05/12/2022
Con motivo de la reciente presentación (29/9/22), en el Hospital Durand, del libro “𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗽𝗲𝗿𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮. 𝗔𝗯𝗼𝗿𝗱𝗮𝗷𝗲𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗹𝗶́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗱𝗶𝘀𝗰𝗶𝗽𝗹𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮.” - Editado en España en 2021 por Editorial Psimática en el que, entre destacados profesionales, participó nuestra socia y colaboradora la Lic. 𝗜𝘃𝗼𝗻𝗻𝗲 𝗕𝗲𝗻𝘇𝗮𝗱𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗥𝗼𝘇𝗲𝗻𝗯𝗲𝗿𝗴 - nos pareció oportuno referirnos a su artículo: “𝗔𝗱𝗼𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗲𝗿𝘁𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱: 𝗮𝗵𝗶𝗷𝗮𝗿.”
𝙄𝙫𝙤𝙣𝙣𝙚 𝘽𝙚𝙣𝙯𝙖𝙙𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙍𝙤𝙯𝙚𝙣𝙗𝙚𝙧𝙜 𝘦𝘴 𝘓𝘪𝘤. 𝘌𝘯 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘜𝘯𝘪𝘷𝘦𝘳𝘴𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘉𝘶𝘦𝘯𝘰𝘴 𝘈𝘪𝘳𝘦𝘴. 𝘚𝘦 𝘨𝘳𝘢𝘥𝘶𝘰́ 𝘱𝘰𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰𝘳𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘈𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘌𝘴𝘤𝘶𝘦𝘭𝘢 𝘈𝘳𝘨𝘦𝘯𝘵𝘪𝘯𝘢 𝘥𝘦 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘵𝘦𝘳𝘢𝘱𝘪𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘎𝘳𝘢𝘥𝘶𝘢𝘥𝘰𝘴.
𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰́𝘭𝘰𝘨𝘢 𝘔𝘦𝘥𝘪𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘔𝘪𝘯𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘪𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘈𝘳𝘨𝘦𝘯𝘵𝘪𝘯𝘢. 𝘍𝘶𝘦 𝘊𝘰𝘰𝘳𝘥𝘪𝘯𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢 𝘎𝘦𝘯𝘦𝘳𝘢𝘭 𝘥𝘦𝘭 𝘈́𝘳𝘦𝘢 𝘥𝘦 𝘍𝘦𝘤𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘈𝘴𝘪𝘴𝘵𝘪𝘥𝘢 𝘺 𝘈𝘥𝘰𝘱𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘈𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘌𝘴𝘤𝘶𝘦𝘭𝘢 𝘥𝘦 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘵𝘦𝘳𝘢𝘱𝘪𝘢 𝘗𝘢𝘳𝘢 𝘎𝘳𝘢𝘥𝘶𝘢𝘥𝘰𝘴 (𝘈𝘌𝘈𝘗𝘎). 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘢 𝘢𝘤𝘵𝘪𝘷𝘢 𝘥𝘦 𝘥𝘪𝘤𝘩𝘢 𝘢𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯.
𝘍𝘶𝘦 𝘊𝘰𝘰𝘳𝘥𝘪𝘯𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢 𝘺 𝘑𝘦𝘧𝘢 𝘥𝘦 𝘛𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘰𝘴 𝘗𝘳𝘢́𝘤𝘵𝘪𝘤𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘊𝘢𝘳𝘳𝘦𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘍𝘰𝘯𝘰𝘢𝘶𝘥𝘪𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘴; 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘐, 𝘐𝘐 𝘺 𝘐𝘐𝘐. 𝘈𝘥𝘦𝘮𝘢́𝘴 𝘥𝘦 𝘊𝘰𝘰𝘳𝘥𝘪𝘯𝘢𝘥𝘰𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘨𝘳𝘶𝘱𝘰𝘴 𝘉𝘈𝘓𝘐𝘕𝘛.
𝘌𝘯 𝘤𝘶𝘢𝘯𝘵𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝙋𝙨𝙞𝙘𝙤𝙥𝙚𝙧𝙞𝙣𝙖𝙩𝙤𝙡𝙤𝙜𝙞́𝙖, 𝘦𝘴 𝘦𝘭 𝘢𝘱𝘰𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘢𝘭 𝘦𝘲𝘶𝘪𝘱𝘰 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘥𝘪𝘴𝘤𝘪𝘱𝘭𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘷𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘦𝘯 𝘴𝘪𝘵𝘶𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘨𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘭𝘦𝘫𝘢𝘴, 𝘰 𝘣𝘪𝘦𝘯 𝘥𝘦 𝘪𝘯𝘧𝘦𝘳𝘵𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥, 𝘺 𝘴𝘶𝘴 𝘥𝘪𝘷𝘦𝘳𝘴𝘰𝘴 𝘢𝘣𝘰𝘳𝘥𝘢𝘫𝘦𝘴. –𝘕𝘰𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘤𝘦 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘦𝘴𝘢𝘯𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘢𝘳 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘶𝘥𝘪𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘪𝘢𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 (𝘰 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘪𝘧𝘪𝘤𝘪𝘥𝘢𝘥) 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘥𝘦𝘭 𝘦𝘲𝘶𝘪𝘱𝘰 𝘥𝘦 𝘖𝘣𝘴𝘵𝘦𝘵𝘳𝘪𝘤𝘪𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘷𝘪𝘦𝘯𝘦𝘯 𝘢𝘥𝘦𝘮𝘢́𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘧𝘦𝘴𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘋𝘦𝘳𝘦𝘤𝘩𝘰, 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘢𝘯𝘢𝘭𝘪𝘴𝘵𝘢𝘴, 𝘈𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘦𝘵𝘤.-
En su artículo 𝗜𝘃𝗼𝗻𝗻𝗲 𝗕𝗲𝗻𝘇𝗮𝗱𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗥𝗼𝘇𝗲𝗻𝗯𝗲𝗿𝗴 nos transmite los desafíos de la práctica clínica, así como el compromiso ético del analista frente a las expectativas, angustias, y fantasías parentales ante la llegada de un hijo anhelado.
Nos introduce en el tema a través de un caso clínico (Ana) en el que tras la adopción de una bebé, la elección del nombre, y el temor a las enfermedades que la niña pudiera tener, nos va poniendo en contexto y describe las sesiones de terapia de la mamá. En la misma se permitió la presencia de la criatura. Este modo innovador de trabajo, con ambas presentes en el consultorio, posibilitó interpretar el vínculo. Posteriormente fue incluido el padre, encarando así terapéuticamente toda la estructura familiar.
Se observa en este caso cómo “la indiferenciación madre - hijo es una defensa para calmar el dolor que produce la esterilidad y evitar reconocer que un útero que no era el suyo había guardado dentro de sí a su bebe. Una de las dificultades serias que atravesaba Ana era la ambivalencia respecto de su hija, cuyo polo de agresión era puesto en la generación de posibles enfermedades que su hija pudiera tener...”.
“…En las sesiones comenzó la posibilidad de la discriminación madre-hija, lo que llevó a que Ana llegara a tolerar la herida narcisista que tenía por no haber podido engendrar biológicamente a su hija. La paciente sobreprotegía la salud física de su hija adoptada, creyendo que podía tener las mismas enfermedades que ella había tenido en su infancia. Este mito hereditario es no solo para no sentir el dolor que le provoca su esterilidad, sino el no poder adoptar, ahijar y reconocer a su hija, como no fue ella ni reconocida ni adoptada por sus propios padres, aun siendo hija biológica”.
“…Ser madre o padre tiene una trama particular, donde entran en juego las identificaciones que han construido cada uno de ellos con sus progenitores”.
“…Recordemos que, en la función parental, se pone en juego el vínculo que cada uno de los padres ha tenido como hijo con sus propios padres. Ambos padres, al elaborar su situación edípica y su propia sexualidad infantil, vivirán de una determinada manera la posibilidad de ahijar”.
“…Es esencial la concepción interdisciplinaria en el tratamiento de los pacientes con escollos en la reproducción, ya que intervienen diferentes profesionales, licenciados en Servicio Social, médicos de distintas especialidades, abogados, psicólogos, psicopedagogos, etc.”
“…El concepto de la procreación consiste en entender la posibilidad de gestar un hijo no solo biológicamente, sino ahijar un hijo, o sea, otorgarle un lugar simbólico en la familia a este nuevo ser que podrá ser biológico, adoptado, o haber nacido por técnicas de fecundación asistida o con biología ajena a la pareja.”
“…El analista (y los demás profesionales) deberán tener clara la concepción de la interdisciplina: que se esfuerza por respetar la autonomía de las disciplinas buscando un plus al nivel de métodos de explicación”.
”…La posibilidad de la interdisciplina es deconstruir los conceptos. Retroceder en las formas en que se han construido y reconstruirlos, replantearlos o dejarlos como estaban. Es una tarea de descentramiento”.
“…En adopción es importante el trabajo interdisciplinario para favorecer la integración de todos los profesionales constituyéndose en un modelo integrador para los consultantes”.
Nos refiere también la autora, cómo el ser humano ha tratado siempre de vencer los obstáculos naturales para obtener sus metas en esta temática, con la ayuda de importantes avances científicos y tecnológicos con los consecuentes desafíos éticos.
“La ciencia asiste a las personas con dificultad en la procreación, replicando una práctica veterinaria, que es la inseminación artificial. En la década de los 70 y 80, aparece la fertilidad asistida y, con estas prácticas, la posibilidad de engendrar prescindiendo de las relaciones sexuales…”.
“… Todos estos avances científicos permitieron que una mujer sin pareja pudiera tener un hijo, una pareja homosexual masculina pueda alquilar el vientre de una mujer.”
“…Se crearon bancos de espermatozoides, bancos de óvulos, donación de embriones, situaciones impensadas hace un tiempo”.
“Si definiéramos a la ética con solo dos palabras, diríamos que la ética es el otro. Lo que yo hago con el otro, esa es mi ética. Un decir del Dr. Francisco Maglio”.
“Desplegamos nuestra tarea como analistas entendiendo qué es ser hombre, qué es ser mujer, cómo estructuraron el vínculo que da lugar a la posibilidad del ingreso del hijo. La responsabilidad del vínculo parental modifica para siempre sus vidas, y la del hijo por advenir sujeto.”
“…Las técnicas de reproducción asistida impactaron en nuestro modo habitual de pensar la clínica, pues nos encontramos con métodos, a veces encarnizados, más bien dirigidos a satisfacer el narcisismo de los profesionales que provocan una ruptura en nuestro habitual modo de pensar la clínica.”
“…Todos estos avances científicos producen efectos disruptivos no solo a las personas que se deciden por las diferentes técnicas, sino también a los analistas. La incidencia en cuestión también se ve teñida afectivamente por la significación y la simbolización que la esterilidad ha producido previamente”.
“Y…continúan una serie de situaciones innovadoras que nos han llevado a los analistas a sorprendernos produciendo nuevas formas en nuestro quehacer clínico”.
“Permanece nuestro accionar ético, presente permanentemente en nuestra tarea. Lo importante es cuando cede sus principios absolutos y permite la reconstrucción de la historia del paciente en un clima de respeto por las decisiones del otro y la opción de libertad que le pertenece”.
“La clínica nos ha llevado a tener que descubrir modos de tarea diferentes de acuerdo a los avatares que se nos presentan.”
𝗟𝗶𝗰. 𝗜𝘃𝗼𝗻𝗻𝗲 𝗕𝗲𝗻𝘇𝗮𝗱𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗥𝗼𝘇𝗲𝗻𝗯𝗲𝗿𝗴.-