Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia

Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia. Biblioteca “Profesor Emérito Dr. Luis Prego Silva”

Curso: Teórico – práctico.El texto literario como mediador  terapéuticoDocente: Alicia KachinovskyPsicoanalista – Profes...
25/07/2025

Curso: Teórico – práctico.
El texto literario como mediador terapéutico
Docente: Alicia Kachinovsky
Psicoanalista – Profesora Titular de la UDELAR
Fundamentación: La propuesta se inscribe en el área de la mediación terapéutica, concebida como un conjunto de operaciones clínicas subjetivantes, capaz de producir transformaciones significativas en situaciones de padecimiento psíquico y/o de potenciar un estado de bienestar. El curso se centra en un dispositivo de intervención clínico-psicoanalítico que privilegia la participación de la función narrativa en los procesos de simbolización y subjetivación. Procura instrumentar al profesional en la aplicación del dispositivo acorde a la población objetivo y al escenario de trabajo, ya que admite ser usado con distintas franjas etarias, en diferentes ámbitos institucionales (salud, educación) y bajo diversas modalidades (singular, grupal). En sus orígenes, la herramienta fue diseñada para el trabajo con pequeños grupos, bajo el nombre de Taller Clínico-Narrativo, Taller Clínico con Cuentos o Talleres Clínico-Literarios. Se pondrán a disposición de los participantes los resultados de investigaciones específicas al respecto y una nutrida casuística.
Objetivos docentes:
1) Presentar y caracterizar un dispositivo clínico-psicoanalítico que usa al texto literario como mediador en diversas franjas etarias y espacios institucionales;
2) Transmitir los antecedentes y fundamentos teóricos que sostienen esta mediación terapéutica;
3) Transferir la experiencia recogida en más de una década y compartir las estrategias metodológicas necesarias para hacer uso de esta herramienta;
4) Aportar material clínico que ilustre la dinámica del trabajo en pequeños grupos y los hallazgos de investigaciones específicas en nuestro medio;
5) Orientar y analizar incipientes experiencias inspiradas en la presente propuesta, creadas por cursantes que así lo deseen en sus respectivas inserciones profesionales.
Dirigido a: psicólogos, psiquiatras, lingüistas, psicomotricistas, fonoaudiólogos, educadores sociales y psicopedagogos.
Requisitos de los Inscriptos: Tener nociones básicas de psicoanálisis.
Duración del curso: 12 semanas (agosto – octubre).
Horario: Miercoles de 18.30 a 20.30
Frecuencia: una vez por semana, 2 horas.
Modalidad: El primer miercoles de cada mes será presencial. Los otros miercoles por zoom.
Programa detallado del mismo:
- Antecedentes y orígenes del dispositivo clínico-narrativo. La narrativa: su función estructurante y subversiva. Aportes de diversas disciplinas: psicoanálisis, psicología cognitiva, psicopedagogía, lingüística.
- Caracterización del dispositivo clínico-narrativo en la institución escolar. Estrategia de anidamiento institucional. El trabajo con pequeños grupos de educación inicial y primaria. La instalación del taller narrativo. Selección de los integrantes; funciones de la coordinación. Adaptación del dispositivo para otros contextos institucionales y franjas etarias.
- El cuento infantil y juvenil como objeto intermediario para el psiquismo. El texto como otredad a construir. El concepto de identidad narrativa. La función del relato: ¿sujetar o emancipar? Selección y análisis de textos literarios. Identificación de conflictos ficcionales.
- Análisis de la producción discursiva de quienes integran un taller clínico-narrativo según categorías psicoanalíticas: construcción de alteridad, tratamiento del conflicto ficcional, producción reflexivo-imaginativa. Presentación de material clínico que ilustra dicho análisis y la dinámica de los talleres.
- Exploración de experiencias novedosas: talleres clínicos instrumentados y coordinados por participantes del curso que optaron por ello.
Enfoque didáctico: Se apuesta a una pedagogía activa, que igualmente incluye la técnica expositivo-interrogativa, el análisis de textos teóricos y piezas literarias, recortes clínicos aportados por la docente y discusión grupal sobre experiencias suministradas por los participantes. La creación de un taller narrativo y su coordinación por los cursantes no reviste carácter obligatorio, es opcional.
Calendario de ejecución: El curso se divide en dos momentos. El primero de ellos es teórico-práctico y se extiende desde el 6 de agosto al 17 de setiembre. El segundo momento es solo práctico (taller de orientación y análisis clínico), iniciando el 24 de setiembre y finalizando el 22 de octubre.
Costo total del curso: Socios de APPIA $8.600. No socios $9.600
Número mínimo y máximo de inscriptos: 12 - 30
Inscripciones: https://forms.gle/LiaRx188t5uSRkXi6
Pago: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre y apellido, tambien puede consultar por otras modalidades como transferencia bancaria y cuotas a secretaria@appia.uy o 091 659 990
Alicia Kachinovsky
CV abreviado (Ver en Cvuy público CV sin recortes)
Psicóloga, con Maestría en Psicoanálisis (APU) y Maestra Especializada en el área del Discapacitado Intelectual. Especialista en psicoanálisis de niños y adolescentes por la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, filial de la International Psychoanalytical Association (IPA). Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.
Profesora Titular del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología, Universidad de la República (Jubilada) y Profesora Invitada de la Maestría en Clínica Psicoanalítica (Facultad de Psicología, UANL, México).
Integrante del Centro de Investigaciones Clínicas en Psicología (CIC-P). Ex integrante de la Comisión Directiva. Coordinadora de la línea de investigación “Psicoanálisis de fronteras y lazo social”.
Co-autora de la Especialización en Lectura y Escritura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Integrante del Comité Académico y docente de la primera cohorte que comenzó en agosto de 2024.
Psicoanalista. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU). Ex Directora Científica (2021-2022).
Integrante del Comité Académico del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR) hasta 2024.
Coautora y ex directora académica de la Maestría en Psicología y Educación (Facultad de Psicología, UDELAR). Ex Coordinadora de la Comisión de Posgrados de la Facultad de Psicología (UDELAR). Investigadora en temas de la interfaz psicoanálisis y educación.
Autora y coautora de libros y artículos en cuestiones de Psicología, Psicoanálisis y Psicopedagogía Clínica. Producciones más destacadas:
“Claves y enclaves de la creatividad: Entre el deseo y la prohibición, la transgresión” (Premio Carolina Zamora 2022, otorgado con motivo del «Sexto encuentro de psicoanalistas de lengua castellana», organizado por la Asociación Psicoanalítica de Madrid).
“Una alternativa al fracaso escolar: hablemos de buenas prácticas” (Premio a las Letras 2016, Categoría “Ensayos de Ciencias de la Educación”, Ministerio de Educación y Cultura);
“Enigmas del saber: historias de aprendices”;
“El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo” (tesis doctoral);
“Una investigación en psicoanálisis sobre el teorizar infantil” (Premio “Psicoanálisis de Niños y Adolescentes”, FEPAL 2018).
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay.
Línea de Investigación coordinada: Psicoanálisis de fronteras y lazo social.
BIBLIOGRAFÍA
Bettelheim, B. (2005). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.
Bettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Crítica.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Noveduc.
Cerioni, M. (2022). Los cuentos infantiles como mediadores de los procesos de metabolización. Estudio de un dispositivo de intervención grupal en niños de tres y cuatro años. Universidad del Salvador. [Tesis doctoral]
De León, B. (2005). Narrativa y psicoanálisis: alcances y límites de la palabra. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100, 170 - 202.
Dibarboure, M. (2015). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas. El taller clínico con cuentos en el ámbito escolar. [Tesis de Maestría, Colibrí, Universidad de la República]
Frasca Larnaudie, I. (2022). Un taller clínico-narrativo con niños de Educación Inicial. Procesos de simbolización y subjetivación en primera infancia. [Tesis de Maestría, Colibrí, Universidad de la República]
Freud, S. (1976) [1937]. Construcciones en el análisis. Obras Completas (Vol. XXII). Amorrortu.
Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilização do conto na psicoterapia da criança. Casa do Psicólogo.
Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: Aplicaciones en psiquiatría infantil. Revista de APPIA, (16), 130-138.
Kachinovsky, A. (2021). Potencia instituyente de un objeto llamado relato. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 8(16), 9–24. DOI: 10.48162/rev.5.048. https://www.researchgate.net/.../365496334_Potencia...
Kachinovsky, A. (2021). Artesanías narrativas: la imaginación del cuentacuentos como operación subjetivante. En: Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo Avila, D. (2021). (Comp.). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras, 198-205. Buenos Aires: Entreideas.
Kachinovsky, A. (2021). Notas sobre la construcción de un lector autónomo. Didáctica. Primaria, 31, año 7, pp.3-11.
Kachinovsky, A. (2019). Una investigación en psicoanálisis sobre el teorizar infantil. Premio FEPAL “Psicoanálisis de Niños y Adolescentes” 2018. Calibán, Revista Latinoamericana de Psicoanálisis. Vol. 17, 1, pp. 188-203.
Kachinovsky, A. (2017). Procesos de subjetivación y simbolización en la institución del saber. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 125, 11-28.
Kachinovsky, A. & Dibarboure, M. (2017). Intervenciones en psicopedagogía clínica: el taller clínico-narrativo. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 5-13. [Universidad de Guadalajara]
Kachinovsky, A. (2016). El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. Investigaciones en Psicología, 21, 35-44. [Universidad de Buenos Aires]
Kachinovsky, A. (2011). Vicisitudes del discurso analítico en el trabajo con niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 112 (pp. 125-142).
Kachinovsky, A. (1995). Historización y lenguaje. Afectación de una narrativa desafectivizada. IX Jornadas Psicoanalíticas. Lo arcaico, temporalidad e historización. Vol. 1 (409-415). Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Amorrortu.
Pennac, D. (1993). Como una novela. Anagrama.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité). Océano.
Schlemenson, S. (Ed.). (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Paidós.
Schlemenson, S. (Ed.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Paidós.
Viñar, M. (1995). Discurso psicoanalítico / discurso literario. Sujeto y discurso. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 82, 35-44. Recuperado dehttp://www.apuruguay.org/apurev.../1990/1688724719958206.pdf

Coloquio Bebe Complejo, Bebe creadorEn forma virtual la WAIMH francófona, nos ha invitado a participar sin costo para so...
27/05/2025

Coloquio Bebe Complejo, Bebe creador
En forma virtual la WAIMH francófona, nos ha invitado a participar sin costo para socios de APPIA y de Supia, así como docentes y estudiantes universitarios interesados.
Las actividades son en francés, sin traducción. Y los horarios son los de París.

INFORMACION COMPLETA

https://youtu.be/34snaO5nHGU?si=iYbscqz9Zf56M9Et

INSCRIPCIONES

https://forms.gle/jvfDXesAPLhxFSza6

Curso: Teórico – práctico.El texto literario como mediador  terapéuticoDocente: Alicia KachinovskyPsicoanalista – Profes...
20/05/2025

Curso: Teórico – práctico.
El texto literario como mediador terapéutico
Docente: Alicia Kachinovsky
Psicoanalista – Profesora Titular de la UDELAR
Fundamentación: La propuesta se inscribe en el área de la mediación terapéutica, concebida como un conjunto de operaciones clínicas subjetivantes, capaz de producir transformaciones significativas en situaciones de padecimiento psíquico y/o de potenciar un estado de bienestar. El curso se centra en un dispositivo de intervención clínico-psicoanalítico que privilegia la participación de la función narrativa en los procesos de simbolización y subjetivación. Procura instrumentar al profesional en la aplicación del dispositivo acorde a la población objetivo y al escenario de trabajo, ya que admite ser usado con distintas franjas etarias, en diferentes ámbitos institucionales (salud, educación) y bajo diversas modalidades (singular, grupal). En sus orígenes, la herramienta fue diseñada para el trabajo con pequeños grupos, bajo el nombre de Taller Clínico-Narrativo, Taller Clínico con Cuentos o Talleres Clínico-Literarios. Se pondrán a disposición de los participantes los resultados de investigaciones específicas al respecto y una nutrida casuística.

Objetivos docentes:
1) Presentar y caracterizar un dispositivo clínico-psicoanalítico que usa al texto literario como mediador en diversas franjas etarias y espacios institucionales;
2) Transmitir los antecedentes y fundamentos teóricos que sostienen esta mediación terapéutica;
3) Transferir la experiencia recogida en más de una década y compartir las estrategias metodológicas necesarias para hacer uso de esta herramienta;
4) Aportar material clínico que ilustre la dinámica del trabajo en pequeños grupos y los hallazgos de investigaciones específicas en nuestro medio;
5) Orientar y analizar incipientes experiencias inspiradas en la presente propuesta, creadas por cursantes que así lo deseen en sus respectivas inserciones profesionales.

Dirigido a: psicólogos, psiquiatras, lingüistas, psicomotricistas, fonoaudiólogos, educadores sociales y psicopedagogos.

Requisitos de los Inscriptos: Tener nociones básicas de psicoanálisis.

Duración del curso: 12 semanas (agosto – octubre).

Horario: Miercoles de 18.30 a 20.30
Frecuencia: una vez por semana, 2 horas.

Modalidad: El primer miercoles de cada mes será presencial. Los otros miercoles por zoom.

Programa detallado del mismo:

- Antecedentes y orígenes del dispositivo clínico-narrativo. La narrativa: su función estructurante y subversiva. Aportes de diversas disciplinas: psicoanálisis, psicología cognitiva, psicopedagogía, lingüística.
- Caracterización del dispositivo clínico-narrativo en la institución escolar. Estrategia de anidamiento institucional. El trabajo con pequeños grupos de educación inicial y primaria. La instalación del taller narrativo. Selección de los integrantes; funciones de la coordinación. Adaptación del dispositivo para otros contextos institucionales y franjas etarias.
- El cuento infantil y juvenil como objeto intermediario para el psiquismo. El texto como otredad a construir. El concepto de identidad narrativa. La función del relato: ¿sujetar o emancipar? Selección y análisis de textos literarios. Identificación de conflictos ficcionales.
- Análisis de la producción discursiva de quienes integran un taller clínico-narrativo según categorías psicoanalíticas: construcción de alteridad, tratamiento del conflicto ficcional, producción reflexivo-imaginativa. Presentación de material clínico que ilustra dicho análisis y la dinámica de los talleres.
- Exploración de experiencias novedosas: talleres clínicos instrumentados y coordinados por participantes del curso que optaron por ello.

Enfoque didáctico: Se apuesta a una pedagogía activa, que igualmente incluye la técnica expositivo-interrogativa, el análisis de textos teóricos y piezas literarias, recortes clínicos aportados por la docente y discusión grupal sobre experiencias suministradas por los participantes. La creación de un taller narrativo y su coordinación por los cursantes no reviste carácter obligatorio, es opcional.

Calendario de ejecución: El curso se divide en dos momentos. El primero de ellos es teórico-práctico y se extiende desde el 6 de agosto al 17 de setiembre. El segundo momento es solo práctico (taller de orientación y análisis clínico), iniciando el 24 de setiembre y finalizando el 22 de octubre.

Costo total del curso: Socios de APPIA $8.600. No socios $9.600

Número mínimo y máximo de inscriptos: 12 - 30
Inscripciones: https://forms.gle/LiaRx188t5uSRkXi6
Pago: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre y apellido, tambien puede consultar por otras modalidades como transferencia bancaria y cuotas a secretaria@appia.uy o 091 659 990


Alicia Kachinovsky

CV abreviado (Ver en Cvuy público CV sin recortes)

Psicóloga, con Maestría en Psicoanálisis (APU) y Maestra Especializada en el área del Discapacitado Intelectual. Especialista en psicoanálisis de niños y adolescentes por la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, filial de la International Psychoanalytical Association (IPA). Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.

Profesora Titular del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología, Universidad de la República (Jubilada) y Profesora Invitada de la Maestría en Clínica Psicoanalítica (Facultad de Psicología, UANL, México).

Integrante del Centro de Investigaciones Clínicas en Psicología (CIC-P). Ex integrante de la Comisión Directiva. Coordinadora de la línea de investigación “Psicoanálisis de fronteras y lazo social”.

Co-autora de la Especialización en Lectura y Escritura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Integrante del Comité Académico y docente de la primera cohorte que comenzó en agosto de 2024.

Psicoanalista. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU). Ex Directora Científica (2021-2022).

Integrante del Comité Académico del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR) hasta 2024.

Coautora y ex directora académica de la Maestría en Psicología y Educación (Facultad de Psicología, UDELAR). Ex Coordinadora de la Comisión de Posgrados de la Facultad de Psicología (UDELAR). Investigadora en temas de la interfaz psicoanálisis y educación.

Autora y coautora de libros y artículos en cuestiones de Psicología, Psicoanálisis y Psicopedagogía Clínica. Producciones más destacadas:

“Claves y enclaves de la creatividad: Entre el deseo y la prohibición, la transgresión” (Premio Carolina Zamora 2022, otorgado con motivo del «Sexto encuentro de psicoanalistas de lengua castellana», organizado por la Asociación Psicoanalítica de Madrid).
“Una alternativa al fracaso escolar: hablemos de buenas prácticas” (Premio a las Letras 2016, Categoría “Ensayos de Ciencias de la Educación”, Ministerio de Educación y Cultura);
“Enigmas del saber: historias de aprendices”;
“El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo” (tesis doctoral);
“Una investigación en psicoanálisis sobre el teorizar infantil” (Premio “Psicoanálisis de Niños y Adolescentes”, FEPAL 2018).

Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay.

Línea de Investigación coordinada: Psicoanálisis de fronteras y lazo social.



BIBLIOGRAFÍA

Bettelheim, B. (2005). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.

Bettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Crítica.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.

Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.

Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Noveduc.

Cerioni, M. (2022). Los cuentos infantiles como mediadores de los procesos de metabolización. Estudio de un dispositivo de intervención grupal en niños de tres y cuatro años. Universidad del Salvador. [Tesis doctoral]

De León, B. (2005). Narrativa y psicoanálisis: alcances y límites de la palabra. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100, 170 - 202.

Dibarboure, M. (2015). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas. El taller clínico con cuentos en el ámbito escolar. [Tesis de Maestría, Colibrí, Universidad de la República]

Frasca Larnaudie, I. (2022). Un taller clínico-narrativo con niños de Educación Inicial. Procesos de simbolización y subjetivación en primera infancia. [Tesis de Maestría, Colibrí, Universidad de la República]

Freud, S. (1976) [1937]. Construcciones en el análisis. Obras Completas (Vol. XXII). Amorrortu.

Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilização do conto na psicoterapia da criança. Casa do Psicólogo.

Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: Aplicaciones en psiquiatría infantil. Revista de APPIA, (16), 130-138.

Kachinovsky, A. (2021). Potencia instituyente de un objeto llamado relato. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 8(16), 9–24. DOI: 10.48162/rev.5.048. https://www.researchgate.net/publication/365496334_Potencia_instituyente_de_un_objeto_llamado_relato

Kachinovsky, A. (2021). Artesanías narrativas: la imaginación del cuentacuentos como operación subjetivante. En: Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo Avila, D. (2021). (Comp.). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras, 198-205. Buenos Aires: Entreideas.

Kachinovsky, A. (2021). Notas sobre la construcción de un lector autónomo. Didáctica. Primaria, 31, año 7, pp.3-11.

Kachinovsky, A. (2019). Una investigación en psicoanálisis sobre el teorizar infantil. Premio FEPAL “Psicoanálisis de Niños y Adolescentes” 2018. Calibán, Revista Latinoamericana de Psicoanálisis. Vol. 17, 1, pp. 188-203.

Kachinovsky, A. (2017). Procesos de subjetivación y simbolización en la institución del saber. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 125, 11-28.

Kachinovsky, A. & Dibarboure, M. (2017). Intervenciones en psicopedagogía clínica: el taller clínico-narrativo. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 5-13. [Universidad de Guadalajara]

Kachinovsky, A. (2016). El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. Investigaciones en Psicología, 21, 35-44. [Universidad de Buenos Aires]

Kachinovsky, A. (2011). Vicisitudes del discurso analítico en el trabajo con niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 112 (pp. 125-142).

Kachinovsky, A. (1995). Historización y lenguaje. Afectación de una narrativa desafectivizada. IX Jornadas Psicoanalíticas. Lo arcaico, temporalidad e historización. Vol. 1 (409-415). Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Amorrortu.

Pennac, D. (1993). Como una novela. Anagrama.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité). Océano.

Schlemenson, S. (Ed.). (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Paidós.

Schlemenson, S. (Ed.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Paidós.

Viñar, M. (1995). Discurso psicoanalítico / discurso literario. Sujeto y discurso. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 82, 35-44. Recuperado dehttp://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719958206.pdf

Clínica de la Discapacidad: Prematurez, Infancia y Familia. DOCENTE: Jorge Gustavo Cantis CURRICULUM VITAE SINTÈTICO  20...
20/05/2025

Clínica de la Discapacidad: Prematurez, Infancia y Familia.

DOCENTE: Jorge Gustavo Cantis


CURRICULUM VITAE SINTÈTICO 2025

- Director de la Formación Posgrado en Discapacidad “Entramados Singulares, Familiares y Sociales “ASAPPIA” (Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de Infancia y Adolescencia). Fundador Área Discapacidad (ASAPPIA)

- Director de la Maestría en “Problemas y Patologías del Desvalimiento”. UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales).

- Profesor Titular en la Carrera de Especialización de Psicología Clínica de la Discapacidad” (Facultad de Psicología U.B.A.)

- Autor del libro: "Discapacidad: Reflexiones Psicoanalíticas e Intervenciones Posibles. Familias-Subjetividad-Terapeutas". Marzo 2020 Ed: Ricardo Vergara.

- Autor del libro: "Aportes para una Clínica de la Discapacidad. Entre la Pandemia y la Transpandemia". Noviembre 2024 Ed: Ricardo Vergara.

- Autor del libro “Adultos con Discapacidades Adquiridas: del Sufrimiento Psíquico al Reencuentro Subjetivo” Marzo 2025 Ed. Ricardo Vergara

- Supervisor de Instituciones de Educación Especial y Centros de Dìa


Fundamentación y Objetivos

Profundizar los aspectos teórico-clínicos del impacto familiar del diagnóstico de la prematurez extrema y la constitución de la subjetividad en la infancia. Equipo Interdisciplinario y la Salud Mental
Ejes temáticos:
- Bebés en Riesgo Neuro-Psíquico- Social. Niños prematuros. Bebés en riesgo de muerte al nacer. ¿Diagnóstico o sentencia?
- Discursos Familiares e Impacto frente al Diagnóstico de Discapacidad
- Infancias, Subjetivad y Constitución Psíquica
- Agotamiento profesional y Equipo Interdisciplinario

Dirigido a: Profesionales de Salud y Educación

Duración del curso: 3 meses

Horario: Viernes de 13 a 15 hs

Frecuencia: Quincenal

Modalidad: Online.

Fechas: 20 de Junio, 4 de Julio, 18 de Julio, 1 de Agosto, 15 de Agosto y 29 de Agosto de 13 a 15 hs

Forma de evaluación: Coloquio grupal

Costos: Socios de APPIA USD 120, No Socios USD 130
Inscripciones: https://forms.gle/QewVRDKQnmjSSaYd6
Número mínimo y máximo de inscriptos: 10 mínimo y 30 máximo
Pago: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre y apellido, tambien puede consultar por otras modalidades como transferencia bancaria y cuotas a secretaria@appia.uy o 091 659 990

Bibliografía
- Cantis Jorge (2020) “Discapacidad: Reflexiones Psicoanalíticas e Intervenciones Posibles. Familias-Subjetividad-Terapeutas Editorial Ricardo Vergara Capítulo N° 1: Bebés en riesgo de muerte al nacer ¿Diagnóstico o sentencia?

- Cantis Jorge (2020) “Discapacidad: Reflexiones Psicoanalíticas e Intervenciones Posibles. Familias-Subjetividad-Terapeutas Editorial Ricardo Vergara Capítulo N° 2: Subjetividad y Familia

- Cantis Jorge (2024) “Aportes para una Clínica de la Discapacidad. Entre la Pandemia y la Transpandemia “Ediciones Ricardo Vergara Capítulo N° 1: La escuela y las infancias en tiempos de pandemia. Transpandemia y Discapacidad. Desafíos Actuales

- Cantis Jorge (2020) “Discapacidad: Reflexiones Psicoanalíticas e Intervenciones Posibles. Familias-Subjetividad-Terapeutas Editorial Ricardo Vergara Capítulo N° 3: Integración Escolar y desmentida familiar. Intervenciones posibles

- Cantis Jorge (2020) “Discapacidad: Reflexiones Psicoanalíticas e Intervenciones Posibles. Familias-Subjetividad-Terapeutas Editorial Ricardo Vergara Capítulo N° 12: La Contratrasnferencia en la clínica de la discapacidad

- Cantis Jorge (2020) “Discapacidad : Reflexiones Psicoanalíticas e Intervenciones Posibles . Familias-Subjetividad-Terapeutas Editorial Ricardo Vergara Capítulo N° 14: Agotamiento Profesional y traumatización en el campo de la discapacidad

- Fava Vizzielloi; C, Zorzi; M, Bottos (1993): “Los hijos de las máquinas”. Cap. 1 y 2. Editorial: Nueva Visión

- Tallis J. (1995): “Estimulación temprana e intervención oportuna: un enfoque interdisciplinario biopsicosocial” Cap. 1. Editorial: Miño y Dávila.

- Tallis J. y otros (2002): “Trastornos en el desarrollo infantil cap: La autopercepción a través del dibujo de los niños con parálisis infantil”. Editorial: Miño y Dávila.

- Zimerman A. (1981): El psiquismo del niño enfermo orgánico Cap I: Marta Bekei “Niños con enfermedades crónicas”. , Cap II: “El niño nacido defectuosos”, Cap. IV “Del paralítico cerebral al encuentro con un niño”, Cap. V: “Crisis de angustia de niño con cifoescoliosis severa”. Editorial: Paidós

15/05/2025
Inscripciones en el siguiente link:https://docs.google.com/forms/d/1h8XG0NDa5t-lyBwZ8xASc_ek8XaZGemPncoo_kbc47Y/edit Inv...
08/05/2025

Inscripciones en el siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/1h8XG0NDa5t-lyBwZ8xASc_ek8XaZGemPncoo_kbc47Y/edit


Invitamos a conversar sobre cómo nos interpela la serie Adolescencia en torno a los modos en que habitamos los vínculos y las instituciones en tiempos de redes.
Actividad en conjunto APPIA - AUPCV

Coordinan Alicia Muniz y Ruben Campero
Día y hora: Viernes 23 de Mayo - 19:30h
Actividad gratuita abierta a todo público
Modalidad: Vía zoom

Datos de acceso:
https://us02web.zoom.us/j/84029478718?pwd=y8Ro8NHPttA06XuJzhaevMdWCR8DP9.1
ID de reunión: 840 2947 8718
Código de acceso: 900128

Curso: Intervenciones en Orientación Educativa y Vocacional desde la práctica psicológica Docentes: Mag. Psi. Miguel Car...
20/03/2025

Curso: Intervenciones en Orientación Educativa y Vocacional desde la práctica psicológica

Docentes: Mag. Psi. Miguel Carbajal Arregui y Mag. Psi. Patricia Carrau

Dirigido a: profesionales psicólogos egresados interesados en actualizarse y profundizar en la temática. No es un curso dirigido a estudiantes, docentes, licenciados en psicopedagogía o en trabajo social.

Fundamentación: La Orientación Vocacional y Educacional es un campo disciplinario que se sitúa en la intersección de la Psicología Educacional y la Clínica, con gran implicación del contexto social. El reto para los profesionales en esta área es facilitar y acompañar, tanto a quien consulta, su familia y al entorno educativo a lo largo de procesos de orientación. Por otro lado, la Orientación Vocacional Ocupacional se define como una práctica profesional que apoya a quienes consultan en sus decisiones de elección dentro de un contexto específico, pudiendo integrar recursos tanto individuales como institucionales.El desafío en la práctica de la Orientación Vocacional radica en crear espacios que permitan a quien consulta, y su familia, procesar sus experiencias definiendo proyectos de vida, que impliquen el reconociendo tanto sus potencialidades como sus limitaciones, en el camino hacia una inserción personal y social efectiva.

Objetivos
1) Integrar la Orientación Vocacional como actividad específica en el quehacer profesional.
2) Actualizar e incorporar las diferentes perspectivas en el campo y actividades de la práctica.
3) Incorporar conocimientos y herramientas en el ámbito específico de la Orientación Vocacional y Educacional.

PROGRAMA
Clase 1: Conceptos teóricos generales y diferentes abordajes de la orientación vocacional. Identificación de los actores y su integración en la práctica de la orientación vocacional educacional actual. El rol/identidad del psicólogo en la orientación.
Clase 2: El proceso de orientación vocacional educativa grupal e individual. Diferentes enfoques desde el profesional de la psicología.
Clase 3: El proceso de orientación vocacional individual I. Entrevista y herramientas en el abordaje clínico.
Clase 4: Otras técnicas posibles de uso: intereses, aptitudes y motivacionales.
Clase 5: Dificultades y vicisitudes en el proceso de orientación vocacional
Clase 6: La búsqueda de información en Orientación Vocacional y su importancia en el proceso. Guías, etc. El oficio de ser estudiante.
Clase 7: Modalidad de abordaje en orientación vocacional en instituciones educativas. El
trabajo con los alumnos, los padres y los actores educativos. La orientación vocacional en formato taller con los adolescentes.
Clase 8. Ateneo clínico. Trabajo en taller sobre un material clínico de un proceso de orientación vocacional aportado por los docentes del curso.

Cronograma: Inicio 5/5/2025. Finalización: 30/6/2025. Son 8 reuniones. El día 19-5 se suspende si se considera feriado.

Día y hora: lunes de 19:30 a 21 hs.

Metodología: Online. Exposición e intercambio entre los participantes.

Evaluación de la participación:
Se propone tener un 80% de asistencia para recibir el certificado correspondiente de asistente. Un trabajo final escrito según pautas a entregar para su aprobación.
Número de participantes: mínimo de 10 personas para su realización.

Inscripciones: https://forms.gle/at8zk1Rb1PVTuYBU8

Inversión: Socios de APPIA $5200, no socios $6000

Bibliografía básica:
Balaguer, R (2005) https://studylib.es/doc/6313831/la-dif%C3%ADciltarea-de-orientar-subjetividades-de-exploraci%C3%B3n
Bohoslavsky, R(1983): La Orientación Vocacional .Una estrategia clínica.
Editorial Nueva Visión.
Carbajal, M; Moll, C.(compiladores) (2007) Escenarios y dispositivos. Frontera Editorial.
Carbajal Arregui, M. (2007). Escenarios y dispositivos. Orientación vocacional y profesional en contextos diversos. Frontera: Montevideo.
Carbajal Arregui, M. (2014). Elección vocacional. Guía Adolescentes. Eme: Montevideo.
Carbajal Arregui, M. (2016). (Segunda Edición) Orientación Vocacional
Ocupacional. Educación y trabajo. Montevideo.

Carbajal Arregui, M. (compilador) (2018). Abordaje clínico en orientación. Aportes metodológicos. AOEV (edición digital)

Gavilán, M. (2006). La transformación de la Orientación Vocacional: hacia un
nuevo paradigma. Rosario Homo Sapiens. 1ª. Edición.

Müller, M. (1997). Orientación Vocacional. Buenos Aires. Miño y Dávila
Editores.

López Bonelli, A (2010). Orientar para un mundo en transformación. Buenos
Aires. Bonum. 3ª. Edición.


EQUIPO DOCENTE
Psi. Miguel Carbajal. Mag. en Psicología Educacional. Docente universitario en UCU.
Psi. Patricia Carrau. Mag. Estudios Organizacionales.

Dirección

Boulevard General Artigas 1550. Centro Hospitalario Pereira Rossell
Montevideo
11600

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia:

Compartir