Psic. Verónica Salas

Psic. Verónica Salas Para reflejar bienestar, requieres educación emocional. Bienvenid@!

Harvey Ball impulsó desde 1999 la idea de celebrar cada primer viernes de octubre el día de la sonrisa, con el fin de re...
03/10/2025

Harvey Ball impulsó desde 1999 la idea de celebrar cada primer viernes de octubre el día de la sonrisa, con el fin de recuperar el significado y la intención original de la icónica imagen de la carita sonriente, animando a las personas a actuar con amabilidad y hacer sonreír a otras.

Sonreír es uno de los lenguajes universales que más nos conectan, pues, constituye una señal previa de proximidad social y del posible desarrollo de relaciones a largo plazo como la amistad.

Adicionalmente, sonreírnos o sonreír a otros genera una retroalimentación facial que incide en el estado de ánimo, ya que la "sonrisa" se encuentra registrada en nuestro cerebro como una de las tantas señales del lenguaje social que facilitan el acercamiento.

Silvan Tomkins (creador de la Teoría de la Retroalimentación Facial), sostiene que los movimientos musculares del rostro, al generar una respuesta sensorial hacia el cerebro, no solo reflejan sino también generan y modifican la experiencia emocional. Es decir, forzar una expresión facial como una sonrisa puede inducir sentimientos de felicidad, mientras que una expresión de tristeza puede evocar sentimientos de melancolía.

Sonreír (y reír) resultan saludables para nuestro bienestar: Nos ayuda a relajarnos y a conectar con nosotros mismos (y con los demás), desde el humor como base para cambiar de un estado de desánimo a otro que nos energice.

Y tú... ¿Cuántas veces te sonreíste o le sonreíste a otros el dia de hoy?.

¡Feliz día mundial de la Sonrisa!.

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

El día internacional de la No Violencia es una jornada que se celebra anualmente el 2 de octubre desde 2007, proclamada ...
02/10/2025

El día internacional de la No Violencia es una jornada que se celebra anualmente el 2 de octubre desde 2007, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año, para conmemorar el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

El principio de la no violencia rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político, ya que crea sociedades más justas, pacíficas e inclusivas al promover el bienestar, la salud y el manejo pacífico de los conflictos.

Este día nos conecta con la importancia de reconocer divergencias en nuestras comunidades y promover la comunicación asertiva para expresar consecuencias, proponer acciones de valor, establecer acuerdos y revisarlos cada cierto tiempo para validar resultados y/o reajustar medidas.

Vivir "pacíficamente" en comunidad no sólo requiere definir las normas, también significa ser coherente entre lo que se establece y se hace (comenzando por el líder).

La salud mental y emocional de un pueblo se aprecia en sus dinámicas grupales basadas en el respeto, cooperación y especialmente en el perdón.

Perdonar implica soltar, desapegarse de un pasado que sí ocurrió, sí nos dolió y que no queda de otra que avanzar, porque la vida es tan buena maestra que nos fuerza a seguir adelante exponiéndonos a otros desafíos que requieren nuestra completa atención y energía.

Como diría Mahatma Gandhi: "Los débiles nunca pueden perdonar. El perdón es el atributo de los fuertes".

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

El 1 de octubre se celebra el día internacional de la Música como una iniciativa de la UNESCO para promoverla como un me...
01/10/2025

El 1 de octubre se celebra el día internacional de la Música como una iniciativa de la UNESCO para promoverla como un medio para fomentar la paz y la amistad entre los pueblos.

La fecha fue establecida en 1975 por el Consejo Internacional de Música (IMC), bajo la propuesta del violinista Yehudi Menuhin, con el fin de reconocer la universalidad de la música y su poder unificador a través de diversas culturas y expresiones artísticas.

Richard Brocklesby (médico británico), recomendó la música para aliviar los síntomas de la melancolía y otras afecciones mentales, que al incorporarse en los hospitales en Francia y Estados Unidos en el siglo XIX, reconocieron su potencial terapéutico en la recuperación de los pacientes.

Es por ello que la música:

1.- Activa diversas regiones cerebrales, incluyendo las involucradas en la emoción y el procesamiento sensorial.

2.- Estimula la producción de dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y el bienestar.

3.- Tiene un efecto catártico, permitiendo a las personas liberar emociones complejas difíciles de expresar con palabras, por sus características sonoras como el tempo, el timbre y la melodía que activan la modulación de estos estados emocionales.

4.- Contribuye en nuestra programación mental dependiendo de la frecuencia e intensidad con la que se escuche (y se cante) la "letra" de la canción.

Recuerda: Lenguaje + Emoción = Reprogramación

¡Feliz día internacional de la Música!.

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

El Día Internacional de las Personas Mayores es una celebración anual que se lleva a cabo el 1 de octubre desde 1991, pr...
01/10/2025

El Día Internacional de las Personas Mayores es una celebración anual que se lleva a cabo el 1 de octubre desde 1991, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990.

Es así como otras organizaciones sugieren reemplazar términos como "tercera edad" o "anciano" por expresiones más neutras como "persona mayor" o "adulto mayor", para combatir los estereotipos negativos y la discriminación por edad.

La vejez (a partir de los 60 años), es una etapa de nuestro ciclo vital cuya calidad depende de los patrones de autocuidado físico, mental, emocional y espiritual, consistentes durante el tiempo.

Es por ello que la estimulación social y cognitiva son necesarias para facilitar su integración en los distintos contextos en los que se desenvuelven (familia, comunidad, trabajo).

Atravesar esta fase requiere "aceptación" no sólo de la edad, sino de la transformación física (estatura, peso, piel) y emocional (resistencia al cambio), que lo acompaña.

La vejez se experimenta de un modo tan progresivo, que no nos damos cuenta que respondemos a las demandas del entorno desde otro ritmo y visión, porque se entiende que:

"del cansancio solo queda el apuro y de la adversidad la sabiduría para aconsejar"...

¡Feliz día internacional de las Personas Mayores!.

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

Octubre es el mes número diez (10) del año, el cual nos  invita a reflexionar acerca de:1.- La vejez como parte de nuest...
01/10/2025

Octubre es el mes número diez (10) del año, el cual nos invita a reflexionar acerca de:

1.- La vejez como parte de nuestro ciclo vital que nos enseña a seguir avanzando desde otro ritmo y visión.

2.- La música como alternativa de autorregulación.

3.- La paz como camino hacia el bienestar.

4.- La sonrisa como la línea curva que conecta.

5.- La salud mental para actuar con criterios de racionalidad.

6.- Los Psicólogos como profesionales de la salud mental que nos acompañan en nuestro proceso de evolución (en la medida que lo queramos).

7.- El cáncer como un maestro de mano dura para quien lo padece y quienes lo acompañan.

8.- La incertidumbre que implica vivir.

Que el mes de Octubre nos permita valorar nuestra salud, para poder continuar materializando los propósitos de lo que queda de año.

¡Feliz mes de Octubre!

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

Los valores se refieren a los criterios personales que desarrollamos para que la relación con nosotros mismos, nuestra f...
30/09/2025

Los valores se refieren a los criterios personales que desarrollamos para que la relación con nosotros mismos, nuestra familia, amigos, parejas, superiores, colegas, clientes, proveedores; funcionen de manera satisfactoria.

Como pueden ver, los valores obedecen a la relevancia emocional que cada quien le atribuye a algún tipo de relación, en donde, el dinero, también forma parte de una de ellas.

Los valores en el dinero se construyen por las experiencias previas agradables (que subyacen a las creencias poderosas de nosotros mismos para generarlo) y experiencias previas desagradables (que fundamentan a las creencias limitantes para tenerlo).

Todo depende de la intensidad emocional con la que se experimentó esa situación (buena o mala), como para enfrentar los desafíos financieros desde la responsabilidad y no desde el victimismo.

Es por ello que, antes de calificar al dinero como bueno o malo revises tus valores familiares (referencia de origen); pues, tus limitaciones podrían provenir de allí.

Hace un tiempo atendí a una paciente que reportó que en su familia aseguraban que "si el dinero no se ganaba con sangre, sudor y lágrimas, entonces no lo valía"... Y fue así como el elemento "sacrificio" estuvo presente en todas las áreas de su vida para que sus logros pudiesen ser reconocidos.

Al cambiar la frase "sangre, sudor y lágrimas" por "esfuerzo, creatividad y disfrute" (asignadas por ella misma), comenzó a percibir cambios en su manera de relacionarse (primero con ella misma y después con su entorno), ya que el peso de la frase familiar se hacía cada vez más ligero hasta el punto de abordar los retos con mayor practicidad.

Recuerda: "El mundo solo existe en la mente de quien lo percibe" (George Berkeley).

Gracias por seguirme durante el mes de Septiembre.

Te recibo en consulta 🛋

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

Existen personas que se enorgullecen de la carrera que eligieron, pues, a través de ella han podido cubrir sus expectati...
23/09/2025

Existen personas que se enorgullecen de la carrera que eligieron, pues, a través de ella han podido cubrir sus expectativas de reconocimiento social, económico y personal.

No obstante, hay otra parte de la población que se sienten arrepentidos de la profesión que eligieron por no proporcionarles la solvencia financiera que esperaban.

Y la realidad es que ninguna profesión te garantiza la riqueza que socialmente se ha asegurado; porque, el dinero no depende de la carrera que elegiste sino de tu actitud y aptitud para dejar al servicio tus talentos.

El dinero es una consecuencia de lo que hacemos (trabajar), y de la forma cómo lo generamos y gastamos.

Emocionalmente hablando, el dinero resulta del reforzamiento positivo para tener acceso a cosas y experiencias gratificantes, y del reforzamiento negativo para evitar situaciones que nos generen dolor (enfermedades, hambre, frío, calor).

Lo que hacemos con nuestros ingresos obedece a la necesidad de satisfacer requerimientos tanto básicos como superfluos, que dependiendo del entrenamiento emocional que tengamos para retrasar la recompensa, lo administraremos a nuestro favor (todo lo que se gaste genere un retorno).

Pensar que la profesión determina tu riqueza es una de las creencias más limitantes para prosperar en tu vida profesional y económica.

Como diría Stephen Covey (autor de los 7 hábitos de la gente altamente efectiva): ¿Cuándo fue la última vez que afilaste tu hacha?, es decir, ¿cuándo fue la última vez que te educaste financieramente?.

Te recibo en consulta 🛋

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

Ser inteligente emocionalmente implica hacer que nuestras emociones conspiren a nuestro favor; inclusive para manejar nu...
20/09/2025

Ser inteligente emocionalmente implica hacer que nuestras emociones conspiren a nuestro favor; inclusive para manejar nuestro dinero.

Para ello se requiere:

1.- Autoconocimiento para saber cómo nos sentimos y comportamos en escenarios de ganancias y en contextos de pérdidas.

2.- Autocontrol para evitar compras innecesarias que comprometan el presupuesto del hogar.

3.- Autorregulación para recuperarnos emocionalmente (culpa y verguenza), cuando se adquiere un producto o servicio que no era prioridad, y cuando se deja de comprar algo (que deseamos mucho) pero su valor económico y funcional no lo justifica.

4.- Empatía para comprender que no podemos hacernos cargo de la situación económica de los demás, pero sí enseñarles el camino para su mejor manejo (no regales los frutos, enséñales a cultivarlos).

5.- Habilidades interpersonales para intercambiar las mejores prácticas para generar ingresos y multiplicarlos (networking).

Como pueden ver, generar dinero (y administrarlo) es una habilidad aprendida que está condicionada por el entorno (familiares, amigos, pareja, colegas) y las expectativas que tengamos hacia dónde queremos estar.

Y tú... ¿Qué tan satisfech@ estás en tu condición económica actual?.

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

El autoconocimiento se refiere a la capacidad de identificar los estímulos (personas, situaciones, lugares, cosas) que d...
19/09/2025

El autoconocimiento se refiere a la capacidad de identificar los estímulos (personas, situaciones, lugares, cosas) que detonan nuestras emociones y nos dan información acerca de la forma cómo nos comportamos.

En este caso, el dinero (estímulo) dispara una respuesta emocional conforme al significado que representa para nosotros (alivio o estrés), el cual predispone nuestra actitud para generarlo y administrarlo.

Ganar dinero corresponde a un patrón tradicional (obtén un título universitario y empléate) o disruptivo (estudia y emprende).

Todo depende de los valores que se derivan en la forma para generarlo:

1.- Personas que se niegan a emprender porque valoran la estabilidad.

2.- Otras que se niegan a emplearse porque aprecian la independencia y la diversidad en los ingresos.

3.- Y otras que permanecen empleadas y desarrollan emprendimientos como parte de su plan de retiro.

El autoconocimiento financiero se refiere a la capacidad para identificar nuestras habilidades e intereses y la forma cómo las monetizamos (generar ingresos, ahorrarlos, gastarlos e invertirlos).

Conocer nuestro perfil financiero (gastar más de lo que se gana, gastar igual de lo que se gana, gastar menos de lo que se gana), es discriminar qué patrones nos sirven y podemos optimizar, y cuáles nos afectan y debemos desechar.

Y tú... ¿ya conoces tu perfil financiero?.

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

Las emociones se refieren a los distintos estados de ánimo que pueden facilitar o interferir la eficacia de nuestros obj...
18/09/2025

Las emociones se refieren a los distintos estados de ánimo que pueden facilitar o interferir la eficacia de nuestros objetivos personales.

Percibimos emociones agradables y desagradables, que dependiendo del contexto cultural, algunas son aceptadas mientras que otras no.

Es así como aprendemos a desarrollar patrones de autodominio, basados en estrategias racionales que nos permiten discriminar qué tan conveniente resulta expresarlas "aquí", "ahora" y "a quienes".

Y lo mismo sucede con el dinero: Detrás de la compra hay una emoción (necesidad) y no todas tienen alta prioridad.

Controlarnos a nosotros mismos (en el manejo del dinero), implica tener claridad de qué tanto necesitamos ese producto o servicio y la capacidad para pagarlo sin alterar el presupuesto general.

Las preguntas que pueden servirte para comprar desde una emoción "reflexiva" son las siguientes:

1.- ¿Qué quieres comprar?.

2.- ¿Por qué lo quieres?.

3.- ¿Para qué lo quieres?.

4.- ¿Lo puedes pagar ahora?.

5.- ¿Lo necesitas ahora?.

6.- ¿Qué puede pasar si lo compras ahora?.

7.- ¿Qué puede pasar si no lo compras ahora?.

El autocontrol financiero yace en la capacidad de evitar/postergar ciertas operaciones que no aportan ningún valor a nuestra vida (no son necesarias ni cumplen funciones vitales a corto, mediano ni largo plazo).

Y tú... ¿prefieres comprar por emoción o por propósito?.

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

¿Has escuchado la frase que dice: "para un buen gusto un buen susto"?.Si es así y no comprendes su significado, a contin...
17/09/2025

¿Has escuchado la frase que dice: "para un buen gusto un buen susto"?.

Si es así y no comprendes su significado, a continuación te explicaré la base que subyace a tal declaración.

En el transcurso de nuestra vida nos enseñan que debemos arriesgarnos para obtener lo que queremos. Pero no nos enseñan que todo lo que anhelamos requiere "prioridades".

Darse un gusto de vez en cuando no está mal, pero, "comprar" productos y servicios que no necesitamos, no son prioridad y se salen de nuestro presupuesto; pueden intensificar las emociones de culpa y vergüenza (especialmente cuando tenemos personas que dependen económicamente de nosotros).

La autorregulación financiera se refiere a la forma particular que tenemos para recuperarnos emocionalmente de una pérdida económica, bien sea por compras compulsivas, bancarrotas, embargos, trade fallidos, estafas, entre otros.

Y nos permite pasar de una intensidad emocional alta a otra que podamos tolerar, para poder desarrollar acciones que nos permitan recuperarnos económicamente y mitiguen lo ocurrido.

La pérdida económica puede ser por acción (decisiones inadecuadas) o por omisión (una compra que no se hizo, pero de haberse efectuado, hubiese generado un retorno importante).

La autorregulación en el manejo del dinero nos enseña que siempre estaremos expuestos a experiencias de ganancias y pérdidas, y que éstas últimas son las que nos enseñan a ser más resilientes.

Y tú... ¿prefieres perder para lamentarte o perder para fortalecerte?.

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

¿Has escuchado la frase que indica que es preferible deber dinero que deber favores?.Si es así y no comprendes su signif...
16/09/2025

¿Has escuchado la frase que indica que es preferible deber dinero que deber favores?.

Si es así y no comprendes su significado, a continuación te explicaré la base que subyace a tal declaración.

Deber favores genera una deuda emocional (por un periodo prologando), hacia alguien que nos ayudó en un momento crítico (y no todas las personas presentan valores sólidos de lealtad y gratitud).

Mientras que deber dinero implica una deuda económica traducida en una cifra y "fechas" de pago, que al completarse, se libera el compromiso emocional y económico con la persona o entidad que proporcionó el préstamo.

Es por ello que "empatizar" significa comprender la situación de los demás desde su realidad económica (no desde la nuestra), y orientarlos en cómo podrían mejorar desde sus recursos emocionales y financieros.

Las personas con locus de control predominantemente interno, tienden a asumir la responsabilidad de sus fallas financieras y buscan opciones para contrarrestarlas.

Mientras que, las que poseen un locus de control predominantemente externo, tenderán a desplazar su situación hacia los demás, es decir, que la familia, los amigos, la pareja se hagan cargo de su deuda y se molestan cuando les cobran (aún cuando se acordaron previamente plazos de pago).

Ayudar es la acción más noble que podemos demostrar en los momentos difíciles de nuestros seres queridos.

No obstante, antes de brindar apoyo, es importante preguntarle a esa persona: "¿Cómo te puedo ayudar?", pues, su respuesta nos indicará la magnitud del soporte que requiere.

Si quieres ayudar (y puedes) adelante!, si quieres ayudar (y no puedes) también es válido, porque empatizar implica comprender a los demás y apoyarlos en la medida de nuestras posibilidades (sin olvidarnos de nosotros mismos).

Y tú... ¿prefieres regalar los frutos o enseñar cómo cultivarlos y cosecharlos?.

Te recibo en consulta 🛋️

🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️

Dirección

Caracas
1060

Horario de Apertura

Martes 08:00 - 06:00
Miércoles 08:00 - 06:00
Viernes 08:00 - 06:00
Sábado 08:00 - 06:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Verónica Salas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría