
14/09/2025
En Uruguay, 2024 cerró con 21,35 suicidios por 100.000 habitantes (764 personas). Bajamos del pico de 2022, pero seguimos en una meseta alta. Los intentos de autoeliminación crecieron, sobre todo en adolescentes.
👉 Los más afectados son los hombres (76% de los casos, con una tasa tres veces mayor que la de las mujeres) y los adultos mayores (75–79 años), además de los jóvenes adultos (25–29 años).
⚠️ Mitos que duelen:
No siempre “se nota” cuando alguien está deprimido. Muchas personas funcionan por fuera y se rompen por dentro. La depresión no siempre queda reducida a la imagen de alguien encerrado en su cuarto, recostado todo el día en la cama o con signos evidentes de aislamiento: puede encubrirse tras una sonrisa, el trabajo y la rutina.
💡 Qué podemos hacer:
Preguntar salva: hablar directo sobre suicidio no induce la idea, abre la puerta.
Acompañar: no dejar sola a la persona, retirar riesgos inmediatos.
Derivar: activar redes de apoyo y buscar ayuda profesional.
Adolescentes y mayores: dos focos críticos que requieren escucha atenta y acompañamiento constante.
📞 Números útiles en Uruguay (24/7):
Línea Vida – Prevención del Suicidio: 0800 0767 / *0767
Línea de Apoyo Emocional: 0800 1920
Emergencias: 911
Desde Psicosalud Uruguay creemos que hablar de esto salva vidas. Compartí este post. Tu gesto puede ser el puente que alguien necesita.