Ampsi - Asociación Mutual de Psicólogos

Ampsi - Asociación Mutual de Psicólogos Fundada en 1982. Solidariamente Unidos con ánimo de proveer servicios y beneficios a nuestros socios

📖SERIE INICIADORES📖Francisco de VeygaNacido en Buenos Aires en 1866. Luego de sus estudios secundarios ingresó en la Fac...
11/05/2025

📖SERIE INICIADORES📖

Francisco de Veyga

Nacido en Buenos Aires en 1866. Luego de sus estudios secundarios ingresó en la Facultad de Medicina en 1890.
Fue cirujano de la Armada Nacional, alcanzando el grado de Cirujano Mayor.

Efectuó estudios en Paris con Jean Mariè Charcot en la Salpêtriere. También realizó cursos de medicina legal y psiquiatría en tiempos en que estaban en auge los conceptos de Cesare Lombroso.
Ya en Argentina, 1892, fue nombrado director del Hospital Militar. Dos años más tarde fue designado Profesor suplente de Medicina Legal.

En 1897 Estuvo a cargo del dictado del primer curso de Antropología y Sociología Criminal en nuestro país. Llegó a ser titular de la cátedra de Medicina Legal de la U.B.A en 1899.

Dedicado a la enseñanza de la Criminología y Psiquiatría Forense, mediante convenios con representantes del medio policial, se creó el Servicio de Observación de Alienados de la Policía, siendo su director y, designando a José Ingenieros Jefe de Clínica. Ambos fueron delegados argentinos al V Congreso Internacional de Psiquiatría en 1905, desarrollado en Roma.

En 1908 José Ingenieros declaró fundada la Sociedad de Psicología de Buenos Aires a instancias del Dr. De Veyga y la adhesión de Horacio Piñero. Era su objeto reunir, cultivar y difundir los numerosos aportes científicos que se venían recabando tanto en Biología, como en Psicología normal y patológica, Psicopatología legal, jurídica, pedagógica, etc. Además de propender a la aplicación práctica de las investigaciones científicas.

Otro nombramiento importante, en 1911, fue el de Director General del Servicio de Sanidad del Ejército, proponiéndose su mejor funcionamiento y organización.

En 1927 participó en la creación de la Liga Argentina de Higiene Mental y en la creación del Laboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Derecho de la Plata, con el fin de realizar investigaciones en el ámbito del derecho laboral y penal.

Fue invitado de honor en el Primer Congreso Latinoamericano de Criminología realizado en la Ciudad de Buenos Aires en julio de 1938 y que fuera presidido por el Dr. Osvaldo Loudet.

El Dr. Francisco de Veyga firmó convenios sanitarios con Uruguay, Francia e Italia y participó en varios congresos internacionales de Psicología, Psiquiatría, Medicina Legal y Criminología. Dirigió además gran cantidad de publicaciones y artículos donde despliega su interés y compromiso con diversas temáticas.

Poseedor de una gran capacidad de trabajo, como representante del positivismo empirista, confiaba en la educación como instrumento para mejorar las condiciones de vida e integración social de la época. Ello incluía necesariamente a los inmigrantes y sus familias, contando para tal fin con el servicio militar y la educación pública obligatoria.

Entre sus obras encontramos “La inteligencia y la vida”, “Estudios médico-legales sobre el Código Civil Argentino”, “Anarquismo y Anarquistas”, “Vida y trabajos del doctor Ramos Mejía”, etc.
Falleció en Buenos Aires en 1942.

M.C. L.

31/12/2024

24/12/2024

📖SERIE INICIADORES📖Dr. Horacio PiñeroCon el surgimiento en 1896 de la Facultad de Filosofía y Letras, desde los inicios ...
20/12/2024

📖SERIE INICIADORES📖
Dr. Horacio Piñero

Con el surgimiento en 1896 de la Facultad de Filosofía y Letras, desde los inicios tuvieron participación destacadas personalidades provenientes de distintas disciplinas, entre ellos el Dr. Horacio Piñero. En 1898 siendo profesor de Psicología del Colegio Nacional de Buenos Aires fue instruido junto al Ministro de Justicia e Instrucción Pública para la adquisición de instrumental que daría inicio al Primer Laboratorio de Psicología Experimental en América del Sur, lo que permitió impartir a los alumnos nociones generales sobre el sistema nervioso y fisiología de los procesos mentales.

En 1901 se hizo cargo de los primeros cursos de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue anexado a la cátedra un laboratorio. El mismo seguía los lineamientos wundianos, anatomo-fisiológicos y experimentales propios de la época. La expansión no se demoró, agregando su aplicación a la Psicología Infantil destinada a los alumnos de la Escuela Normal de Profesores.

Desde 1906 además de los alumnos habituales a la cátedra, pudieron participar también los estudiantes y profesores de los colegios nacionales y escuelas normales para la realización de prácticas experimentales. En el curso de ese año se creó una segunda cátedra para la enseñanza de la asignatura.

Las instalaciones continuaron su ampliación, así como el público interesado.

Los trabajos científicos del Dr. Piñero permitieron divulgar y acrecentar el interés por la disciplina psicológica experimental normal y patológica. Realizó numerosos viajes de estudio con la finalidad de mantenerse actualizado en el plano académico e instrumental pudiendo visitar los laboratorios más importantes del mundo.

Participó en múltiples Conferencias y Congresos internacionales y fundó junto a José Ingenieros y de Veyga, la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, de la que fue su primer presidente. También presidió la Asociación Médica Argentina (1908-1909).

Fue además: Médico del Hospital de Alienados. Presidente de la Sección de Ciencias Psicológicas del Congreso Internacional de Buenos Aires (1910). Miembro de la Academia Nacional de Medicina y del Instituto General de Psicología de Francia.

Entre sus obras científicas encontramos “Psicofisiología del lenguaje en el sordomudo, el id**ta y en los afásicos (1901), “Enseñanza actual de la psicología en Europa y América” (1902), “Psicofisiología de los órganos de los sentidos” (1902), “Psicopatología del ascetismo” (1903), “Contribución al estudio de los niños retardados y anormales” (1910), y “La cuestión de las afasias” (1909).

Falleció en Mar del Plata en 1918.

M. C. L.

📖SERIE INICIADORES📖      Víctor Mercante Grandes personalidades de finales del siglo diecinueve y principio del siglo ve...
18/12/2024

📖SERIE INICIADORES📖
Víctor Mercante

Grandes personalidades de finales del siglo diecinueve y principio del siglo veinte fueron fundamentales para iniciar en nuestro país el interés, investigación y desarrollo de la Psicología como disciplina científica que paulatinamente probaría su utilidad y eficacia en ámbitos diferentes de aplicación.

Según sus distintas especificidades fue posible el crecimiento e implementación en las áreas pedagógicas, forenses, clínicas, sociales, empresariales y deportivas.

Indudablemente se destaca en nuestro país la lúcida presencia de Víctor Mercante (1870-1934) pedagogo inquieto y comprometido con la cultura de la época.

-En 1879 W. Wundt había desarrollado el Primer Laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad de Leipzig-

En 1891, en la Escuela Normal de la Provincia de San Juan puso en marcha un modesto laboratorio de psicofisiología, considerado por algunos estudiosos como el inicio de la Psicología Experimental de América Latina. A pesar de la sencillez de esas instalaciones, le fue posible a Mercante publicar rápidamente los resultados de sus experiencias psicológicas.

Dedicó su vida a la pedagogía y a la promoción de la educación laica y pública. Su obra influyó en varias generaciones de maestros argentinos, entre sus muchas funciones fue Director de la Escuela Normal de Mercedes, Inspector de Enseñanza Secundaria Normal y Especial del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación.

En 1909 presidió la Sociedad Psicológica de Buenos Aires. Entre otros méritos fue el primer argentino en entrevistarse con Sigmund Freud.

Fue también director de la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Plata entre 1906 y 1914. En éste último año asumió como Decano de la recién creada Facultad de Ciencias de la Educación, primera en su tipo en América del Sur.

Falleció en 1934 luego de representar a nuestro país en el Congreso Internacional de Educación que tuvo lugar en Chile.

M. C. L.

Feliz Año 2024!!
31/12/2023

Feliz Año 2024!!

Muy felices fiestas les desea AMPSI! 🎉❤️🎄
25/12/2023

Muy felices fiestas les desea AMPSI! 🎉❤️🎄

08/03/2023

Con motivo de la reciente presentación (29/9/22), en el Hospital Durand, del libro “𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗽𝗲𝗿𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮.  𝗔𝗯𝗼𝗿𝗱𝗮𝗷𝗲𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗱...
05/12/2022

Con motivo de la reciente presentación (29/9/22), en el Hospital Durand, del libro “𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗽𝗲𝗿𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮. 𝗔𝗯𝗼𝗿𝗱𝗮𝗷𝗲𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗹𝗶́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗱𝗶𝘀𝗰𝗶𝗽𝗹𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮.” - Editado en España en 2021 por Editorial Psimática en el que, entre destacados profesionales, participó nuestra socia y colaboradora la Lic. 𝗜𝘃𝗼𝗻𝗻𝗲 𝗕𝗲𝗻𝘇𝗮𝗱𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗥𝗼𝘇𝗲𝗻𝗯𝗲𝗿𝗴 - nos pareció oportuno referirnos a su artículo: “𝗔𝗱𝗼𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗲𝗿𝘁𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱: 𝗮𝗵𝗶𝗷𝗮𝗿.”

𝙄𝙫𝙤𝙣𝙣𝙚 𝘽𝙚𝙣𝙯𝙖𝙙𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙍𝙤𝙯𝙚𝙣𝙗𝙚𝙧𝙜 𝘦𝘴 𝘓𝘪𝘤. 𝘌𝘯 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘜𝘯𝘪𝘷𝘦𝘳𝘴𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘉𝘶𝘦𝘯𝘰𝘴 𝘈𝘪𝘳𝘦𝘴. 𝘚𝘦 𝘨𝘳𝘢𝘥𝘶𝘰́ 𝘱𝘰𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰𝘳𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘈𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘌𝘴𝘤𝘶𝘦𝘭𝘢 𝘈𝘳𝘨𝘦𝘯𝘵𝘪𝘯𝘢 𝘥𝘦 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘵𝘦𝘳𝘢𝘱𝘪𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘎𝘳𝘢𝘥𝘶𝘢𝘥𝘰𝘴.

𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰́𝘭𝘰𝘨𝘢 𝘔𝘦𝘥𝘪𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘔𝘪𝘯𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘪𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘈𝘳𝘨𝘦𝘯𝘵𝘪𝘯𝘢. 𝘍𝘶𝘦 𝘊𝘰𝘰𝘳𝘥𝘪𝘯𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢 𝘎𝘦𝘯𝘦𝘳𝘢𝘭 𝘥𝘦𝘭 𝘈́𝘳𝘦𝘢 𝘥𝘦 𝘍𝘦𝘤𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘈𝘴𝘪𝘴𝘵𝘪𝘥𝘢 𝘺 𝘈𝘥𝘰𝘱𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘈𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘌𝘴𝘤𝘶𝘦𝘭𝘢 𝘥𝘦 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘵𝘦𝘳𝘢𝘱𝘪𝘢 𝘗𝘢𝘳𝘢 𝘎𝘳𝘢𝘥𝘶𝘢𝘥𝘰𝘴 (𝘈𝘌𝘈𝘗𝘎). 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘢 𝘢𝘤𝘵𝘪𝘷𝘢 𝘥𝘦 𝘥𝘪𝘤𝘩𝘢 𝘢𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯.

𝘍𝘶𝘦 𝘊𝘰𝘰𝘳𝘥𝘪𝘯𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢 𝘺 𝘑𝘦𝘧𝘢 𝘥𝘦 𝘛𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘰𝘴 𝘗𝘳𝘢́𝘤𝘵𝘪𝘤𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘊𝘢𝘳𝘳𝘦𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘍𝘰𝘯𝘰𝘢𝘶𝘥𝘪𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘴; 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘐, 𝘐𝘐 𝘺 𝘐𝘐𝘐. 𝘈𝘥𝘦𝘮𝘢́𝘴 𝘥𝘦 𝘊𝘰𝘰𝘳𝘥𝘪𝘯𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘨𝘳𝘶𝘱𝘰𝘴 𝘉𝘈𝘓𝘐𝘕𝘛.

𝘌𝘯 𝘤𝘶𝘢𝘯𝘵𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝙋𝙨𝙞𝙘𝙤𝙥𝙚𝙧𝙞𝙣𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞́𝙖, 𝘦𝘴 𝘦𝘭 𝘢𝘱𝘰𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘢𝘭 𝘦𝘲𝘶𝘪𝘱𝘰 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘥𝘪𝘴𝘤𝘪𝘱𝘭𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘷𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘦𝘯 𝘴𝘪𝘵𝘶𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘨𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘭𝘦𝘫𝘢𝘴, 𝘰 𝘣𝘪𝘦𝘯 𝘥𝘦 𝘪𝘯𝘧𝘦𝘳𝘵𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥, 𝘺 𝘴𝘶𝘴 𝘥𝘪𝘷𝘦𝘳𝘴𝘰𝘴 𝘢𝘣𝘰𝘳𝘥𝘢𝘫𝘦𝘴. –𝘕𝘰𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘤𝘦 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘦𝘴𝘢𝘯𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘢𝘳 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘶𝘥𝘪𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘪𝘢𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 (𝘰 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘪𝘧𝘪𝘤𝘪𝘥𝘢𝘥) 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘥𝘦𝘭 𝘦𝘲𝘶𝘪𝘱𝘰 𝘥𝘦 𝘖𝘣𝘴𝘵𝘦𝘵𝘳𝘪𝘤𝘪𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘷𝘪𝘦𝘯𝘦𝘯 𝘢𝘥𝘦𝘮𝘢́𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘧𝘦𝘴𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘋𝘦𝘳𝘦𝘤𝘩𝘰, 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘢𝘯𝘢𝘭𝘪𝘴𝘵𝘢𝘴, 𝘈𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘦𝘵𝘤.-

En su artículo 𝗜𝘃𝗼𝗻𝗻𝗲 𝗕𝗲𝗻𝘇𝗮𝗱𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗥𝗼𝘇𝗲𝗻𝗯𝗲𝗿𝗴 nos transmite los desafíos de la práctica clínica, así como el compromiso ético del analista frente a las expectativas, angustias, y fantasías parentales ante la llegada de un hijo anhelado.

Nos introduce en el tema a través de un caso clínico (Ana) en el que tras la adopción de una bebé, la elección del nombre, y el temor a las enfermedades que la niña pudiera tener, nos va poniendo en contexto y describe las sesiones de terapia de la mamá. En la misma se permitió la presencia de la criatura. Este modo innovador de trabajo, con ambas presentes en el consultorio, posibilitó interpretar el vínculo. Posteriormente fue incluido el padre, encarando así terapéuticamente toda la estructura familiar.
Se observa en este caso cómo “la indiferenciación madre - hijo es una defensa para calmar el dolor que produce la esterilidad y evitar reconocer que un útero que no era el suyo había guardado dentro de sí a su bebe. Una de las dificultades serias que atravesaba Ana era la ambivalencia respecto de su hija, cuyo polo de agresión era puesto en la generación de posibles enfermedades que su hija pudiera tener...”.

“…En las sesiones comenzó la posibilidad de la discriminación madre-hija, lo que llevó a que Ana llegara a tolerar la herida narcisista que tenía por no haber podido engendrar biológicamente a su hija. La paciente sobreprotegía la salud física de su hija adoptada, creyendo que podía tener las mismas enfermedades que ella había tenido en su infancia. Este mito hereditario es no solo para no sentir el dolor que le provoca su esterilidad, sino el no poder adoptar, ahijar y reconocer a su hija, como no fue ella ni reconocida ni adoptada por sus propios padres, aun siendo hija biológica”.

“…Ser madre o padre tiene una trama particular, donde entran en juego las identificaciones que han construido cada uno de ellos con sus progenitores”.

“…Recordemos que, en la función parental, se pone en juego el vínculo que cada uno de los padres ha tenido como hijo con sus propios padres. Ambos padres, al elaborar su situación edípica y su propia sexualidad infantil, vivirán de una determinada manera la posibilidad de ahijar”.

“…Es esencial la concepción interdisciplinaria en el tratamiento de los pacientes con escollos en la reproducción, ya que intervienen diferentes profesionales, licenciados en Servicio Social, médicos de distintas especialidades, abogados, psicólogos, psicopedagogos, etc.”

“…El concepto de la procreación consiste en entender la posibilidad de gestar un hijo no solo biológicamente, sino ahijar un hijo, o sea, otorgarle un lugar simbólico en la familia a este nuevo ser que podrá ser biológico, adoptado, o haber nacido por técnicas de fecundación asistida o con biología ajena a la pareja.”

“…El analista (y los demás profesionales) deberán tener clara la concepción de la interdisciplina: que se esfuerza por respetar la autonomía de las disciplinas buscando un plus al nivel de métodos de explicación”.

”…La posibilidad de la interdisciplina es deconstruir los conceptos. Retroceder en las formas en que se han construido y reconstruirlos, replantearlos o dejarlos como estaban. Es una tarea de descentramiento”.

“…En adopción es importante el trabajo interdisciplinario para favorecer la integración de todos los profesionales constituyéndose en un modelo integrador para los consultantes”.

Nos refiere también la autora, cómo el ser humano ha tratado siempre de vencer los obstáculos naturales para obtener sus metas en esta temática, con la ayuda de importantes avances científicos y tecnológicos con los consecuentes desafíos éticos.

“La ciencia asiste a las personas con dificultad en la procreación, replicando una práctica veterinaria, que es la inseminación artificial. En la década de los 70 y 80, aparece la fertilidad asistida y, con estas prácticas, la posibilidad de engendrar prescindiendo de las relaciones sexuales…”.

“… Todos estos avances científicos permitieron que una mujer sin pareja pudiera tener un hijo, una pareja homosexual masculina pueda alquilar el vientre de una mujer.”

“…Se crearon bancos de espermatozoides, bancos de óvulos, donación de embriones, situaciones impensadas hace un tiempo”.
“Si definiéramos a la ética con solo dos palabras, diríamos que la ética es el otro. Lo que yo hago con el otro, esa es mi ética. Un decir del Dr. Francisco Maglio”.

“Desplegamos nuestra tarea como analistas entendiendo qué es ser hombre, qué es ser mujer, cómo estructuraron el vínculo que da lugar a la posibilidad del ingreso del hijo. La responsabilidad del vínculo parental modifica para siempre sus vidas, y la del hijo por advenir sujeto.”

“…Las técnicas de reproducción asistida impactaron en nuestro modo habitual de pensar la clínica, pues nos encontramos con métodos, a veces encarnizados, más bien dirigidos a satisfacer el narcisismo de los profesionales que provocan una ruptura en nuestro habitual modo de pensar la clínica.”

“…Todos estos avances científicos producen efectos disruptivos no solo a las personas que se deciden por las diferentes técnicas, sino también a los analistas. La incidencia en cuestión también se ve teñida afectivamente por la significación y la simbolización que la esterilidad ha producido previamente”.

“Y…continúan una serie de situaciones innovadoras que nos han llevado a los analistas a sorprendernos produciendo nuevas formas en nuestro quehacer clínico”.

“Permanece nuestro accionar ético, presente permanentemente en nuestra tarea. Lo importante es cuando cede sus principios absolutos y permite la reconstrucción de la historia del paciente en un clima de respeto por las decisiones del otro y la opción de libertad que le pertenece”.

“La clínica nos ha llevado a tener que descubrir modos de tarea diferentes de acuerdo a los avatares que se nos presentan.”

𝗟𝗶𝗰. 𝗜𝘃𝗼𝗻𝗻𝗲 𝗕𝗲𝗻𝘇𝗮𝗱𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗥𝗼𝘇𝗲𝗻𝗯𝗲𝗿𝗴.-

Feliz día a todos nuestros colegas!
13/10/2022

Feliz día a todos nuestros colegas!

Repudiamos absolutamente el atentado ocurrido contra nuestra vicepresidenta.
04/09/2022

Repudiamos absolutamente el atentado ocurrido contra nuestra vicepresidenta.

LA HABITACION ADOLESCENTE. UNA PUERTA ABIERTA AL INFINITO.Abel Zanotto(Lic en Psicología y Lic en Sociología. UBA)La pre...
21/06/2022

LA HABITACION ADOLESCENTE. UNA PUERTA ABIERTA AL INFINITO.

Abel Zanotto
(Lic en Psicología y Lic en Sociología. UBA)

La presencia de la tecnología informática a través de sus variados recursos actualizados o con cierta presencia tradicional en el mercado – una realidad que abarca una amplia franja de posibilidades desde smartphones de última generación hasta las clásicas computadoras de escritorio- se han constituido en indispensables recursos comunicacionales en un mundo globalizado pero también se han incorporado tan estructuralmente en la vida cotidiana que estos aparatos tecnológicos y en algunos grupos etarios pueden ser pensados como `prolongaciones del propio cuerpo -con las consiguientes modificaciones subjetivas de la imagen corporal- y también como la neutralización de las categorías de lo “presencial” y lo “virtual” que, vigentes en las poblaciones adultas, han dejado de oponerse en las infancias y adolescencias.

Para las generaciones jóvenes es impensable un mundo sin computadoras. Un ejemplo aportado por una profesora de Historia de un colegio capitalino de segunda enseñanza ilustra este tema. En el primer día de clase propuso que los alumnos realizaran una línea cronológica ordenada antes y después del nacimiento de Cristo. Escribió en el pizarrón “AC” como la denominación clásica para agrupar acontecimientos previos y posteriores a ese mencionado nacimiento. Para su sorpresa, escuchó que un alumno le preguntó si “AC” se refería a “Antes de la Computadora”.

Múltiples han sido y son las repercusiones de un aparato que “ordena” la vida diaria de casi todo el planeta -es interesante referirse al término “ordenador” que es usado en España para nombrar a la computadora- en movimientos tan acelerados y vertiginosos que alguien definió como un verdadero “tsunami tecnológico” que redefine las categorías tradicionales de tiempo y espacio posibilitando en cuestión de segundos estar con quien uno desee en cualquier sitio. Este vértigo comunicacional y esta posibilidad de estar, figuradamente, en más de un lugar al mismo tiempo serían las manifestaciones empíricas de la “teoría del lastre cero” acuñada en Silicon Valley (el corazón clásico de la industria informática) que permite entender la fugacidad en los empleos de los jóvenes tecnológicos, por ejemplo, y el “multitasking”, o sea la difundida práctica adolescente de estar al mismo tiempo en distintas plataformas y realizando diferentes tareas. Todas ellas, “livianas” y casi sin memoria.

Esta manera de conectarse con la tecnología más que una modalidad poco frecuente en generaciones anteriores es una forma de vivir, de “estar en el mundo” en las generaciones más jóvenes. Podría pensarse, como una cuestión colateral, que la “confrontación generacional” tan necesaria para el progreso de la humanidad que fuera enunciada por Freud en 1908 en “La novela familiar de los neuróticos” y después ampliada por algunos autores argentinos se desplegaría en ese escenario tecnológico. Un espacio dominado por los jóvenes quienes desde una posición de “nativos digitales” reciben a los “migrantes digitales” reclutados entre los mayores.

Este fenómeno psicosocial y con manifestaciones intra e intersubjetivas está posibilitado, entonces, por la difusión de cierta tecnología informática. Una condición “necesaria pero no suficiente” porque esta difusión es causa pero también resultado de una concepción de las vincularidades humanas donde la “asimetría” va cediendo espacio a una “simetría” que neutraliza las diferencias etarias y empodera voces silenciadas tiempo atrás.

El pasaje de la telefonía fija a la telefonía móvil (actualmente se sugiere pensar al teléfono celular más como una computadora de “bolsillo” y como un verdadero instrumento laboral más que como un recurso comunicacional) fue decisiva no sólo en una reconceptualización de cómo trabajar, aprender y comunicarse sino también en la manifestación de un fenómeno subjetivo que podríamos calificar como “autonomía comunicacional”.

El teléfono fijo estaba generalmente ubicado en un espacio común en determinados hogares de ciertos sectores sociales. Era un aparato para todo el grupo familiar. Cuando sonaba, era común escuchar la pregunta “¿Quién le habla?” emitida en general por alguno de los padres: esta “simple” acción posibilitaba que las generaciones mayores actuaran como intermediarias en el proceso comunicativo de, por ejemplo, los hijos con espacios extra hogareños en general y con los amigos en particular. Los padres sabían con quién estaba hablando el hijo y podrían “funcionar” como reguladores de esas vinculaciones del adolescente con los ámbitos exogámicos.

La proliferación de los teléfonos celulares -en general y a partir de cierta edad, cada miembro de la familia tiene su aparato respectivo, permite a cada uno de sus integrantes autonomizarse en lo comunicacional de la mirada del otro. El adolescente, encerrado en las cuatro paredes de su habitación, establece un muro a la mirada familiar y parental y, sin intermediarios cercanos, puede comunicarse con quien lo desee y, como hemos señalado, a cualquier hora y en cualquier parte del mundo.

Pero también debe señalarse que este proceso también tiene sus “intermediarios” pero que, a diferencia de tiempos anteriores, no se reclutan dentro de la familia sino que pertenecen al “infinito” espacio de las redes sociales. Los “influencers” son los actuales” intermediarios”: tan jóvenes como sus seguidores, guían al adolescente en usos y costumbres; imponen modas; regulan comportamientos y establecen reglas de juego extrañas y ajenas para el mundo adulto.

Podría pensarse, entonces, que se está en presencia de una “autonomía comunicacional” que redefine la subjetividad adolescente, así como en la primera infancia la “autonomía en la marcha” le permitía al infante ir explorando el mundo más allá de sus padres, aunque esa autonomía se desplegara en el ámbito hogareño y así como la “autonomía económica” y la “autonomía habitacional” son dos hitos deseados en la vida de algunos adolescentes tardíos.

- La otra “cara” de la “autonomía comunicacional”.

Ese espacio independiente tan defendido positivamente por las generaciones jóvenes en tanto es una vigorosa representación personal y social de la salida exogámica suele ser connotado negativamente por las generaciones mayores pues ven los “peligros” a la integridad física y mental que acechan a infantes y adolescentes quienes, aparentemente protegidos de la inseguridad callejera en tanto están “guardados” en el dormitorio pueden sufrir ataques a esa integridad física y mental a través de recursos virtuales cada vez más sofisticados de manos de adultos que, camuflados en el anonimato que facilita internet, pueden actuar como verdaderos depredadores de niñas, niños y adolescentes.

El acoso sexual y el ciberbullying serían dos de las expresiones más difundidas de diferentes prácticas donde, amparándose en el anonimato ya mencionado y en complejas encriptaciones de los mensajes, los victimarios van seduciendo a sus víctimas generalmente reclutadas en navegantes más ingenuos e indefensos.

Las crónicas periodísticas cada tanto se refieren a dolorosos episodios referidos a fugas del hogar y a trata de personas, por ejemplo, en general protagonizados por adolescentes mujeres que cayeron, a través de las redes sociales, en redes de explotación de personas. Procesos de seducción entre victimarios y víctimas que se desplegaron y despliegan virtualmente en las cuatro paredes del cuarto juvenil y a espaldas de la protección de los adultos.

Al mismo tiempo, esta “autonomía comunicacional” se entrama en otras conductas juveniles que, lentamente, comienzan a ser motivo de consultas terapéuticas. En 2007 se publica “Las nuevas adicciones”* que podría ser considerado un texto pionero porque sistematiza sobre adicciones humanas no referidas al consumo de determinadas sustancias sino a actividades en las que no intervienen sustancias químicas pero que van estableciendo lazos de dependencia entre prácticas y usuarios.

El concepto de “consumos problemáticos” tiende a ser utilizado en la actualidad pues se refiere a la exacerbación, a la intensificación de ciertas prácticas comunes y de la vida diaria que, al sobrepasar el umbral de lo “tolerable” y “esperado”, se asocia con lo patológico y preocupante. Desde este lugar pueden entenderse, como se señaló, el incremento de consultas -y llegado el caso, llevar adelante tratamientos psicoterapéuticos – referido al “consumo problemático” del uso del teléfono celular, a las noches de insomnio y a la desconexión de situaciones cotidianas por parte de adolescentes (aunque también se despliega en la infancia, especialmente en varones) que, al decir de muchos padres, “está conectado todo el tiempo”.

Freud señalaba que la enfermedad puede ser un camino para entender la normalidad o la salud, entendiendo que la “normalidad” es una realidad cuestionable y escurridiza. Pero valga referirnos al ejemplo de los “hikikomori”**. De La Calle Real y Muñoz Algar lo definen así: “trastorno caracterizado por un comportamiento social y evitativo que conduce a abandonar la sociedad. El trastorno afecta de manera primordial a adolescentes o jóvenes que se aíslan del mundo encerrándose en sus habitaciones durante un tiempo pudiendo llegar a estar años enclaustrados”.

Agregan que “rechazan cualquier tipo de comunicación y su vida comienza a girar en torno al uso de internet y de las nuevas tecnología”. Señalan que si bien es un fenómeno que surgió en Japón en el marco de una sociedad individualista, altamente competitiva y exigente -podríamos pensar que es un retiro adolescente ante los mandatos superyoicos sociales, mandatos que no están dispuestos a cumplir- tiende a extenderse con las características nacionales a diferentes países de distintas latitudes. Podríamos insistir, entonces, en considerar la importancia de un cada vez más difundido “salto cultural generacional” en un mundo cada vez más globalizado.

***

* “Las nuevas adicciones. Internet. Trabajo. S**o. Teléfono celular. Compras” del ensayista C Guerreschi (2007. Lumen. Bs As)

** “Hikikomori: el síndrome de aislamiento social juvenil”. Revista Asoc. Esp Neurops. 2018. (115-119)Madrid. España

Dirección

Lima

Horario de Apertura

Martes 12:30 - 17:00
Jueves 12:30 - 17:00
Viernes 12:30 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ampsi - Asociación Mutual de Psicólogos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ampsi - Asociación Mutual de Psicólogos:

Compartir