Consultorio Médico Masculino

Consultorio Médico Masculino Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Consultorio Médico Masculino, Centro médico, Unión.

04/01/2024

Crónica de una muerte anunciada. La Automedicación.
Un tema que debería ser de enorme preocupación para las autoridades de la Salud, como es el caso que voy a relatar, nunca podría haber sido imaginado por el Gabriel García Márquez.
Este fue, y nunca mejor dicho, fue un paciente de 75 años de edad, con antecedentes de cardiopatía isquémica que lo llevo a un infarto agudo de miocardio a consecuencia de lo cual debió ser tratado a posteriori exclusivamente con tratamiento médico. Significa que no hubo que realizar cateterismo para Angioplastia ni cirugía de By pass coronario.
El tratamiento médico significa que se le indicaron una serie de medicamentos cuyas opciones dependerán de cada caso. En general estos pacientes no presentan un cuadro tan severo como para requerir cirugía o angioplastia. Pero también existen individuos cuyo sistema coronario y general es tan grave que tampoco se pueden realizar estos procedimientos.
Este paciente estaba siendo tratado con diferentes fármacos. Medicación para la presión arterial, para los trastornos de los lípidos, acido acetil salicílico, un protector gástrico y, lo más importante, el mononitrato de isosorbide en forma diaria y obligatoria.
Esta sustancia se utiliza en casos de sufrimiento de los vasos coronarios por su efecto vasodilatador. Muchos pacientes lo reciben como prevención en el caso del Angor (dolor de origen coronario) y en otros pacientes cuando han sufrido un infarto cardiaco como es el caso del paciente que estoy comentando.
Este señor me consulto debido a una disfunción eréctil de cuatro años de evolución, gradual, progresiva y fue en el curso de este cuadro que tuvo su infarto. Es decir, no sucedió esto por el infarto. Quizás la falla eréctil fue un elemento que predijo la eventual dolencia cardiaca. En esa consulta venía acompañado por su esposa de 65 años de edad.
Hacía ya tres años de su infarto. A pesar del mismo, tenia permitido, entre otras actividades, mantener su vida sexual activa, dentro de las limitaciones propias de la edad pero no por temas cardiológicos.
Hay que destacar que un sufrimiento cardiaco, salvo excepciones, no impide el acto sexual.
Si así fuera, es el médico cardiólogo el encargado de asesorar al paciente al respecto.
En el interrogatorio del paciente en cuestión, como en todos los casos, se pregunta si en algún momento de la evolución de su fallo eréctil había consumido fármacos pro erectógenos. (Sildenafil o Tadalafil) dr**as que existen en nuestro mercado. Al inicio de sus problemas sexuales, el paciente me relata que tomaba con frecuencia Sildenafil 50 mg con una aceptable respuesta que le generaba satisfacción, a él y a su pareja.
En países vecinos al igual que en Europa y Norteamérica, también se utilizan el Vardenafil y el Avanafil. No en Uruguay.
Cualquiera de estas cuatro sustancias, tienen una contraindicación formal para su uso y es la combinación con los Nitritos o Nitratos, como es el caso del Mononitrato de Isosorbide mencionado anteriormente. La interacción medicamentosa resultante de su mezcla en el organismo, puede producir un colapso de la Presión Arterial con una brusca e intensa disminución de la misma. Como consecuencia de eso, se puede producir la muerte.
Corresponde al médico, en este caso a mí, informar al paciente que las dr**as pro erectogenas en su caso particular, están formalmente contraindicadas y las razones por las cuales esto es así. El paciente y su esposa, aparentemente sorprendidos, me preguntaron por qué razón no las podía tomar cuando antes sí.
Luego de dar toda la explicación del efecto sobre la presión arterial tal cual lo explique en este artículo, y hacer hincapié en la probabilidad de una muerte súbita secundaria a esa nefasta combinación de fármacos, igualmente yo, mantenía la duda sobre si me estaban entendiendo o no.
Pasaron dos meses para que yo mismo entendiera que no me habían entendido. De ahí, el nombre del articulo. La señora se comunico conmigo y me conto que su esposo, había fallecido hacia ya un mes y poco luego de su ingreso a la Emergencia de una mutualista muy conocida. No quiso o no pudo decirme la causa del fallecimiento.
Accedí a la historia clínica del paciente a través de un colega. Entre otras cosas decía, “esposa refiere que el paciente tomo dos horas antes del ingreso, 100 miligramos de Sildenafil”.

23/12/2023

La alta prevalencia de la diabetes en nuestro país, creemos, debería tomarse con otra seriedad por parte de las autoridades sanitarias.
Falta, educación en nuestra población acerca de esta grave enfermedad metabólica. Los médicos no están, por lo que vemos a diario, capacitados para informar a sus pacientes, del diagnóstico de Diabetes, ni para informarles acerca de las medidas que va a tener que tomar de ahora en más y de las eventuales complicaciones que pueden surgir si no se respeta un determinado plan.
Hacer conciencia de que se es Diabético, no es fácilmente asimilable por la enorme mayoría de los pacientes. Esto conduce a que no se cumplan dietas, a la falta de controles (gluco-test), a respetar los horarios de toma de la medicación, a la falta de preocupación si hay o no medicamentos en casa, etc.
Mucha gente cree que el diagnostico de Diabetes es igual al de un resfrió. Pasado el periodo inicial de tratamiento, ya está curado. Abandonan la medicación porque las cifras volvieron a los valores de normalidad. Oímos con frecuencia decir, “Yo era diabético, pero me cure”.
Existe en la población el concepto de que la Diabetes es una enfermedad de inicio juvenil y que no puede darse en los adultos. “¿Cómo me puede decir el médico que soy diabético si antes no lo era?”.
En nuestro consultorio, uno de cada cuatro pacientes que nos consultan por Disfunción Eréctil es diabético conocido. Alrededor del 90% de ellos son diabéticos tipo 2.
De ese importante número de pacientes, es muy bajo el porcentaje de aquellos que hacen un correcto control y tratamiento de su enfermedad metabólica. Eso, indefectiblemente desemboca en una evolución totalmente irregular, con altos y bajos en los valores de Glucosa en sangre y muchas veces con críticas al tratamiento establecido.
Esta enfermedad metabólica tiene una muy alta morbilidad y mortalidad por cuadros de descompensación agudos.
Somos insistentes a la hora de aconsejar a los pacientes acerca de los controles y del correcto manejo de la medicación que se le ha indicado. Tan insistentes somos en nuestro consultorio que resultamos pesados y no nos cabe duda de que muchos varones no vuelven a la consulta cuando se les dice que, de no manejar correctamente su afección, no esperen cambios en su vida sexual. También debo ser crítico con aquellos colegas que no llevan a cabo un seguimiento adecuado de sus pacientes o que son demasiado permisivos.
Si bien, específicamente nos dedicamos al tratamiento de la sexualidad de los varones, se les aclara que una Disfunción Eréctil no mata más que al orgullo masculino, en cambio, las patologías coronarias, renales y encefálicas, tienen consecuencias mucho más graves.
El diagnostico de Diabetes surge después de 10 a 15 años del comienzo del daño pancreático y cuando la función de este órgano llega a la mitad es cuando los síntomas de la enfermedad se hacen patentes. El daño vascular se adelanta a las manifestaciones clínicas de la enfermedad y por ello, muchos síntomas a punto de partida de la llamada vasculopatía diabética, aparecen antes del diagnóstico de Diabetes.
Esto es algo que muchas veces no se comprende por parte de la población y hacer conciencia de ello resulta mucho más trabajoso.
Por ello decimos que sería más que importante que el Ministerio de Salud Pública, comenzara con campañas que permitan a la población, conocer las diferentes etapas de ésta enfermedad, desde su silencio clínico hasta sus descompensaciones más graves.
Se debe, inculcar el control de aquellos pacientes diagnosticados y fomentar la pesquisa de quienes tienen una carga genética favorable para el desarrollo de Diabetes.
Dr. Carlos Russo Fiorentin. 2481 2992

22/12/2023

Actualización y optimización de la vigilancia activa en cáncer de próstata en 2021.
Resumido y adaptado de:
J. Rubio-Briones, B. Pastor Navarro, L.M. Esteban Escaño y A. Borque Fernando.
Instituto Valenciano de Oncología, Valencia, España.
Departamento de Estadística, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
Servicio Urología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Tras los resultados de la observación a largo plazo y de los resultados de las series más longevas de vigilancia activa, es preceptivo resaltar que a un paciente de cáncer de próstata de riesgo bajo se le ha de informar la posibilidad de una estrategia no activa, que diferirá entre la observación o la vigilancia activa en función de la edad y de las comorbilidades del paciente.
A 15 años de seguimiento, el riesgo de muerte por cáncer de próstata de bajo riesgo sin ningún tratamiento fue del 8,9% frente al 49,5% por otras causas, mientras que en pacientes tratados con intención curativa del mismo grupo fue del 5,1% lo cual deja poco «espacio de ganancia» a los tratamientos activos y mucho a un buen programa de vigilancia activa.
Por lo tanto, se puede asumir que la vigilancia activa es una estrategia obligada y adecuada en el manejo del Cáncer de Próstata.


Las recomendaciones que las Guías Clínicas otorga a la vigilancia activa no han cambiado sustancialmente durante los últimos años.
Si la biopsia transrectal estándar supone una expectativa de vida mayor a 10 años, con un PSA igual o menor de 10 ng/ml, más otros marcadores dentro de lo razonable, esos pacientes se consideran buenos candidatos para Vigilancia Activa.
Muchos autores ya abogan por seguimientos diferenciados según el riesgo de progresión. La presencia de una biopsia de confirmación sin tumor es un factor pronóstico favorable para no tener progresión ulterior de la enfermedad.
Además, el pronóstico empeora si el paciente no cumple con los protocolos de seguimiento, incluyendo las biopsias cuando estas están protocolizadas o se induzcan por alguna causa.
En centros de excelencia se postula que la Resonancia sustituya a las Biopsia en el seguimiento, pero la distinta interpretación de la Resonancia, su falta de estandarización y de interpretación, y el hecho de que el 15% de los tumores clínicamente significativos no se vean por Resonancia, hacen que de momento las Guías no contemplen obviar las Biopsias de seguimiento.
De la misma forma, ningún otro biomarcador sérico, urinario o prostáticos, ha demostrado con consistencia y reproducibilidad que de forma individual sea una herramienta útil para predecir la progresión tumoral en el momento inicial de inclusión en Vigilancia Activa o en el periodo de confirmación. Además, el uso de biomarcadores debería demostrar una mejora del pronóstico oncológico del paciente, y actualmente eso no se ha demostrado.

Vigilancia activa y calidad de vida.
Poner la calidad de vida antes que el resultado oncológico se debe a que ésta es en sí misma la razón de ser de la vigilancia activa.
No se ha de olvidar que, además, la Calidad de Vida que el paciente experimente en Vigilancia Activa, depende principalmente de la confianza que el paciente tenga en su médico.
Obviamente, un paciente cancerofóbico, ansioso o que se prevea que no va a ser cumplidor de las pautas establecidas por su médico, no es un buen candidato para la Vigilancia Activa.
Las variables que predicen de forma independiente una mala calidad de vida de un paciente en Vigilancia Activa son la ausencia de pareja, un estado mental de inicio alterado, la ausencia de opinión de más de un médico, sobre todo cuando el paciente recibe opiniones contradictorias, entre otras razones médicas.
Este artículo que he compartido con los lectores, resume la experiencia en clínicas de primer nivel de Europa y Norteamérica.
No es la vivencia en nuestro sistema de salud salvo contadísimas excepciones.
Las razones, muchas. Falta de compromiso por parte de los individuos, de los propios médicos y principalmente, falta de compromiso y de responsabilidad por parte del sistema.
Cuando el lucro es el fin, de nada vale el compromiso del médico o del individuo.
Por todo ello es que cada uno de nosotros debemos exigir a las autoridades que velen por nuestra salud y no dejarlo en mano de las instituciones.

20/12/2023

DISFUNCIÓN ERÉCTIL E INYECCIONES INTRACAVERNOSAS.
El 86% de los varones que nos consultan, lo hacen por problemas para lograr una rigidez del pene que permita la penetración y luego, mantenerse hasta el orgasmo.
El 80% de ellos, tienen entre 50 y 79 años de edad.
Desde la quinta década de la vida, en la gran mayoría de los casos, este problema se debe a causas físicas, aunque los factores emocionales siempre juegan su papel.

Un conjunto de elementos patológicos y de antecedentes familiares, constituyen los llamados Factores de Riesgo Vascular. Estos son:
Diabetes, hipertensión arterial, trastornos de las grasas sanguíneas, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, stress mantenido, antecedentes de enfermedad coronaria, antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares o diabetes, entre otros.
El destino final de estas afecciones es la Arterioesclerosis.
La Arterioesclerosis es el Engrosamiento y Endurecimiento de las paredes de las Arterias y como consecuencia una disminución de la luz de ese vaso responsable de llevar la sangre recién Oxigenada a los tejidos corporales.
El caso más conocido y que seguramente todos hayamos escuchado, es el Infarto Cardiaco como consecuencia de la Arterioesclerosis de las Arterias Coronarias.
Pero debemos saber que todas nuestras Arterias sufren a la vez este deterioro. En unas zonas más que en otras.
Independientemente de la causa de una disfunción eréctil, si los fármacos vía oral están indicados, es la primera línea de ataque con la que contamos. Pero si esta primera línea fracasa, debemos pensar en las inyecciones intracavernosas.
Este método terapéutico para la disfunción eréctil, lleva medio siglo de vigencia.
Hasta el año 1998, solamente era posible el tratamiento mediante las inyecciones intracavernosas (IIC) u otros medios como el MUSE de alprostadil, las bombas de erección (raras en nuestro medio) o las prótesis de pene, en general de alto costo.
Desde ese año al aparecer en el mercado el SILDENAFIL, como primer fármaco por vía oral, las IIC quedaron relegadas a aquellos pacientes que no respondían a los fármacos orales.
A posteriori aparecieron el VARDENAFIL y el TADALAFIL con una acción muy similar a la del sildenafil pero con algo más de especificidad.
A lo largo de los años, fuimos viendo que el efecto de los fármacos vía oral, decae con el correr del tiempo en relación con el grado de afección vascular. Es así que pacientes que durante un tiempo responden muy bien a la vía oral, luego deben aumentar la dosis para lograr la misma respuesta y a veces ésta, no es lo que solía ser.
También vemos que en el paciente diabético, el efecto de los fármacos por vía oral varía enormemente con los niveles de azúcar en sangre. A mayor glucemia, menor efecto del fármaco.
Cuando estos fármacos están contraindicados o no son efectivos, la segunda línea de ataque son las IIC.
Estas inyecciones tienen un altísimo porcentaje de efectividad, mucho mayor que el de la vía oral.
Muchos pacientes me preguntan sobre un fármaco u otro de los que con altísima frecuencia aparecen en internet. Lógicamente trato de ver lo que contienen para asesorar correctamente y que no caigan en engaños. Mi respuesta desde hace años, es la misma, si no hay trabajos científicos que avalen uno u otro tratamiento, no lo recomiendo, jamás.

Las IIC están indicadas en todos los casos de disfunción eréctil en donde no hubo respuesta a los fármacos vía oral.
Esto incluye no solo a los pacientes portadores de cuadros orgánicos sino también a los pacientes con un origen puramente sicológico pero que son refractarios a dr**as orales.
Las contraindicaciones de las IIC por suerte son muy escasas.
Las mismas no se pueden utilizar en caso de que exista una lesión de carácter inflamatorio o infeccioso en el pene. En ese caso se deberá solucionar esa patología primero. También se contraindican en el caso de trastornos muy graves de la coagulación. El uso de anticoagulantes no impide el uso de las IIC, simplemente se debe tener la precaución de ejercer una buena compresión luego de retirar la aguja.
En la enorme mayoría de los pacientes, cerca del 85% según nuestra experiencia, la IIC, logra una buena respuesta, satisfactoria para el paciente y para su eventual pareja.
De cada uno de nosotros, depende el tipo de calidad de vida que pretendamos.

19/12/2023

Importancia del Síndrome Metabólico

El artículo que sigue, fue tomado adaptado y resumido, del Estudio realizado en el Hospital Militar Regional de Acapulco, Guerrero, en febrero 2017 por los Doctores, Pacheco-Armenta MC y Jáquez-Torres JA.

Un poco de historia.
En 1988, el síndrome metabólico fue descrito por Gerald Reaven (1928-2018), profesor de medicina de Stanford.

Este científico descubrió el papel de la resistencia a la insulina en muchas otras enfermedades, incluidas la enfermedad coronaria, la hipertensión, el azúcar en la sangre. Fue el primero en identificar estas anomalías clínicas como relacionadas colectivamente con la enfermedad cardiovascular, una afección que Reaven denominó “Síndrome X” y que hoy conocemos como, Síndrome Metabólico.

Es un grupo de alteraciones metabólicas secundarias a la combinación de factores genéticos y ambientales, principalmente por mala alimentación y falta de actividad física. Debido a ello, aumento del riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y cerebro-vascular, y es cinco veces mayor la posibilidad de muerte por enfermedad cardiovascular.
Existen factores de riesgo modificables: exceso de peso y grasa corporal, inactividad física y malos hábitos alimentarios, por una dieta con alto porcentaje de grasas saturadas, carbohidratos refinados y sodio.
El síndrome metabólico se establece con la manifestación o coexistencia de tres componentes y si bien, existen algunas diferencias según las organizaciones y países que los determinan, tomare lo resuelto por la Federación Internacional de Diabetes.
El diagnóstico se establece con:
1) • Incremento de la circunferencia abdominal (en países latinoamericanos es de 94 cm en hombres y 88 cm en mujeres).
2) • Elevación de triglicéridos: igual o mayor de 150 mg/dL (o en tratamiento hipolipemiante específico).
3) Disminución del colesterol HDL: menor de 40 mg en hombres y 50 mg en mujeres (o en tratamiento, con efecto sobre el HDL).
4) • Elevación de la presión arterial sistólica de 130 y diastólica de 85 mmHg (o en tratamiento antihipertensivo).
5) • Aumento de la concentración de glucosa de ayuno: igual o mayor de 100 mg/dL (o en tratamiento con fármacos).

En resumen, el diagnóstico de síndrome metabólico surge con tres de los cinco componentes mencionados.
Actualmente se reconoce que el tejido adiposo, especialmente el visceral, funciona como un órgano endocrino que ayuda a entender porque se produce la resistencia a la insulina.
El tejido adiposo está formado por células de grasa (adipocitos) y un tejido, conjuntivo-vascular, donde residen los preadipocitos, que luego se transformaran en adipositos.

El sobrepeso y la obesidad, particularmente la adiposidad abdominal, aumentan el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
El exceso de tejido adiposo abdominal se asocia con resistencia a la insulina (precursor de la diabetes tipo 2) y genera un medio inflamatorio en las arterias, caracterizado por altas concentraciones de proteína C reactiva y otros marcadores inflamatorios (fibrinógeno, activador del plasminógeno-1, y citocinas, entre otros. Todo ello conduce a la arterioesclerosis.
Se ha demostrado que las reducciones relativamente pequeñas de peso corporal pueden disminuir significativamente el tejido adiposo abdominal, la resistencia a la insulina y las concentraciones sanguíneas de triglicéridos; aumentar las concentraciones de colesterol HDL, (colesterol bueno), reducir la inflamación y el riesgo cardiovascular global.


Este estudio demuestra que el factor con mayor incidencia es la obesidad y sobrepeso, pues se trata de una población sedentaria, con deficientes hábitos alimenticios en cuanto a calidad y cantidad, que resultan en dislipidemia y predisposición genética de enfermedades crónico-degenerativas, con subsiguiente aumento de los índices de síndrome metabólico en nuestro país.
La disminución del peso y la incorporación de actividad física son la base del tratamiento y/o de la prevención del síndrome metabólico.

Este estudio nos dice también que, sin duda alguna, no es fácil definir una alteración con solo 5 criterios, pues cada población es diferente, según su influencia genética, factores ambientales y hábitos higiénico-dietéticos, que repercuten para unificar criterios en la población mundial y pese a la diferencia tan significativamente estadística entre las diferentes organizaciones de salud, esto no cambia el hecho de que se ha demostrado, de acuerdo con diferentes estudios, criterios y poblaciones, que el síndrome metabólico es uno de los principales problemas de salud alrededor del mundo.

Conclusión:
Las medidas que cualquier medico puede indicar para mejorar este cuadro o para evitar su progreso, no son tan complicadas como podríamos imaginar. Diez minutos de charla, alcanza, pero hasta eso es difícil en nuestro sistema de salud.

Call now to connect with business.

18/12/2023

DISFUNCION ERÉCTIL POR FUGA VENOSA DORSAL.

Adaptado de Urol Colomb. 2017;26(1):34---40

Nuevas investigaciones asocian la disfunción eréctil primaria y la del paciente menor de 40 años, con la fuga venosa peneana.
Esta puede ser de origen congénito (fallas en el desarrollo embrionario), por ello se han denominado como disfunción eréctil primaria que es la que aparece al inicio de la vida sexual eliminadas las causas psicológicas y por otro lado, la disfunción eréctil secundaria no estándar, de los menores de 40 años eliminando otras causas.
El eco doppler de los vasos del pene, es la herramienta que nos conduce al diagnostico.
No nos debe llamar la atención que estos cuadros sean tardíos.
Nuestros médicos no están capacitados para estos abordajes o lo intentan solucionar todo con una pastillita que cuando falla, lo que en estos casos es muy probable, genera más daño que beneficio.
Si bien los consensos internacionales han fijado la edad de 40 años en los que el 51% de los varones comienzan con algún grado de disfunción eréctil, cuando existe una fuga congénita, ese comienzo es bastante más temprano.
También no está de más aclarar que existen diferentes tipos de fugas venosas.

A) Fugas venosas peri uretrales
B) Fugas venosas dorsales superficiales
C) Fugas venosas dorsales profundas

Las fugas venosas peri uretrales y dorsales superficiales no nos deben preocupar. No influyen en la erección.
La fuga venosa dorsal profunda es sí, causante de disfunción eréctil.
Como vimos si es congénita genera el problema en los menores de 40 años de edad.
Clínicamente, se pueden ver en estos pacientes, cuadros que presenten:

A) Disfunción eréctil primaria (o sea desde el inicio sexual)
B) Disfunción eréctil secundaria no estándar, en ambos casos con más de 6 meses de evolución.
C) Aparición de erecciones rígidas de corta duración o que caen fácilmente por cambios de posturas durante el coito, intento de colocación del pr********vo, o pérdidas parciales de la concentración en el acto placentero de la relación sexual.

No siempre se logran soluciones definitivas a este tipo de problemas.
Los tratamientos medico y/o quirúrgicos no son garantía.
De todas formas llegar al correcto diagnostico y seguir los consejos médicos es fundamental para una adecuada respuesta sexual.

Call now to connect with business.

16/12/2023

Actualización - Hipertensión y Diabetes en la génesis de la Disfunción Eréctil.

Nuestra población de adultos mayores va en aumento al incrementarse la expectativa de vida.
Los cambios en la respuesta sexual y principalmente en la erección son más notorios a mayor edad.
A nivel mundial la disfunción eréctil oscila entre el 22 y el 30% en varones de 50 a 69 años y supera el 35% entre 70 y 75 años.
Lógicamente, se debe agregar a la edad, la presencia de afecciones que contribuyen al deterioro general agravando el cuadro.
Se sabe que la presencia de diabetes y de hipertensión da mayor gravedad a esta disfunción.
En mi actividad privada, evaluados 3941 pacientes hasta octubre del 2017, encontramos 928 pacientes diabéticos, esto es el 23,54% y 1780 pacientes con hipertensión arterial, el 45,16%.
Con respecto a las edades de estos pacientes, oscilan entre los 29 y los 92 años, al momento de realizar la primera consulta.

El 64% del total de los pacientes con diabetes a su vez tenían hipertensión, que, como ya vimos, son dos factores de riesgo vascular que comprometen más la función eréctil.
Si tenemos en cuenta que se calcula en algo más de 8,2% la prevalencia de diabéticos en nuestro país tomando ambos sexos, vemos la importancia de esta enfermedad en el desarrollo de trastornos sexuales, sobre todo disfunción eréctil, cuando en nuestra muestra, el 23,5% son varones diabéticos.
Por otra parte se calcula que 1 de cada 3 uruguayos es hipertenso.
La hipertensión que encontramos en el 45% de quienes nos consultan, es un factor de riesgo vascular muy agresivo si no es tratada adecuada y permanentemente.
Siempre se debe tener en cuenta la medicación utilizada para tratarla ya que en su mayoría afectan también la función eréctil.
Tanto la hipertensión arterial como la diabetes tipo 2 se hacen más frecuentes a medida que se envejece. Por esta razón también aumenta la prevalencia de la disfunción eréctil con la edad como lo comprobamos en nuestra casuística personal.
La casi totalidad de los hipertensos llegan al consultorio ya tratados, pero no sucede lo mismo con la diabetes la que muchas veces la descubrimos por la sospecha de su presencia en los pacientes relativamente jóvenes con disfunción eréctil lenta y progresiva.

Dirección

Unión

Horario de Apertura

Lunes 08:30 - 20:00
Martes 08:30 - 20:00
Miércoles 08:30 - 20:00
Jueves 08:30 - 20:00
Viernes 08:30 - 20:00

Teléfono

+59824812992

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorio Médico Masculino publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consultorio Médico Masculino:

Compartir

Categoría