04/05/2025
Para que investiguen un poco... que no tengan que preguntar ¿CÓMO ES QUE FUNCIONA EL ESCANER DE BIO-RESONANCIA CUÁNTICA, A DISTANCIA, USANDO UNA FOTO DE LA PERSONA ?...!!!
La teletransportación cuántica de información no solo es real, sino que evoluciona rápido
No es necesario “enviar” información a través de máquinas cuánticas, los científicos prefieren teletransportarla utilizando el entrelazamiento cuántico.
La teletransportación de información suena como un concepto de alguna película de ciencia ficción, pero experimentos en los últimos 20 años sugieren que no solo ya es una realidad, en cada esfuerzo científico el proceso mejora para aprovechar la infraestructura ya establecida y edificar las bases del internet del futuro.
Carlos Sabín, investigador Ramon y Cajal del departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, define para el Science Media Centre España que la teletransportación cuántica “permite enviar información cuántica contenida en un qubit, sin necesidad de enviar físicamente el qubit”. No debe confundirse con la teletransportación popular en la ficción, que implica desplazar materia (como un cuerpo) a través del espacio, en un instante.
En la teletransportación de información se aprovecha el entrelazamiento cuántico, un fenómeno de la mecánica cuántica donde dos partículas que interactuaron en el pasado quedan correlacionadas de tal forma que el cambio de propiedades de una, como su espín o polarización, afecta el estado de la otra en automático, sin importar la distancia entre ellas.
En una simplificación ilustrativa del proceso, imagina que, si una partícula dice "arriba”, la otra, a metros o kilómetros de distancia, dirá lo mismo, aunque no exista una forma en que ellas "se hablen entre sí”.
En la computación cuántica, se utilizan diferentes tipos de partículas, como fotones, iones, electrones o incluso átomos, para conformar un qubit. De todas las opciones, las partículas de la luz parecen ser las más efectivas en este momento porque no solo viajan a la máxima velocidad posible, también son resistentes a la interferencia (el peor enemigo de esta tecnología), y las herramientas para experimentar con ellas, como láseres y fibra óptica, son relativamente comunes y económicas.
En diciembre de 2024, un equipo de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, consiguió teletransportar información entre dos fotones entrelazados y distanciados por 30 kilómetros, utilizando una red de fibra óptica ya establecida en una ciudad de Alemania. Fue la primera vez que se logró la teletransportación sobre una fibra óptica que ya transportaba tráfico informativo convencional, según el estudio publicado en la revista Optics. En otras palabras, la infraestructura que dotaba de internet a una comunidad a una velocidad máxima de 400 Gigabytes por segundo sirvió como plataforma de nuevas formas de comunicación inmediata.
En aquel experimento, la transmisión de información contenida en el qubit no fue perfecta. El estudio reportó una diferencia de 10% con respecto al dato original. Sin embargo, el margen de error es lo suficientemente pequeño como para sugerir que las redes cuánticas del futuro podrían surgir en el cableado con el que ahora ya se cuenta.
Algunos meses después, un equipo de la Universidad de Oxford anunció en Nature que fue capaz de enviar el primer algoritmo entre dos computadoras cuánticas separadas utilizando el principio del entrelazamiento cuántico y nodos de procesamiento conectados por fibra óptica. Aquí los qubits tampoco viajaron de una computadora a otra. Los sistemas internos de las máquinas compartieron información “inalámbricamente”.
En el experimento de Oxford, la teletransportación de información no se utilizó para superar la barrera de la distancia, sino para crear un “centro de procesamiento" a fin de que, algún día, se elimine la necesidad de máquinas cuánticas gigantes. Las computadoras aprovecharon la teletransportación de información para trabajar en conjunto y resolver un problema que no podrían haber solucionado de manera independiente.
En los últimos años, la tecnología de teletransportación de información ha avanzado notablemente. Considera que la teoría de su funcionamiento llegó en 1993 y en 1997 se llevó a cabo el primer experimento que "copió" un estado cuántico de una partícula en otra previamente entrelazada. No son pocos los ojos que apresuran a los científicos para que finalmente desarrollen un sistema altamente eficiente basado en este fenómeno físico. Los gobiernos y bancos demandan nuevas formas de encriptación de información a prueba de los nuevos espías y hackers más hábiles.