Ciudad de Cólera es un movimiento artístico nacido a finales del año 2008 que agrupa a escritores, bailarines, pintores, músicos y otros dedicados a la creación coherente. Ciudad de Cólera es una organización dividida en dos vertientes definidas como vitales: La creación y la producción. Sobre la creación:
Es un movimiento artístico que surge a finales del año 2008, éste agrupa a un colectivo de
jóvenes escritores, músicos, bailarines, y editores, que se dedican a la creación del mundo nuevo, del país absurdo visto en las imágenes de cada cabeza. Su génesis fue estimulada por un taller ofrecido en Barquisimeto por la Casa Nacional de Las letras Andrés Bello. Ese taller fue facilitado por Fran López F., y se estudió de cerca la poesía de Álvaro Montero, quién con uno de sus poemarios le diera nombre al taller y posteriormente a este gran movimiento artístico. Algunos de los miembros fundadores del movimiento son Khristopher Klement, Crismar Torres López, Hiranis Serrano, María Luisa Rivadeneira, Yamar Valera, Sharo Castro, Gabriel Meserón y Kenych Franco. Entonces la creación de este colectivo ocurre formalmente al concluir con los objetivos del taller ofrecido por la Casa Bello, que desencadenan luego una serie de acciones organizativas y formativas tales como proyección de películas, conversatorios, recitales, conciertos, talleres, entre otros, siempre inspirados en agrupaciones del pasado, con gran apoyo y permanente asesoramiento del maestro Fran López. Algunos de los autores que fundamentan el quehacer artístico, político y social de este movimiento son: Álvaro Montero, Mario Briceño Iragorry, Orlando Araujo, José Matí, Gustavo Pereira y Aquiles Nazoa. Este movimiento artístico cultural tiene como principal objetivo:
Crear espacios para la expresión y producción artística y cultural, estimulando la participación de artistas y de todos quienes tengan un oficio relacionado al arte. Como objetivos específicos:
Colaborar con la gestación de una economía cultural sustentable y productiva. Realizar aportes a la discusión colectiva sobre la necesidad de una revolución cultural. Colaborar en procesos de difusión de arte, para que este permee en la sociedad y coadyuve al cambio de paradigmas culturales y artísticos. Su principal misión es la creación de espacios para la expresión y producción artística, contribuyendo a la gestación de una economía que aporte a la revolución cultural y el cambio de paradigmas artísticos; buscando integrar en la sociedad venezolana las artes en la cotidianidad, incidiendo directamente en la etnografía actual. Su visión es ser un movimiento cultural reconocido local y nacionalmente por fomentar un tipo de organización fraterno, cooperativista, solidario, anti-hegemónico y multidisciplinario que potencia la producción artística como medio para grandes cambios sociales al generar iconos de la identidad nuestraméricana para realizar intercambios pluriculturales. Sobre la producción:
Para lograr con los objetivos productivos el movimiento crea Ciudad de Cólera Ediciones y Producciones. Ciudad de Cólera Ediciones y Producciones es un proyecto editorial que surge del movimiento homónimo (Ciudad de Cólera), nacido aproximadamente en el año 2013, con el principal objeto de realizar los productos editoriales del movimiento, producir los eventos y talleres y además crear todo lo que éste requiriera. Más tarde se consolida como la plataforma que encarna en la actualidad para servir a escritores y escritoras de toda Venezuela, Nuestramérica y el mundo con sus servicios editoriales y afines. Este proyecto ha editado para el movimiento, con la participación de diversos autores y para particulares: 50 Panfletos Literarios Fotocopiados (ediciones de bolsillo también llamadas plaquettes) en los años 2012, 2013, 2014 y 2015; una revista, titulada “Somos 7”, con un número por mes, durante el año 2013; una breve recopilación de poesía titulada “Analectas”, en el año 2015 y actualmente trabaja en la colecciones: Florilegios (Antologías poéticas), Relatos Contemporáneos (Antologías de Cuentos), Poetas Contemporáneos (Nuevas voces en la poesía) así como en la revista de publicación mensual Chivos sin Mecate (plataforma para la difusión de las artes). Esta plataforma editorial se consolida en el año 2015 y constituye un experimento que emprende el sueño de contribuir al desarrollo de un mercado editorial en Venezuela con vías hacia la posible industrialización del país. Conoce más sobre los servicios editoriales y afines que ofrecemos.
¡Difundir y promover la lectura es una tarea urgente!