es frecuente encontrarnos con las reacciones mencionadas.

🤨 Entonces, ¿si es algo esperable, no hacemos nada? Al contrario, como adultos nuestro rol es brindar herramientas para que ese cerebro inmaduro pueda desarrolla estrategias de regulación, y así gestionar sus emociones y darle una respuesta de comportamiento adecuada.

1️⃣ ¿Está cansado? ¿Tiene hambre? ¿Aburrido? Cualquiera de estas situaciones puede desencadenar con mayor facilidad acciones de desregulación. Nos pasa a nosotros adultos, si estamos cansados es probable que tengamos menos paciencia y explotemos con más facilidad.
2️⃣ Prevenir. Un ejemplo muy común es cuando llega el adulto luego de varias horas lejos del niño, puede suceder que junto con el abrazo y beso nos de la bienvenida con un mordizco. Al saber esto, podemos tomar acciones preventivas para evitarlo.
3️⃣ Poner palabras a la situación y determinar con palabras las acciones aceptables y cuales no. De esta forma vamos construyendo pensamiento en el cerebro aún inmaduro de nuestro pequeño, y establecemos limites de cuidado y respeto.

¿Te ha sucedido? Cómo lo gestionan en casa? Te leo!

Sabemos que la lactancia puede ser todo un desafío, especialmente durante esas noches interminables. 😴💤 Pero, ¿alguna ve...
04/04/2024

Sabemos que la lactancia puede ser todo un desafío, especialmente durante esas noches interminables. 😴💤 Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué los bebés necesitan esas tomas nocturnas?

💡 La verdad es que las tomas nocturnas no son solo una cuestión de saciedad. En realidad, desencadenan una serie de mecanismos beneficiosos tanto para el bebé como para la mamá. 🤱✨

🌙 Durante la lactancia nocturna, la liberación de hormonas como la prolactina y la melatonina ayuda a la mamá y al bebé a relajarse y conciliar el sueño más fácilmente. Además, se ha demostrado que los bebés que amamantan durante la noche tienen un sueño más profundo y reparador. 💤

👶💕 ¿Qué significa esto para ti? Antes de considerar eliminar las tomas nocturnas, es importante entender por qué tu bebé las necesita. ¿Está buscando consuelo? ¿Está pasando por un pico de crecimiento? 💭 Es vital evaluar todas las opciones y considerar cómo afectará esto tanto a ti como a tu pequeño.

💪💖 Recuerda, cada bebé es único y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro.

¿Cómo ha sido en tu caso? ¿Cuál es tu experiencia? ✍️

--------------
¿Quieres más información? Visita mi blog para leer el artículo completo.

Amo a las emociones. ¡Nos dan TANTA información! Podemos decir que las emociones son las reacciones de nuestro cerebro a...
29/02/2024

Amo a las emociones. ¡Nos dan TANTA información!

Podemos decir que las emociones son las reacciones de nuestro cerebro ante las situaciones y estímulos externos. Nos protegen y guían.

🙈 Pero en nuestra cultura no estamos tan acostumbrados a reconocerlas, validarlas y entenderlas. Más bien las silenciamos... mejor no sentir, mejor seguir en piloto automático y hacer lo que "hay que hacer".

En Uruguay y Argentina, niños y niñas están comenzando un nuevo ciclo escolar. Para muchos inicia su vida en una institución, para otros es el reencuentro con un edificio, amigos y maestras.

Para madres y padres también implica volver. Retomar rutinas, encuentros con pares y nos retrotrae a cuando nosotros teníamos esa edad. ¿Cómo la pasamos? ¿Son recuerdos positivos, o nos conectan con emociones dolorosas?

🫂 Hoy te invito a conectar con todas las emociones que implican este inicio escolar. Las tuyas y las de tus hijos e hijas. ¿Ansiedad? ¿Iquietud? ¿Entusiasmo? ¿Miedo?

¿Qué te está diciendo esa emoción? ¿Hay algo que tengas que hacer al respecto?

Generalmente lo desconocido genera incertidumbre y ansiedad, el no saber qué va a pasar. En estos casos, la planificación y organización son grandes aliados. En niñas y niños pequeños puede ayudar el reforzar rutinas y rituales, implica controlar lo que se puede controlar y reconocer en lo que no se puede controlar, que tenemos las herramientas para gestionarlo.

¡Les deseo un memorable inicio de escuela!

¿Cuales son las emociones que se despiertan en tu familia?

Dirección

Montevideo
<<NOT-APPLICABLE>>

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. Claudia López Rodríguez, IBCLC publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lic. Claudia López Rodríguez, IBCLC:

Compartir

Categoría

Acompañando la crianza

Durante mi primer embarazo finalicé la licenciatura en psicología. Realmente creí que, como psicóloga, ya sabía muchas cosas, y el camino de la maternidad sería sencillo. Pues, ¡estaba muy equivocada!

Yo anhelaba que alguien, en algún lugar del mundo, inventara un aparato para poder traducir lo que mi pequeña bebé me pedía. Con el tiempo aprendí que los bebés se comunican de forma bastante clara, sólo hay que conocer su idioma.