Jjfarinap_cirugia_traumatologia

Jjfarinap_cirugia_traumatologia OTRA HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL SERVICIO Y LA ATENCIÓN, EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

06/07/2022
la Onicocriptosis, conocida como uña enterrada o uña encarnada, es una patología muy común, dolorosa e incapacitante, y ...
11/06/2022

la Onicocriptosis, conocida como uña enterrada o uña encarnada, es una patología muy común, dolorosa e incapacitante, y de evolución crónica. Generalmente después de intentar multiples tratamientos y mucho tiempo sifriendo, acuden para una solución definitiva.

ARTROSIS DE RODILLA
30/04/2021

ARTROSIS DE RODILLA

Plasma Rico en Plaquetas (PRP)¿Qué es el Plasma Rico en Plaquetas (PRP)?El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) autólogo (térm...
22/04/2021

Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

¿Qué es el Plasma Rico en Plaquetas (PRP)?
El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) autólogo (término que significa que es obtenido de tu cuerpo), es un término referido a un plasma con concentración plaquetaria por encima de los valores bases sanguíneos, en otras palabras, la cantidad de plaquetas que en un momento determinado se encuentran circulando en un punto específico. Esto constituye una fuente concentrada de plaquetas.

¿Qué son las Plaquetas?
Son células que se encuentran en la sangre circulando por todo el cuerpo, las cuales no solo son claves en el control de sangramiento, juegan un papel protagónico en la cicatrización de tejidos por medio de la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos), el remodelado de la matriz que contiene las células, y el reclutamiento de células madres para que se transformen en células que requiere el tejido que se repara. Esto se da gracias a la degranulación de los gránulos alfa que se encuentran en el interior de las plaquetas.

¿Qué son los gránulos alfa?
Son estructuras en forma de vacuolas o vesículas que se encuentran en el interior de las plaquetas, conteniendo varias sustancias con función regeneradora diferente, englobadas en el nombre de factores de crecimiento.

¿Para qué sirve el PRP?
Es una tecnología que se viene aplicando desde 1990 y en aumento en aplicaciones clínicas, actualmente con resultados demostrados en la regeneración de tejido muscular, articular y óseo.

¿Cuáles son las ventajas del PRP?
Además de su poder regenerador, otras ventajas son su origen autólogo, su obtención por técnicas inocuas y el bajo riesgo de infección o rechazo. Es un procedimiento seguro de mínima invasión. Por estas razones, los hemoderivados (derivados de la sangre) enriquecidos de plaquetas han cobrado gran relevancia en la última década. Por desgracia, ha sido sometido a una explotación comercial desmesurada fuera de las indicaciones aceptadas científicamente y hasta de la calidad del mismo, caracterizado por ofertas engañosas de tipos de PRP.

¿Cuáles son los tipos de PRP?
Desde el año 2009 estos derivados se han clasificado según su composición en: P-PRP (puro en plaquetas y pobre en leucocitos), P-PRF (rico en plaquetas y en fibrina), L-PRP (rico en plaquetas y leucocitos), L-PRF (rico en plaquetas, leucocitos y fibrina) y, últimamente el PRGF (rico en GROW FACTOR o factores de crecimiento).

¿En que se diferencian los tipos de PRP?
A medida que son más puros (rico en plaquetas solamente) la regeneración y curación de los tejidos, es más rápida y el porcentaje de éxito es mayor. El PRGF (plasma rico en factores de crecimiento) es la evolución hacia un plasma mucho más puro con solo la obtención de los gránulos alfa que estaban contenidos en las plaquetas, esto se traduce en que si se requiere 5 a 6 dosis de un PRP no puro como los L-PRP, P-PRP o P-PRF, con los más puro suele ser suficiente con dos dosis.

¿Cómo saber la calidad del PRP?
Para obtener un PRP puro o un PRGF, se requieren de equipos especializados que solo tienen compañías especializadas y que prestan el servicio cuando su médico lo solicita. La gran mayoría de los PRP obtenidos con centrífugas corrientes son de una calidad no recomendables por su impureza por la presencia de otros elementos sanguíneos. Los PRP de uso traumatológicos, no son iguales a los usados en los tratamientos estéticos y esto se reflejará en los resultados del procedimiento.

¿Qué me puedo tratar con PRP?
Tiene uso diverso para reparación de lesiones que van desde odontológicas hasta estéticas. En el caso de la Traumatología sus indicaciones han aumentado con el desarrollo de nuevas técnicas y pureza de los mismos. Actualmente se pueden tratar: lesiones musculares, lesiones nerviosas, lesiones ligamentarias y tendinosas, consolidación de fracturas y lesiones articulares donde ha tenido una mayor repercusión en las indicaciones, resolviendo lesiones de meniscos o de cartílago con la colocación de PRGF con técnicas eco guiadas (con visión ecográfica), que anteriormente eran de indicación quirúrgicas.

¿Pueden tratarse personas de cualquier edad o con una condición médica pre existente?
No todos pueden ser sometidos a la colocación de PRP. Existe un manejo comercial y no científico al indicar el tratamiento del PRP. No obstante, la lista de las contraindicaciones al tratamiento de alguna afección musculo esquelética se ha acortado. Podemos hablar de lesiones que presentarán mejoría y lesiones que curarán completamente. Responsablemente como especialista, se le debe aclarar al paciente los alcances del tratamiento en cada caso. En caso de presentar condiciones médicas pre existente, hay contraindicaciones absolutas como en los trastornos médicos de la sangre o hematológicos (discrasias sanguíneas, trombocitopatías, trombocitopenia). Las contraindicaciones relativas son: el embarazo, infección activa cercana al sitio de aplicación, enfermedades de transmisión y sarcoidosis. Cada día toma más fuerza la determinación de la cantidad y calidad de la plaqueta en los PRP, es por eso que la mayoría de los estudios que se realizan sobre PRP tratan de determinar la cantidad de plaquetas y la calidad de la misma, determinando que patologías metabólicas y hormonales no son contraindicación, pero hay que considerar los resultados por la calidad de la plaqueta y el contenido de sus factores de crecimiento.

En conclusión:
• El PRP es una opción terapéutica muy valiosa cuando se conocen en detalle los parámetros y condiciones que modifican su eficiencia.
• Lo más importante del PRP es la técnica empleada en su preparación, ésa es el predictor más fuerte de los resultados.
• Los tratamientos con PRP deben ser individualizados, ofrecer concentraciones de acuerdo con la condición clínica a tratar, ya que no es lo mismo un plasma para el tratamiento de la alopecia que como tratamiento para una afección musculo esquelética.
• El uso del Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF), da mejores resultados en las afecciones musculo esqueléticas.

30/05/2020
Cirugia mínimamente invasiva en fractura espiroidea  con 3er fragmento de fémur, paciente escolar de 7 años. Los benefic...
17/10/2019

Cirugia mínimamente invasiva en fractura espiroidea con 3er fragmento de fémur, paciente escolar de 7 años. Los beneficios de lograr realizar la reducción y fijación de la fractura cerrada por visión fluoroscópica no solo son estéticos, son biológicos. La evolución es radicalmente diferente.

13/12/2018
Las luxaciones de cadera por fractura de la ceja posterior del acetábulo, implican un tratamiento quirúrgico, el cual es...
04/11/2018

Las luxaciones de cadera por fractura de la ceja posterior del acetábulo, implican un tratamiento quirúrgico, el cual es muy demandante y precisa una experiencia y formación previa, para que los resultados sean óptimos y las complicaciones sean mínimas. En el estudio y entrenamiento para resolver estos traumas de alta energía, no es menos importante saber tratar las complicaciones. Este tipo de lesiones por ser de alta energía y con mayor grado de conminución del hueso, tienen implícitamente mayor riesgo de complicaciones. En este caso reducción y armado satisfactoria de la conminución de la fractura de la ceja posterior, pero con un tiempo de espera para su resolución mayor a 6 horas, por traslado de otra región. Asocia necrosis avascular parcial de cuello femoral. Actualmente planificado para colocación de plasma rico en factores de crecimiento guiado por ultrasonido

Fractura compleja de Clavícula. Resuelta exitosamente, gracias al gran equipo conformado desde hace varios años y que se...
28/10/2018

Fractura compleja de Clavícula. Resuelta exitosamente, gracias al gran equipo conformado desde hace varios años y que seguimos acá, apostandole a este gran país. Seguiremos hasta que nos dejen

Reemplazo articular total de rodilla. Procedimiento que requiere de experiencia y cuidado para que la evolución sea sati...
03/10/2018

Reemplazo articular total de rodilla. Procedimiento que requiere de experiencia y cuidado para que la evolución sea satisfactoria

21/07/2018

TENGO UNA TENDINITIS O UNA TENDINOSIS: CUANDO UNA O LA OTRA

Tengo una capsulitis. Tengo fascitis. Tengo una tendinitis. A veces nos sueltan la palabra y nos quedamos igual. En este artículo les voy a contar qué es una tendinitis, qué es una tendinosis.

Los tendones son estructuras con muy poca capacidad de curación por sí mismos. En condiciones normales son avasculares, es decir no tienen prácticamente vasos sanguíneos en su interior y por lo tanto poca capacidad de curación. Es por ello que cuando están lesionados crónicamente necesitan de una estimulación externa para ponerse nuevamente en fase de recuperación. Como decimos los profesionales tienen un “turnover lento”, y eso favorece que se conviertan en lesiones que se cronifican en el tiempo.

El hecho de que el dolor no desaparezca con el paso de los meses o incluso años hace pensar a muchos pacientes que sus tendones no se van a curar nunca. Pero como siempre decimos en ReSport, sea cual sea el estado de tu lesión, podremos ayudarte.

Tendinitis vs tendinosis: aclarando conceptos
Un tendón sufre por muchos motivos. Generalmente lo hace por estrés por repetición de un movimiento que lo acaba inflamando y por eso provoca dolor. A esa situación se le llama tendinITIS. El sufijo “.itis” proviene del griego y significa “inflamación”.

Esta fase de inflamación dura entre dos y tres semanas. Si el organismo no es capaz de curarla, entra en una fase de cronicidad que pasa a conocerse como tendinOSIS. En este caso, el sufijo proveniente del griego “-osis” significa “enfermedad o anormalidad”. Es decir, el tendón ha entrado ya en una fase de enfermedad o alteración crónica de su estado.

Lo que suele pasar con una tendinosis
Una tendinitis es la inflamación de un tendón. Es lo que tienes en el momento en el que el tendón está inflamado y te duele. Sin embargo, lo que te suele pasar es distinto.

Tras unos días jugando a pádel, saliendo a correr o realizando cualquier otro esfuerzo físico, notas dolor en el tendón. Piensas que es porque te has pasado de la raya y decides parar la actividad física durante unos días. Tras una semana de reposo, el dolor ha mejorado o incluso desaparecido. Sin embargo, cuando practicas deporte de nuevo, vuelve a aparecer. Decides parar más tiempo (¿un mes, dos?) y vuelve a pasarte lo mismo. Ya no es tendinitis. Tienes una tendinosis.

Lesión tendón

En ese momento empiezas un largo peregrinaje de centros y médicos intentando encontrar solución a un problema que en muchos casos si no se trata con un protocolo muy controlado no va a tener solución.

No dar con la tecla adecuada en una teninosis implica esfuerzo, dolor, y lo más importante, tiempo sin poder practicar tu deporte favorito. Es por eso que es importante acudir a un equipo profesional con experiencia.

No hay una única fórmula mágica para tratar una tendinosis. Sin embargo el conocimiento de este tipo de lesiones, el diagnóstico y tratamiento con la máxima tecnología, y la profesionalidad de los traumatólogos y fisioterapeutas en el seguimiento de la lesión, son claves para la recuperación.

En en CENTRO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y ARTROSCOPIA DE BARQUISIMETO (COA) tenemos varias alternativas en tratamientos biológico y nos enorgullecemos de contar con una tasa de curación de tendinopatía superior al 85%.

Compartiendo y conversando un rato con los amigos de montando la olla en onda 104.5 la mega. Hablando de plasma rico en ...
07/06/2018

Compartiendo y conversando un rato con los amigos de montando la olla en onda 104.5 la mega. Hablando de plasma rico en plaquetas como alternativa de tratamiento biologico en afecciones músculo esqueléticas

Dirección

Calle Bolivia Urbanización Del Este Centro Clínico Valentina Canabal
Barquisimeto
3001

Horario de Apertura

Lunes 07:30 - 23:00
Martes 07:30 - 23:00
Miércoles 07:30 - 23:00
Jueves 07:30 - 23:00
Viernes 07:30 - 23:00
Sábado 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jjfarinap_cirugia_traumatologia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Jjfarinap_cirugia_traumatologia:

Compartir

Categoría