Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia

Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia. Biblioteca “Profesor Emérito Dr. Luis Prego Silva”

HERIDAS INVISIBLES… UN NUEVO ENTRAMADO DEL SER. DOCENTE:Dra Veronica Fernandez Stanganelli ( MD, RANZCP)Psiquiatra Consu...
21/08/2025

HERIDAS INVISIBLES… UN NUEVO ENTRAMADO DEL SER.

DOCENTE:
Dra Veronica Fernandez Stanganelli ( MD, RANZCP)
Psiquiatra Consultante de Queensland Health Mackay Australia
Docente de James Cook University Mackay Australia
Psiquiatra Consultante de niños y adolescentes in Mackay, Psicosis temprana, Psiquiatría perinatal y del infante.
Miembro del Comité de Psiquiatría Infantil de RANZCP ( Royal Australia and New Zealand College of Psychiatry).
DIA: 17 de setiembre de 10 a 12:00 Hs.
LUGAR: Salón de Ateneos. Cl{inica de Psiquiatría Pediátriaca. Primer Piso. Centreo Hospitalario Pereira Rossell
INSCRIPCIONES: https://forms.gle/ETUxBS2rfvnYMX738
ACTIVIDAD ABIERTA
PREVIA INSCRIPCION
Se entregará certificados a socios APPIA

19/08/2025
MASTERCLASS“El Testimonio Infantil en Casos de Abuso: Psicopatología, Credibilidad y Evaluación Pericial” Fecha: Sábado ...
14/08/2025

MASTERCLASS
“El Testimonio Infantil en Casos de Abuso: Psicopatología, Credibilidad y Evaluación Pericial”

Fecha: Sábado 13 de setiembre
Horario: 8:00 a 12:00 hs
Modalidad: Online por Google Meet
Incluye: Certificado de participación, materiales de estudio en PDF, grabación completa

Docente: Lic. Mauricio Berón — Psicólogo, Perito Judicial, Especialista en Evaluación Forense, Psicotraumatología y Disociación Infantil

Dirigido a:
Psicólogos, psiquiatras y estudiantes avanzados de ambas disciplinas que se desempeñan o desean formarse en la comprensión, análisis y evaluación profesional del testimonio infantil en situaciones de abuso sexual.

Presentación:
Esta Masterclass ofrece una formación profunda y aplicada en torno a los desafíos que representa la evaluación del testimonio infantil en casos de abuso sexual. Se trabajará desde una perspectiva psicopatológica, clínica y forense, integrando teoría del trauma, criterios de credibilidad y técnicas periciales accesibles, para fortalecer el rol profesional de quienes intervienen en contextos sensibles, judicializados o institucionales.
Se abordarán herramientas para distinguir entre trauma y otras patologías (como TDAH, TEA o disociación), claves para sostener entrevistas no sugestivas, y criterios éticos para redactar informes periciales técnicamente sólidos y respetuosos de la subjetividad del niño.

Programa Académico

Módulo 1: Psicopatología del trauma infantil
• El abuso sexual como experiencia traumática y disruptiva del psiquismo.
• Disociación, fragmentación psíquica y memoria traumática infantil.
• Expresiones clínicas del trauma: síntomas externalizantes e internalizantes.
• Juego traumático y narrativas simbólicas en el consultorio.
• Comorbilidades frecuentes: TDAH, TEA, disociación y alteraciones del apego.
________________________________________
Módulo 2: El testimonio infantil: credibilidad y subjetividad
• Factores que afectan la credibilidad del relato infantil: edad, sugestión, disociación, vínculos de lealtad.
• Retracción, ambivalencia, contradicción y silencio: cómo entenderlas clínicamente.
• Memoria episódica vs. memoria traumática: evocación parcial y fragmentaria.
• Entre la verdad psíquica y la prueba judicial: tensiones en el rol del profesional.
________________________________________
Módulo 3: Evaluación pericial del testimonio infantil
Entrevistas clínicas y forenses
• Entrevista semidirigida y narrativa libre adaptada a la evaluación judicial.
• Entrevista en Cámara Gesell: pautas técnicas y rol del psicólogo o perito.
Técnicas proyectivas accesibles
• Dibujo de la figura humana (DFH), Dibujo de la familia, HTP.
• Test de la Familia Cinética, Test de la Pareja Humana, Test de Sacks Infantil.
• Entrevista lúdica estructurada para niños preescolares y escolares.
Instrumentos complementarios
• Observación clínica estructurada.
• Registro del relato espontáneo y su análisis técnico.
• Guías prácticas de análisis de la credibilidad narrativa infantil.
Redacción de informes periciales
• Criterios técnicos y éticos.
• Cómo articular lo clínico con lo judicial sin patologizar ni revictimizar.
• Pautas de redacción claras, consistentes y sostenidas en los hallazgos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cabrera, C. (2011). El lugar del psicodiagnóstico en la clínica del abuso sexual infantil. Revista Clínica Contemporánea, 2(1).
2. Schaer, M. (2022). Niños y verdad: Evaluación de la credibilidad del testimonio infantil. Paidós.
3. Liotti, G. (2009). El apego desorganizado en la infancia. Morata.
4. Van der Kolk, B. (2021). El cuerpo lleva la cuenta. Eleftheria.
5. Ogden, P., Minton, K., Pain, C. (2006). El trauma y el cuerpo: un abordaje sensoriomotor de la psicoterapia. Desclée De Brouwer.
6. Melgar, L. (2008). Manual de psicología forense: Evaluación de niños víctimas de abuso sexual. Buenos Aires: Akadia.
7. Iudicissa, F. (2021). GEA-5 y GEA-SVA: Instrumentos iberoamericanos de evaluación del testimonio infantil. Fundación Río de la Plata.
8. Villalta, C., & Fernández, M. (2010). La escucha del niño en Cámara Gesell. Revista Interdisciplinaria de Psicología Forense, 6(2).
9. Blaustein, M., & Kinniburgh, K. (2010). El tratamiento del estrés traumático en niños y adolescentes. Morata.
10. Terr, L. (1991). Trastornos por trauma infantil: una revisión. American Journal of Psychiatry (trad. disponible en recursos de bibliotecas académicas en español).

Inversión:
• Socios de APPIA: $4500 pesos uruguayos
• No socios: $5500 pesos uruguayos
• Cupo mínimo: 10 participantes
Inscripciones: https://forms.gle/zSSYNVPUYgNdmbWe8
Pago: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre y apellido, también puede consultar por otras modalidades DE PAGO a secretaria@appia.uy o 091 659 990

Socios pueden abonar con débito OCA (consultar al momento de inscripción).

II Coloquio Internacional de Fotolenguaje São Paulo 6 y 7 noviembre 2025
05/08/2025

II Coloquio Internacional de Fotolenguaje São Paulo 6 y 7 noviembre 2025

Grupo de discusión de materiales clínicos (Abordajes individuales y vinculares, todas las edades) Docente: Dra. Ps. Alic...
05/08/2025

Grupo de discusión de materiales clínicos (Abordajes individuales y vinculares, todas las edades)

Docente: Dra. Ps. Alicia Muniz

Fundamentación:

El trabajo en consultorio suele ser un trabajo en solitario, implicado y demandante. Es por ello que pensar con otros se hace necesario a la hora de la escucha, de las decisiones estratégicas y definición de dispositivos. En tal sentido, se ofrece este espacio para compartir inquietudes, realizar un aprendizaje colaborativo entre quienes participen, a modo de una supervisión grupal que incorpore algunas lecturas específicas necesarias para el trabajo, a medida que van surgiendo los interrogantes.

Dados los recaudos necesarios para trabajar con materiales actuales, el grupo es reducido y los participantes deberán estar, preferentemente, en psicoterapia.

Cupo: hasta 12 personas máximo. Mínimo 5 personas.

Requisitos: Estar o haber estado en psicoterapia recientemente. Tener materiales propios de evaluación, psicoterapia, intervenciones, para poder presentar.

Duración: Setiembre a noviembre (4 viernes al mes). INICIO 5 DE SETIEMBRE AL 28 DE NOVIEMBRE

Horario: viernes de 11 a 13 horas con frecuencia semanal.

Modalidad: on line sincrónico, no se grabará.

Programa: El programa no se puede definir de antemano, se construirá de acuerdo a las demandas de los participantes en los primeros encuentros.

Bibliografía: Idem.

Evaluación: Se pedirá que, en el último mes, cada participante entregue al grupo una reflexión acerca de la experiencia.

Costo: Socios de APPIA $15.000, No Socios $15.500. Posibilidad de pago en 3 cuotas
Inscripciones: https://forms.gle/gHrVB1EtWMNM9Pgk6
Pago: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre y apellido, tambien puede consultar por otras modalidades DE PAGO y financiación a secretaria@appia.uy o 091 659 990

Curso: Teórico – práctico.El texto literario como mediador  terapéuticoDocente: Alicia KachinovskyPsicoanalista – Profes...
25/07/2025

Curso: Teórico – práctico.
El texto literario como mediador terapéutico
Docente: Alicia Kachinovsky
Psicoanalista – Profesora Titular de la UDELAR
Fundamentación: La propuesta se inscribe en el área de la mediación terapéutica, concebida como un conjunto de operaciones clínicas subjetivantes, capaz de producir transformaciones significativas en situaciones de padecimiento psíquico y/o de potenciar un estado de bienestar. El curso se centra en un dispositivo de intervención clínico-psicoanalítico que privilegia la participación de la función narrativa en los procesos de simbolización y subjetivación. Procura instrumentar al profesional en la aplicación del dispositivo acorde a la población objetivo y al escenario de trabajo, ya que admite ser usado con distintas franjas etarias, en diferentes ámbitos institucionales (salud, educación) y bajo diversas modalidades (singular, grupal). En sus orígenes, la herramienta fue diseñada para el trabajo con pequeños grupos, bajo el nombre de Taller Clínico-Narrativo, Taller Clínico con Cuentos o Talleres Clínico-Literarios. Se pondrán a disposición de los participantes los resultados de investigaciones específicas al respecto y una nutrida casuística.
Objetivos docentes:
1) Presentar y caracterizar un dispositivo clínico-psicoanalítico que usa al texto literario como mediador en diversas franjas etarias y espacios institucionales;
2) Transmitir los antecedentes y fundamentos teóricos que sostienen esta mediación terapéutica;
3) Transferir la experiencia recogida en más de una década y compartir las estrategias metodológicas necesarias para hacer uso de esta herramienta;
4) Aportar material clínico que ilustre la dinámica del trabajo en pequeños grupos y los hallazgos de investigaciones específicas en nuestro medio;
5) Orientar y analizar incipientes experiencias inspiradas en la presente propuesta, creadas por cursantes que así lo deseen en sus respectivas inserciones profesionales.
Dirigido a: psicólogos, psiquiatras, lingüistas, psicomotricistas, fonoaudiólogos, educadores sociales y psicopedagogos.
Requisitos de los Inscriptos: Tener nociones básicas de psicoanálisis.
Duración del curso: 12 semanas (agosto – octubre).
Horario: Miercoles de 18.30 a 20.30
Frecuencia: una vez por semana, 2 horas.
Modalidad: El primer miercoles de cada mes será presencial. Los otros miercoles por zoom.
Programa detallado del mismo:
- Antecedentes y orígenes del dispositivo clínico-narrativo. La narrativa: su función estructurante y subversiva. Aportes de diversas disciplinas: psicoanálisis, psicología cognitiva, psicopedagogía, lingüística.
- Caracterización del dispositivo clínico-narrativo en la institución escolar. Estrategia de anidamiento institucional. El trabajo con pequeños grupos de educación inicial y primaria. La instalación del taller narrativo. Selección de los integrantes; funciones de la coordinación. Adaptación del dispositivo para otros contextos institucionales y franjas etarias.
- El cuento infantil y juvenil como objeto intermediario para el psiquismo. El texto como otredad a construir. El concepto de identidad narrativa. La función del relato: ¿sujetar o emancipar? Selección y análisis de textos literarios. Identificación de conflictos ficcionales.
- Análisis de la producción discursiva de quienes integran un taller clínico-narrativo según categorías psicoanalíticas: construcción de alteridad, tratamiento del conflicto ficcional, producción reflexivo-imaginativa. Presentación de material clínico que ilustra dicho análisis y la dinámica de los talleres.
- Exploración de experiencias novedosas: talleres clínicos instrumentados y coordinados por participantes del curso que optaron por ello.
Enfoque didáctico: Se apuesta a una pedagogía activa, que igualmente incluye la técnica expositivo-interrogativa, el análisis de textos teóricos y piezas literarias, recortes clínicos aportados por la docente y discusión grupal sobre experiencias suministradas por los participantes. La creación de un taller narrativo y su coordinación por los cursantes no reviste carácter obligatorio, es opcional.
Calendario de ejecución: El curso se divide en dos momentos. El primero de ellos es teórico-práctico y se extiende desde el 6 de agosto al 17 de setiembre. El segundo momento es solo práctico (taller de orientación y análisis clínico), iniciando el 24 de setiembre y finalizando el 22 de octubre.
Costo total del curso: Socios de APPIA $8.600. No socios $9.600
Número mínimo y máximo de inscriptos: 12 - 30
Inscripciones: https://forms.gle/LiaRx188t5uSRkXi6
Pago: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre y apellido, tambien puede consultar por otras modalidades como transferencia bancaria y cuotas a secretaria@appia.uy o 091 659 990
Alicia Kachinovsky
CV abreviado (Ver en Cvuy público CV sin recortes)
Psicóloga, con Maestría en Psicoanálisis (APU) y Maestra Especializada en el área del Discapacitado Intelectual. Especialista en psicoanálisis de niños y adolescentes por la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, filial de la International Psychoanalytical Association (IPA). Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.
Profesora Titular del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología, Universidad de la República (Jubilada) y Profesora Invitada de la Maestría en Clínica Psicoanalítica (Facultad de Psicología, UANL, México).
Integrante del Centro de Investigaciones Clínicas en Psicología (CIC-P). Ex integrante de la Comisión Directiva. Coordinadora de la línea de investigación “Psicoanálisis de fronteras y lazo social”.
Co-autora de la Especialización en Lectura y Escritura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Integrante del Comité Académico y docente de la primera cohorte que comenzó en agosto de 2024.
Psicoanalista. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU). Ex Directora Científica (2021-2022).
Integrante del Comité Académico del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR) hasta 2024.
Coautora y ex directora académica de la Maestría en Psicología y Educación (Facultad de Psicología, UDELAR). Ex Coordinadora de la Comisión de Posgrados de la Facultad de Psicología (UDELAR). Investigadora en temas de la interfaz psicoanálisis y educación.
Autora y coautora de libros y artículos en cuestiones de Psicología, Psicoanálisis y Psicopedagogía Clínica. Producciones más destacadas:
“Claves y enclaves de la creatividad: Entre el deseo y la prohibición, la transgresión” (Premio Carolina Zamora 2022, otorgado con motivo del «Sexto encuentro de psicoanalistas de lengua castellana», organizado por la Asociación Psicoanalítica de Madrid).
“Una alternativa al fracaso escolar: hablemos de buenas prácticas” (Premio a las Letras 2016, Categoría “Ensayos de Ciencias de la Educación”, Ministerio de Educación y Cultura);
“Enigmas del saber: historias de aprendices”;
“El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo” (tesis doctoral);
“Una investigación en psicoanálisis sobre el teorizar infantil” (Premio “Psicoanálisis de Niños y Adolescentes”, FEPAL 2018).
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay.
Línea de Investigación coordinada: Psicoanálisis de fronteras y lazo social.
BIBLIOGRAFÍA
Bettelheim, B. (2005). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.
Bettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Crítica.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Noveduc.
Cerioni, M. (2022). Los cuentos infantiles como mediadores de los procesos de metabolización. Estudio de un dispositivo de intervención grupal en niños de tres y cuatro años. Universidad del Salvador. [Tesis doctoral]
De León, B. (2005). Narrativa y psicoanálisis: alcances y límites de la palabra. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100, 170 - 202.
Dibarboure, M. (2015). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas. El taller clínico con cuentos en el ámbito escolar. [Tesis de Maestría, Colibrí, Universidad de la República]
Frasca Larnaudie, I. (2022). Un taller clínico-narrativo con niños de Educación Inicial. Procesos de simbolización y subjetivación en primera infancia. [Tesis de Maestría, Colibrí, Universidad de la República]
Freud, S. (1976) [1937]. Construcciones en el análisis. Obras Completas (Vol. XXII). Amorrortu.
Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilização do conto na psicoterapia da criança. Casa do Psicólogo.
Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: Aplicaciones en psiquiatría infantil. Revista de APPIA, (16), 130-138.
Kachinovsky, A. (2021). Potencia instituyente de un objeto llamado relato. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 8(16), 9–24. DOI: 10.48162/rev.5.048. https://www.researchgate.net/.../365496334_Potencia...
Kachinovsky, A. (2021). Artesanías narrativas: la imaginación del cuentacuentos como operación subjetivante. En: Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo Avila, D. (2021). (Comp.). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras, 198-205. Buenos Aires: Entreideas.
Kachinovsky, A. (2021). Notas sobre la construcción de un lector autónomo. Didáctica. Primaria, 31, año 7, pp.3-11.
Kachinovsky, A. (2019). Una investigación en psicoanálisis sobre el teorizar infantil. Premio FEPAL “Psicoanálisis de Niños y Adolescentes” 2018. Calibán, Revista Latinoamericana de Psicoanálisis. Vol. 17, 1, pp. 188-203.
Kachinovsky, A. (2017). Procesos de subjetivación y simbolización en la institución del saber. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 125, 11-28.
Kachinovsky, A. & Dibarboure, M. (2017). Intervenciones en psicopedagogía clínica: el taller clínico-narrativo. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 5-13. [Universidad de Guadalajara]
Kachinovsky, A. (2016). El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. Investigaciones en Psicología, 21, 35-44. [Universidad de Buenos Aires]
Kachinovsky, A. (2011). Vicisitudes del discurso analítico en el trabajo con niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 112 (pp. 125-142).
Kachinovsky, A. (1995). Historización y lenguaje. Afectación de una narrativa desafectivizada. IX Jornadas Psicoanalíticas. Lo arcaico, temporalidad e historización. Vol. 1 (409-415). Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Amorrortu.
Pennac, D. (1993). Como una novela. Anagrama.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité). Océano.
Schlemenson, S. (Ed.). (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Paidós.
Schlemenson, S. (Ed.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Paidós.
Viñar, M. (1995). Discurso psicoanalítico / discurso literario. Sujeto y discurso. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 82, 35-44. Recuperado dehttp://www.apuruguay.org/apurev.../1990/1688724719958206.pdf

Coloquio Bebe Complejo, Bebe creadorEn forma virtual la WAIMH francófona, nos ha invitado a participar sin costo para so...
27/05/2025

Coloquio Bebe Complejo, Bebe creador
En forma virtual la WAIMH francófona, nos ha invitado a participar sin costo para socios de APPIA y de Supia, así como docentes y estudiantes universitarios interesados.
Las actividades son en francés, sin traducción. Y los horarios son los de París.

INFORMACION COMPLETA

https://youtu.be/34snaO5nHGU?si=iYbscqz9Zf56M9Et

INSCRIPCIONES

https://forms.gle/jvfDXesAPLhxFSza6

Curso: Teórico – práctico.El texto literario como mediador  terapéuticoDocente: Alicia KachinovskyPsicoanalista – Profes...
20/05/2025

Curso: Teórico – práctico.
El texto literario como mediador terapéutico
Docente: Alicia Kachinovsky
Psicoanalista – Profesora Titular de la UDELAR
Fundamentación: La propuesta se inscribe en el área de la mediación terapéutica, concebida como un conjunto de operaciones clínicas subjetivantes, capaz de producir transformaciones significativas en situaciones de padecimiento psíquico y/o de potenciar un estado de bienestar. El curso se centra en un dispositivo de intervención clínico-psicoanalítico que privilegia la participación de la función narrativa en los procesos de simbolización y subjetivación. Procura instrumentar al profesional en la aplicación del dispositivo acorde a la población objetivo y al escenario de trabajo, ya que admite ser usado con distintas franjas etarias, en diferentes ámbitos institucionales (salud, educación) y bajo diversas modalidades (singular, grupal). En sus orígenes, la herramienta fue diseñada para el trabajo con pequeños grupos, bajo el nombre de Taller Clínico-Narrativo, Taller Clínico con Cuentos o Talleres Clínico-Literarios. Se pondrán a disposición de los participantes los resultados de investigaciones específicas al respecto y una nutrida casuística.

Objetivos docentes:
1) Presentar y caracterizar un dispositivo clínico-psicoanalítico que usa al texto literario como mediador en diversas franjas etarias y espacios institucionales;
2) Transmitir los antecedentes y fundamentos teóricos que sostienen esta mediación terapéutica;
3) Transferir la experiencia recogida en más de una década y compartir las estrategias metodológicas necesarias para hacer uso de esta herramienta;
4) Aportar material clínico que ilustre la dinámica del trabajo en pequeños grupos y los hallazgos de investigaciones específicas en nuestro medio;
5) Orientar y analizar incipientes experiencias inspiradas en la presente propuesta, creadas por cursantes que así lo deseen en sus respectivas inserciones profesionales.

Dirigido a: psicólogos, psiquiatras, lingüistas, psicomotricistas, fonoaudiólogos, educadores sociales y psicopedagogos.

Requisitos de los Inscriptos: Tener nociones básicas de psicoanálisis.

Duración del curso: 12 semanas (agosto – octubre).

Horario: Miercoles de 18.30 a 20.30
Frecuencia: una vez por semana, 2 horas.

Modalidad: El primer miercoles de cada mes será presencial. Los otros miercoles por zoom.

Programa detallado del mismo:

- Antecedentes y orígenes del dispositivo clínico-narrativo. La narrativa: su función estructurante y subversiva. Aportes de diversas disciplinas: psicoanálisis, psicología cognitiva, psicopedagogía, lingüística.
- Caracterización del dispositivo clínico-narrativo en la institución escolar. Estrategia de anidamiento institucional. El trabajo con pequeños grupos de educación inicial y primaria. La instalación del taller narrativo. Selección de los integrantes; funciones de la coordinación. Adaptación del dispositivo para otros contextos institucionales y franjas etarias.
- El cuento infantil y juvenil como objeto intermediario para el psiquismo. El texto como otredad a construir. El concepto de identidad narrativa. La función del relato: ¿sujetar o emancipar? Selección y análisis de textos literarios. Identificación de conflictos ficcionales.
- Análisis de la producción discursiva de quienes integran un taller clínico-narrativo según categorías psicoanalíticas: construcción de alteridad, tratamiento del conflicto ficcional, producción reflexivo-imaginativa. Presentación de material clínico que ilustra dicho análisis y la dinámica de los talleres.
- Exploración de experiencias novedosas: talleres clínicos instrumentados y coordinados por participantes del curso que optaron por ello.

Enfoque didáctico: Se apuesta a una pedagogía activa, que igualmente incluye la técnica expositivo-interrogativa, el análisis de textos teóricos y piezas literarias, recortes clínicos aportados por la docente y discusión grupal sobre experiencias suministradas por los participantes. La creación de un taller narrativo y su coordinación por los cursantes no reviste carácter obligatorio, es opcional.

Calendario de ejecución: El curso se divide en dos momentos. El primero de ellos es teórico-práctico y se extiende desde el 6 de agosto al 17 de setiembre. El segundo momento es solo práctico (taller de orientación y análisis clínico), iniciando el 24 de setiembre y finalizando el 22 de octubre.

Costo total del curso: Socios de APPIA $8.600. No socios $9.600

Número mínimo y máximo de inscriptos: 12 - 30
Inscripciones: https://forms.gle/LiaRx188t5uSRkXi6
Pago: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre y apellido, tambien puede consultar por otras modalidades como transferencia bancaria y cuotas a secretaria@appia.uy o 091 659 990


Alicia Kachinovsky

CV abreviado (Ver en Cvuy público CV sin recortes)

Psicóloga, con Maestría en Psicoanálisis (APU) y Maestra Especializada en el área del Discapacitado Intelectual. Especialista en psicoanálisis de niños y adolescentes por la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, filial de la International Psychoanalytical Association (IPA). Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.

Profesora Titular del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología, Universidad de la República (Jubilada) y Profesora Invitada de la Maestría en Clínica Psicoanalítica (Facultad de Psicología, UANL, México).

Integrante del Centro de Investigaciones Clínicas en Psicología (CIC-P). Ex integrante de la Comisión Directiva. Coordinadora de la línea de investigación “Psicoanálisis de fronteras y lazo social”.

Co-autora de la Especialización en Lectura y Escritura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Integrante del Comité Académico y docente de la primera cohorte que comenzó en agosto de 2024.

Psicoanalista. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU). Ex Directora Científica (2021-2022).

Integrante del Comité Académico del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR) hasta 2024.

Coautora y ex directora académica de la Maestría en Psicología y Educación (Facultad de Psicología, UDELAR). Ex Coordinadora de la Comisión de Posgrados de la Facultad de Psicología (UDELAR). Investigadora en temas de la interfaz psicoanálisis y educación.

Autora y coautora de libros y artículos en cuestiones de Psicología, Psicoanálisis y Psicopedagogía Clínica. Producciones más destacadas:

“Claves y enclaves de la creatividad: Entre el deseo y la prohibición, la transgresión” (Premio Carolina Zamora 2022, otorgado con motivo del «Sexto encuentro de psicoanalistas de lengua castellana», organizado por la Asociación Psicoanalítica de Madrid).
“Una alternativa al fracaso escolar: hablemos de buenas prácticas” (Premio a las Letras 2016, Categoría “Ensayos de Ciencias de la Educación”, Ministerio de Educación y Cultura);
“Enigmas del saber: historias de aprendices”;
“El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo” (tesis doctoral);
“Una investigación en psicoanálisis sobre el teorizar infantil” (Premio “Psicoanálisis de Niños y Adolescentes”, FEPAL 2018).

Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay.

Línea de Investigación coordinada: Psicoanálisis de fronteras y lazo social.



BIBLIOGRAFÍA

Bettelheim, B. (2005). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.

Bettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Crítica.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.

Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.

Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Noveduc.

Cerioni, M. (2022). Los cuentos infantiles como mediadores de los procesos de metabolización. Estudio de un dispositivo de intervención grupal en niños de tres y cuatro años. Universidad del Salvador. [Tesis doctoral]

De León, B. (2005). Narrativa y psicoanálisis: alcances y límites de la palabra. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100, 170 - 202.

Dibarboure, M. (2015). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas. El taller clínico con cuentos en el ámbito escolar. [Tesis de Maestría, Colibrí, Universidad de la República]

Frasca Larnaudie, I. (2022). Un taller clínico-narrativo con niños de Educación Inicial. Procesos de simbolización y subjetivación en primera infancia. [Tesis de Maestría, Colibrí, Universidad de la República]

Freud, S. (1976) [1937]. Construcciones en el análisis. Obras Completas (Vol. XXII). Amorrortu.

Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilização do conto na psicoterapia da criança. Casa do Psicólogo.

Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: Aplicaciones en psiquiatría infantil. Revista de APPIA, (16), 130-138.

Kachinovsky, A. (2021). Potencia instituyente de un objeto llamado relato. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 8(16), 9–24. DOI: 10.48162/rev.5.048. https://www.researchgate.net/publication/365496334_Potencia_instituyente_de_un_objeto_llamado_relato

Kachinovsky, A. (2021). Artesanías narrativas: la imaginación del cuentacuentos como operación subjetivante. En: Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo Avila, D. (2021). (Comp.). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras, 198-205. Buenos Aires: Entreideas.

Kachinovsky, A. (2021). Notas sobre la construcción de un lector autónomo. Didáctica. Primaria, 31, año 7, pp.3-11.

Kachinovsky, A. (2019). Una investigación en psicoanálisis sobre el teorizar infantil. Premio FEPAL “Psicoanálisis de Niños y Adolescentes” 2018. Calibán, Revista Latinoamericana de Psicoanálisis. Vol. 17, 1, pp. 188-203.

Kachinovsky, A. (2017). Procesos de subjetivación y simbolización en la institución del saber. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 125, 11-28.

Kachinovsky, A. & Dibarboure, M. (2017). Intervenciones en psicopedagogía clínica: el taller clínico-narrativo. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 5-13. [Universidad de Guadalajara]

Kachinovsky, A. (2016). El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. Investigaciones en Psicología, 21, 35-44. [Universidad de Buenos Aires]

Kachinovsky, A. (2011). Vicisitudes del discurso analítico en el trabajo con niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 112 (pp. 125-142).

Kachinovsky, A. (1995). Historización y lenguaje. Afectación de una narrativa desafectivizada. IX Jornadas Psicoanalíticas. Lo arcaico, temporalidad e historización. Vol. 1 (409-415). Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Amorrortu.

Pennac, D. (1993). Como una novela. Anagrama.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité). Océano.

Schlemenson, S. (Ed.). (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Paidós.

Schlemenson, S. (Ed.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Paidós.

Viñar, M. (1995). Discurso psicoanalítico / discurso literario. Sujeto y discurso. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 82, 35-44. Recuperado dehttp://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719958206.pdf

Dirección

Montevideo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram