22/04/2021
Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
¿Qué es el Plasma Rico en Plaquetas (PRP)?
El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) autólogo (término que significa que es obtenido de tu cuerpo), es un término referido a un plasma con concentración plaquetaria por encima de los valores bases sanguíneos, en otras palabras, la cantidad de plaquetas que en un momento determinado se encuentran circulando en un punto específico. Esto constituye una fuente concentrada de plaquetas.
¿Qué son las Plaquetas?
Son células que se encuentran en la sangre circulando por todo el cuerpo, las cuales no solo son claves en el control de sangramiento, juegan un papel protagónico en la cicatrización de tejidos por medio de la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos), el remodelado de la matriz que contiene las células, y el reclutamiento de células madres para que se transformen en células que requiere el tejido que se repara. Esto se da gracias a la degranulación de los gránulos alfa que se encuentran en el interior de las plaquetas.
¿Qué son los gránulos alfa?
Son estructuras en forma de vacuolas o vesículas que se encuentran en el interior de las plaquetas, conteniendo varias sustancias con función regeneradora diferente, englobadas en el nombre de factores de crecimiento.
¿Para qué sirve el PRP?
Es una tecnología que se viene aplicando desde 1990 y en aumento en aplicaciones clínicas, actualmente con resultados demostrados en la regeneración de tejido muscular, articular y óseo.
¿Cuáles son las ventajas del PRP?
Además de su poder regenerador, otras ventajas son su origen autólogo, su obtención por técnicas inocuas y el bajo riesgo de infección o rechazo. Es un procedimiento seguro de mínima invasión. Por estas razones, los hemoderivados (derivados de la sangre) enriquecidos de plaquetas han cobrado gran relevancia en la última década. Por desgracia, ha sido sometido a una explotación comercial desmesurada fuera de las indicaciones aceptadas científicamente y hasta de la calidad del mismo, caracterizado por ofertas engañosas de tipos de PRP.
¿Cuáles son los tipos de PRP?
Desde el año 2009 estos derivados se han clasificado según su composición en: P-PRP (puro en plaquetas y pobre en leucocitos), P-PRF (rico en plaquetas y en fibrina), L-PRP (rico en plaquetas y leucocitos), L-PRF (rico en plaquetas, leucocitos y fibrina) y, últimamente el PRGF (rico en GROW FACTOR o factores de crecimiento).
¿En que se diferencian los tipos de PRP?
A medida que son más puros (rico en plaquetas solamente) la regeneración y curación de los tejidos, es más rápida y el porcentaje de éxito es mayor. El PRGF (plasma rico en factores de crecimiento) es la evolución hacia un plasma mucho más puro con solo la obtención de los gránulos alfa que estaban contenidos en las plaquetas, esto se traduce en que si se requiere 5 a 6 dosis de un PRP no puro como los L-PRP, P-PRP o P-PRF, con los más puro suele ser suficiente con dos dosis.
¿Cómo saber la calidad del PRP?
Para obtener un PRP puro o un PRGF, se requieren de equipos especializados que solo tienen compañías especializadas y que prestan el servicio cuando su médico lo solicita. La gran mayoría de los PRP obtenidos con centrífugas corrientes son de una calidad no recomendables por su impureza por la presencia de otros elementos sanguíneos. Los PRP de uso traumatológicos, no son iguales a los usados en los tratamientos estéticos y esto se reflejará en los resultados del procedimiento.
¿Qué me puedo tratar con PRP?
Tiene uso diverso para reparación de lesiones que van desde odontológicas hasta estéticas. En el caso de la Traumatología sus indicaciones han aumentado con el desarrollo de nuevas técnicas y pureza de los mismos. Actualmente se pueden tratar: lesiones musculares, lesiones nerviosas, lesiones ligamentarias y tendinosas, consolidación de fracturas y lesiones articulares donde ha tenido una mayor repercusión en las indicaciones, resolviendo lesiones de meniscos o de cartílago con la colocación de PRGF con técnicas eco guiadas (con visión ecográfica), que anteriormente eran de indicación quirúrgicas.
¿Pueden tratarse personas de cualquier edad o con una condición médica pre existente?
No todos pueden ser sometidos a la colocación de PRP. Existe un manejo comercial y no científico al indicar el tratamiento del PRP. No obstante, la lista de las contraindicaciones al tratamiento de alguna afección musculo esquelética se ha acortado. Podemos hablar de lesiones que presentarán mejoría y lesiones que curarán completamente. Responsablemente como especialista, se le debe aclarar al paciente los alcances del tratamiento en cada caso. En caso de presentar condiciones médicas pre existente, hay contraindicaciones absolutas como en los trastornos médicos de la sangre o hematológicos (discrasias sanguíneas, trombocitopatías, trombocitopenia). Las contraindicaciones relativas son: el embarazo, infección activa cercana al sitio de aplicación, enfermedades de transmisión y sarcoidosis. Cada día toma más fuerza la determinación de la cantidad y calidad de la plaqueta en los PRP, es por eso que la mayoría de los estudios que se realizan sobre PRP tratan de determinar la cantidad de plaquetas y la calidad de la misma, determinando que patologías metabólicas y hormonales no son contraindicación, pero hay que considerar los resultados por la calidad de la plaqueta y el contenido de sus factores de crecimiento.
En conclusión:
• El PRP es una opción terapéutica muy valiosa cuando se conocen en detalle los parámetros y condiciones que modifican su eficiencia.
• Lo más importante del PRP es la técnica empleada en su preparación, ésa es el predictor más fuerte de los resultados.
• Los tratamientos con PRP deben ser individualizados, ofrecer concentraciones de acuerdo con la condición clínica a tratar, ya que no es lo mismo un plasma para el tratamiento de la alopecia que como tratamiento para una afección musculo esquelética.
• El uso del Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF), da mejores resultados en las afecciones musculo esqueléticas.