Psicointegra: Es un emprendimiento profesional de asistencia en psicología en el área clínica y forense de la más alta especialización en el medio. Con el ánimo profesional de promover y contribuir al desarrollo de la psicología científica y fomentar la más alta capacitación de los profesionales uruguayos, ofrecemos espacios de intercambio, formación y/o perfeccionamiento académico para estudiantes, operadores y profesionales.
Apuntamos a brindar una asistencia psicológica con un modelo integrador. Tenemos el objetivo de generar una mirada interdisciplinaria que enriquezca nuestro enfoque para abordar de la forma más operativa posible la/s situaciones que viva el consultante.
Estamos a la vanguardia en formación para el diagnóstico y tratamiento, buscando la actualización constante en áreas de la psicología clínica y forense.
Contribuimos al desarrollo y actualización de instrumentos útiles tanto para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento por medio de la investigación en psicología clínica y forense.
Ofrecemos talleres, seminarios y cursos presenciales y on line, con temáticas actuales, abordando modelos de análisis operativos.
Queremos seguir actualizando a los profesionales uruguayos, fomentando las actividades académicas con diferentes profesionales de reconocida trayectoria nacional e internacional que acceden a acompañarnos en calidad de invitados en nuestras propuestas.
Posicionarnos como un equipo profesional innovador en Uruguay en asistencia y capacitación en psicología clínica y jurídica.
VALORES
Ética profesional
Respeto por los derechos humanos
Confidencialidad
Compromiso y responsabilidad
Actualización constante
Búsqueda incesante de la excelencia
HISTORIA
Psicointegra surge a principios del año 2009 en una intención de proyecto de atención y capacitación centrado en el abordaje integral de las personas y sus situaciones de vida. Durante mucho tiempo quisimos orientarnos para atenuar las dificultades con las que se enfrentan los profesionales de la psicología y ciencias afines al momento de graduarse. Al licenciado/a novel le surgen muchas inquietudes cuando inicia su carrera y comienza a poner en práctica todos los conocimientos teóricos recibidos en la formación básica de la carrera universitaria de grado, los que se acentúan con los devenires del propio ejercicio profesional. En aquel entonces observamos, como lo seguimos haciendo hasta nuestros días, que el común denominador de las instituciones del medio tenían un enfoque teórico y técnico en donde no abundaban las instancias para trabajar sobre las dificultades de la clínica y los innumerables desafíos que presenta en la actualidad.
Se hacía difícil lograr espacios para exponer públicamente dificultades técnicas, discutir casos que hayan sido de difícil abordaje y problematizar los diferentes aspectos del necesario e ineludible diálogo con otras disciplinas. Hasta el día de hoy siguen siendo exiguos los espacios para la problematizar sobre las responsabilidades legales de nuestro ejercicio profesional, en algo que carecemos totalmente en la formación de grado. Es así que iniciamos con Psicointegra una propuesta diferente, tratando de cumplir con esas expectativas de generar un espacio de atención y capacitación integral para empoderar profesionales y brindar herramientas útiles para el ejercicio del rol. No esta demás decir aquí que, no agotamos nunca nuestra necesidad de conocimientos teóricos y mucho menos de actualización teórico/técnica; es así que, desde los inicios y hasta ahora, hemos tratado de proponernos el desafío de brindar capacitaciones innovadoras para los profesionales, donde lo fundamental es integrar claves útiles para la clínica, problematizando casos, mostrando los errores y los aciertos; trasmitiendo experiencia y aprendiendo desde las dificultades. Con mucha perseverancia, perseguimos el objetivo de acercar a todos los profesionales herramientas que les permitan facilitar sus intervenciones y proseguir su formación con actualizaciones teóricas y técnicas a nivel clínico y forense.
Hemos puesto un especial énfasis en velar constantemente por los derechos y deberes del consultante y del profesional en los diferentes ámbitos de inserción máxime en ámbitos de entrecruzamiento con lo judicial, donde los desafíos parecen recrudecer, los bagajes teóricos parecen quedar obsoletos y siempre estamos expuestos a las confusiones de los otros respecto a nuestro rol y a interpelaciones de nuestro ejercicio cualquiera sea nuestro lugar de inserción (asistencial, pericial, asesor).
Es así que seguimos trabajando de forma constante para enaltecer a la psicología en nuestro medio y comprometidos con la excelencia fortalecer su estatuto científico en el medio uruguayo.
Nuestro objetivo es generar instancias de intercambio y perfeccionamiento académico para estudiantes, docentes, operadores y profesionales del medio, a efectos de favorecer la accesibilidad a herramientas psicológicas actualizadas y útiles para su desempeño profesional.
Actualizaciones teóricas y técnicas con enfoque práctico para el ejercicio de la profesión y en herramientas psicológicas útiles para el diagnóstico y la intervención clínica y/o forense.
Tenemos capacitaciones presenciales y ahora también Online, dando clic aquí*.
Realizamos
Diagnósticos y tratamientos de niños, niñas, adolescentes y adultos
Consultoría y asesoramiento psicojurídico.
Tratamiento y valoración de sospechas de violencias contra la niñez, de género y/o laborales entre otros.
Acompañamiento psicológico de víctimas de sucesos violentos (violencia intrafamiliar, violencia de género, maltrato infantil, ataques violentos, entre otros).
Reversión de secuelas por vivencias de acontecimientos estresantes.
Valoración de competencias parentales para la crianza en clave de derechos.
Asesoramiento y mediación en divorcios conflictivos.
Valoración de daño psicológico.
Evaluación psicológica para porte y tenencia de armas.
Peritajes.
Servicios de asistencia grupal para prevención del estrés laboral y sus consecuencias psicofísicas.
Autopsia psicológica.
Análisis de casos e informes de integración probatoria.
"La supervisión cumple muchas veces el papel de un proceso de ayuda personal para el supervisado. Dada la elevada toxicidad de la tarea, el ejercicio puede favorecer la actualización de situaciones conflictivas del mundo propio del terapeuta, activadas como procesos perturbadores en su vida, más allá del efecto que puedan producir sobre el curso de los tratamientos que llevan a cabo" (2008) Fernández, H.
Utilizamos un modelo de supervisión basado en el intercambio entre supervisando y supervisor. Consideramos la instancia como un aprendizaje mutuo que se inicia desde el mismo momento de preparar el material para la instancia y prosigue al posibilitar revisar el material clínico con otro profesional, echando una mirada conjunta a las intervenciones profesionales. Dicha instancia es en sí misma una instancia de formación y se puede dar para mantener el seguimiento de un caso o puntualmente para desanudar situaciones clínicas reformulando estrategias de intervención. En estos espacios que pueden ser individuales o grupales, de forma presencial o virtual, Intentamos realizar contribuciones teórico técnicas para mejorar la estrategia de intervención del supervisado con su paciente, dicho modelo se aleja del tradicional abordaje en base a la censura del trabajo profesional del cual muchos colegas se alejan dejando flojo uno de los pilares fundamentales de la clínica.