Dr. Carlos Solis

Dr. Carlos Solis Dr. Carlos Solís, consultorio oftalmológico

Tel: 2419 6338 El Dr. Solis es uno de los oftalmólogos en ejercicio con más amplia trayectoria en Uruguay.

Realiza un chequeo exhaustivo en su examen clínico, sin delegar ninguna parte del mismo a profesionales de menor experiencia. Durante el examen, Solis explica con mucho detalle y paciencia los resultados que obtiene y los cuidados que requiere el paciente.

07/02/2025
25/10/2022
03/10/2022

Sobran razones para cuidar nuestro planeta 🐻❤️

02/10/2022

Fotografía perfecta 💖🤩💕🥰

25/09/2022

Fotografía tomada en el momento exacto 💖🤩📸

19/09/2022

Fotografía del día 🥰❤️🤩💕💖

📸 Papa Scene

06/09/2021

es que el Dr. Solís, se ha jubilado. Esa es la razón por haber dejado de escribir.

29/12/2020

Montevideo, 28 de diciembre de 2020

¿Existe la presbicia adelantada?

Este tema también podría llamarse “El sorprenderte caso del joven que para poder leer se pone los lentes de cerca de su padre” Se trata de personas jóvenes (20 o 30 años) que empiezan a ver mal para leer, tienen que alejar la lectura para enfocar las letras de un libro, pero siguen viendo bien de lejos. Y esto es muy parecido a lo que le pasa a todas las personas con visión normal (que nunca necesitaron lentes) cuando a los 43 o 45 años empiezan a no poder leer letras chicas y alejan la lectura, conservando visión normal para lejos. Esto es la regla en todos aquellos que siempre vieron bien: a los 40 y pico empiezan con creciente dificultad visual cercana, y siguen viendo bien de lejos. Esto se llama PRESBICIA y es algo muy conocido.
Pero hay jóvenes que ya a los 30 o antes empiezan a no poder leer. Y a menudo encuentran como solución ponerse los lentes de cerca de su padre. Esto por supuesto asombra e inquieta al paciente y a quienes lo rodean. Parece cantado deducir que “se le adelantó la presbicia”. Pero no es exactamente así. Paso explicar a qué se debe este fenómeno.
1) Cuando una persona joven, con ojos normales, mira lejos , los rayos de luz que vienen de los objetos lejanos llegan paralelos al ojo y hacen su foco en el plano de la retina, y ese joven verá nítidamente lo lejano. Esto sucede sin que exista ningún trabajo activo del ojo. Si ese joven perdiera el conocimiento , si mantuviera los ojos abiertos los objetos lejanos seguirían nítidamente enfocados en el plano de la retina.
2) Cuando ese normal mira cerca(por ejemplo leer) los rayos de luz que vienen de las letras llegan DIVERGENTES al ojo , formarían su foco detrás de la retina, y se verían turbias. Entonces el cristalino (lente biólogica convergente que está en el ojo detrás del iris) se vuelve mas convexa, aumenta su poder de convergencia , y vuelve el foco al plano de la retina. Esta acción de enfocar del cristalino se llama ACOMODACIÓN. Les recuerdo que el poder de convergencia de una lente se mide en unidades llamadas dioptrías.
3) Esta capacidad de “acomodar” del cristalino es lo que nos permite enfocar para cerca. Cuando nacemos el cristalino es bien “elástico” , fácilmente se vuelve mas curvo y acomoda aún a distancias muy cortitas( un niño chico puede leer a escasos centìmetros del ojo) Pero a través de la vida ese cristalino va perdiendo elasticidad, ineludiblemente en todos los seres humanos. (acá alguien puede estar pensando” No todos”, mi abuela a los 80 años leía sin lentes )”. Y esto seguramente es cierto, pero se debía a que la abuela tenía un catarata incipiente que la volvía un poco miope y esa miopía la ayudaba a leer sin lentes.
En un normal, esta pérdida progresiva de la capacidad de acomodar se pone de manifiesto en que empieza a ver mal de cerca como a los 43 años, y debe a comenzar a usar lentes de cerca. Así que un normal no acomoda nada para lejos, sí acomoda para cerca, y la primer manifestación de esta falla de la acomodación para cerca aparece como a los 43 años.
4)¿ Entonces por qué hay personas que empiezan a ver mal de cerca antes, como a los 30? Es que esas personas son HIPERMÉTROPES. Son personas que si miran objetos lejanos los ven nítidos porque hacen su foco en la retina; pero a diferencia de un normal YA PARA LEJOS ESTÁ ACOMODANDO. Si se desmayara con los ojos abiertos, el foco de los rayos que vienen paralelos de los objetos lejanos iría a dar detrás de la retina. Si ahí recobrara el conocimiento automáticamente acomodaría y traería el foco al plano de la retina, y vería nítido. Así que, a diferencia de los normales, una persona hipermétrope ya de lejos acomoda. Si el normal acomoda 0 dioptrías para lejos y digamos 3 dioptrías para cerca , el hipermétrope ya desde niño acomoda para lejos (por ejemplo 2 dioptrías) y para cerca tiene que acomodar 5 dioptrías( las dos de lejos que acomoda siempre, más las 3 que todos acomodamos para cerca. Claro, si tiene 8años, acomodar 5 dioptrías para cerca le es muy fácil, porque el cristalino es muy elástico; Podría incluso acomodar 10 o15 dioptrías. Tal vez cuando cumple 30 años todavía pueda acomodar 5 y leer bien; pero capaz que a los35 ya no pueda acomodar 5 dioptrías y las letras comienzan a desenfocarse mientras lee.
5)¿cómo ayudamos a este joven hipermétrope a leer bien’’’ .Pues simplemente con un lente de 2 dioptrías. Con él, no tiene que acomodar nada para lejos( al igual que un normal), y sí debe acomodar 3 dioptrías para cerca, que a sus 35 años le resulta fácil. Con ese lente de 2, de cerca ve bien; y de lejos ve bien, igual que sin lentes(lo que sí ahora sin tener que acomodar).
Esta hipermetropía, que pocos tienen, se parece a la presbicia( que todos los normales tienen o van a tener) Si el paciente tiene una hipermetropía de 3 dioptrías, acomodará 3 de lejos y 6 de cerca y en ese caso empezará con dificultades para leer como a los 25 años.
Esta acomodación que los hipermétropes hacen ya para lejos, en general es totalmente inconsciente. Sòlo algunos jóvenes se dan cuenta que si miran lejos y “aflojan” todo esfuerzo de enfoque, las cosas se desenfocan. Una vez empecé a mostrarle las letras lejanas un joven, y me preguntó : “Dr., ¿dejo la mirada mu**ta? “ . Esto demuestra que se había dado cuenta que él debía acomodar (enfocar) para mirar lejos.
Estos jóvenes hipermétropes a menudo no so n bien diagnosticados. ,porque van al oftalmólogo y éste constata que ve muy bien de lejos; el paciente le dice “pero mi dificultad es para cerca”y el oftalmólogo le responde : “No puede ser, tú tenés 30 años, y la presbicia recién aparece después de los 40. Si te indico lentes de cerca a esta edad después no va a haber suficiente aumento para ti.”
Ustedes estarán pensando que entonces hay oftalmólogos que no saben que existen jóvenes hipermétropes. Pues acertaron . Es que el conocimiento de esta condición (hipermetropía )en realidad casi no está en los libros. Lo que sí está en los libros y publicaciones científicas son cosas mas complicadas, que impliquen uso de aparatos complejos y técnicas sofisticadas. La hipermetropía en los jóvenes uno la va conociendo dándole tiempo al paciente para que explique detenidamente sus síntomas, y luego probándole lentes también detenidamente; y esto no se hace mucho actualmente. Así, no es raro que le aconsejen hacer ejercicios de convergencia con los ojos (que ningún efecto tienen en la hipermetropía ) o incluso que lo deriven a un psiquiatra

20/09/2020

He notado que, como hace muchos años que ejerzo como oftalmólogo, algunas personas suponen que me he retirado.
Pero ciertamente sigo activo, y la verdad es que sigo ganando experiencia y disfrutando cada vez más del ejercicio de la profesión, tanto en lo científico como en la interacción con los pacientes.
Para agendar consulta o informarse, llamar al 24196338 ó 091 858 787 ( cualquier día de la semana, incluso feriados ) "

Dirección

Montevideo

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 19:00
Sábado 09:00 - 19:00
Domingo 09:00 - 19:00

Teléfono

24196338

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Carlos Solis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Carlos Solis:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram