Dr Johan Moros

Dr Johan Moros Pagina dedicada a la enseñanza en medicina

02/06/2023

¿Les gustaría aprender a mejorar sus hábitos saludables?

19/03/2023
¡Tengo 700 seguidores! Gracias por apoyarme siempre. Sin vosotros esto no sería posible. 🙏🤗🎉
19/03/2023

¡Tengo 700 seguidores! Gracias por apoyarme siempre. Sin vosotros esto no sería posible. 🙏🤗🎉

La generalización del uso del término "estrés" lo ha vaciado de sentido al aplicarlo indiscriminadamente a situaciones d...
02/01/2023

La generalización del uso del término "estrés" lo ha vaciado de sentido al aplicarlo indiscriminadamente a situaciones diversas y frecuentes de la vida cotidiana. La aplicación clínica de este concepto demanda precisiones y un marco teórico que le devuelva su significado y permita una comprensión integradora de los fenómenos que asistimos en la consulta. Los desafíos que implican la propia existencia de las personas en un ambiente que condiciona (y requiere) el despliegue de adaptaciones biológicas que hagan posible la supervivencia tienen siempre determinantes específicos y respuestas sensibles al contexto. No hay modo de separar a los individuos de los ambientes, ambos se co-determinan.

Gran parte de los fenotipos clínicos que consideramos "desvíos" o, incluso "enfermedades", son las expresiones del esfuerzo adaptativo de un organismo que necesita predecir (anticipar) las necesidades (metabólicas, hemodinámicas y conductuales) que las circunstancias requieren. Este esfuerzo biológico adaptativo tiene un "costo" futuro además de un "beneficio" inmediato. Todos esos fenómenos hacen imperativo aprender a pensar en los términos de una fisiología que no solo considere la estabilidad (homeostasis) sino la flexibilidad adaptativa (alostasis) y sus consecuencias a largo plazo (carga alostática). En estas primeras dos clases audiovisuales nos proponemos ofrecer nuevas herramientas para pensar en los problemas más frecuentes de la práctica médica.

Objetivos didácticos:

Incorporar una fisiopatología que integre los mecanismos adaptativos que dan origen a los cambios en la fisiología humana.

Diseñar un abordaje integral del riesgo CV que considere las "causas de las causas" de los desvíos de las variables a modificar.

Formular estrategias de intervención que tomen en cuenta las condiciones que determinan el riesgo CV.

Aportar un marco teórico sistémico acerca de la complejidad de los determinantes del riesgo CV.

Un abordaje integrador del riesgo que considera las

Decía Don Quijote:“Sábete, Sancho, que todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el ...
15/07/2022

Decía Don Quijote:
“Sábete, Sancho, que todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien esté ya cerca...”

ResumenLas lesiones por quemaduras en pediatría son comunes, especialmente en niños menores de 5 años, y pueden conducir...
30/06/2022

Resumen
Las lesiones por quemaduras en pediatría son comunes, especialmente en niños menores de 5 años, y pueden conducir a problemas físicos y psicosociales a largo plazo. En esta revisión, el objetivo es resumir los factores clave y las intervenciones antes del ingreso hospitalario y después del alta que pueden mejorar los resultados a largo plazo de las quemaduras pediátricas.

La atención se puede optimizar mediante el tratamiento de primeros auxilios, la evaluación inicial correcta de la gravedad de la quemadura y la derivación del paciente a un centro de quemados. La prevención o el tratamiento de cicatrices y el seguimiento del paciente después del alta también son esenciales.

Dado que la mayoría de las lesiones por quemaduras en los niños son comparativamente pequeñas y de fácil sobrevida, esta revisión no cubre el manejo perioperatorio asociado con quemaduras graves que requieren reanimación con líquidos o lesiones por inhalación.

Las quemaduras afectan de manera desproporcionada a los niños de niveles socioeconómicos bajos y a los que viven en países de bajos y medianos ingresos, con amplia evidencia que sugiere que todavía existe margen para intervenciones de bajo costo para mejorar la atención de los pacientes con la mayor carga de lesiones por quemaduras. Se discuten las brechas de conocimiento actuales y las futuras direcciones de investigación.

Introducción
Las quemaduras pediátricas son frecuentes. En 2018, aproximadamente 110.000 niños menores de 16 años se presentaron a un departamento de emergencias en los EE. UU. con una lesión por quemadura.1

En el Reino Unido, un estudio que analizó las estadísticas del Enlace de Datos de Investigación en Práctica Clínica y del Servicio Nacional de Salud (conocido como NHS) entre 2013 y 2015 proporcionó una estimación de más de 35.000 atenciones de emergencia para niños de 0 a 15 años y más de 8500 admisiones hospitalarias cada año.2 Estas cifras son mayores para los niños de países de medianos y bajos ingresos (PMBI), y aproximadamente el 70% de todas las quemaduras (en todas las edades) a nivel mundial ocurren en PMBI.3

La edad pico para las lesiones pediátricas por quemadura es en niños menores de 2 años;4,5 en general, los menores de 5 años son particularmente vulnerables a sufrir lesiones por quemaduras debido al aumento de la movilidad, curiosidad, percepción inmadura del riesgo, y respuesta de abstención tardía o ausente.5,6

Las causas más comunes de quemaduras en personas de países de altos ingresos son escaldaduras por agua de baño, bebidas, comida o cocinas calientes y quemaduras por contacto con carbones, caños de escape, o electrodomésticos.4,7

Nuevos patrones de lesiones por quemaduras surgen constantemente: ejemplos incluyen quemaduras asociadas con planchas o rizadores para el cabello,8 y ci*******os electrónicos.

https://www.intramed.net/101097

En los seres humanos, los síntomas de la viruela del mono son similares pero más leves que los síntomas de la viruela. L...
14/06/2022

En los seres humanos, los síntomas de la viruela del mono son similares pero más leves que los síntomas de la viruela. La viruela del mono comienza con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y agotamiento. La principal diferencia entre los síntomas de la viruela y la viruela del mono es que la viruela del mono hace que los ganglios linfáticos se hinchen (linfadenopatía) mientras que la viruela no. El período de incubación (tiempo desde la infección hasta los síntomas) para la viruela del mono suele ser de 7 a 14 días, pero puede variar de 5 a 21 días.

> La enfermedad comienza con:

Fiebre
Jaqueca
Dolores musculares
Dolor de espalda
Ganglios linfáticos inflamados
Escalofríos
Agotamiento
Dentro de 1 a 3 días (a veces más) después de la aparición de fiebre, el paciente desarrolla una erupción que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo.

> Las lesiones progresan a través de las siguientes etapas antes de caerse:

Maculas
Pápulas
Vesículas
Pústulas
Costras
La enfermedad generalmente dura de 2 a 4 semanas.

En África, se ha demostrado que la viruela del mono causa la muerte en hasta 1 de cada 10 personas que contraen la enfermedad.

La viruela del mono es una enfermedad rara causada por la infección con el virus de la viruela del mono. El virus de la ...
14/06/2022

La viruela del mono es una enfermedad rara causada por la infección con el virus de la viruela del mono. El virus de la viruela del mono pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. El género Orthopoxvirus también incluye el virus de la variola (que causa la viruela), el virus vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela) y el virus de la viruela bovina.

La viruela del mono se descubrió por primera vez en 1958 cuando se produjeron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos mantenidos para la investigación, de ahí el nombre de "viruela del mono". El primer caso humano de viruela del mono se registró en 1970 en la República Democrática del Congo (RDC) durante un período de esfuerzos intensificados para eliminar la viruela. Desde entonces, se ha notificado viruela del mono en personas de varios otros países de África central y occidental: Camerún, República Centroafricana, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Gabón, Liberia, Nigeria, República del Congo y Sierra Leona. La mayoría de las infecciones se producen en la República Democrática del Congo.

Los casos de viruela del mono en personas han ocurrido fuera de África relacionados con viajes internacionales o animales importados, incluidos casos en los Estados Unidos, así como en Israel, Singapur y el Reino Unido.

El reservorio natural de la viruela del mono sigue siendo desconocido. Sin embargo, los roedores africanos y los primates no humanos (como los monos) pueden albergar el virus e infectar a las personas.

Domingo de repasó!
03/05/2020

Domingo de repasó!

Nuestro Director del CURSO  Point Of Care  Ultrasound en  abdomen, torax y corazon sera el  Dr. Fabian Retaco,  Emergenc...
14/02/2020

Nuestro Director del CURSO Point Of Care Ultrasound en abdomen, torax y corazon sera el Dr. Fabian Retaco, Emergenciologo. Ecografista general y critico. Miembro de la sociedad latinoamericana de Imagenologia. Avalado por Socomeg-CAMEC

Estimados colegas de Colombia, estoy por realizar Curso de ultrasonografia Point of Care Avanzado de Pulmón, Corazón y P...
11/02/2020

Estimados colegas de Colombia, estoy por realizar Curso de ultrasonografia Point of Care Avanzado de Pulmón, Corazón y Poli traumatizado.
En la ciudad de Bogotá.
Destinado a profesionales que trabajan en emergencia, aéreas críticas, clínica , generalista, pediatría.
Dos días intensivos, cupos limitados.
Será capacitación personalizada.
Planificación para marzo 2020.

Dirección

Bogotá

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr Johan Moros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr Johan Moros:

Compartir

Categoría