03/10/2025
Harvey Ball impulsó desde 1999 la idea de celebrar cada primer viernes de octubre el día de la sonrisa, con el fin de recuperar el significado y la intención original de la icónica imagen de la carita sonriente, animando a las personas a actuar con amabilidad y hacer sonreír a otras.
Sonreír es uno de los lenguajes universales que más nos conectan, pues, constituye una señal previa de proximidad social y del posible desarrollo de relaciones a largo plazo como la amistad.
Adicionalmente, sonreírnos o sonreír a otros genera una retroalimentación facial que incide en el estado de ánimo, ya que la "sonrisa" se encuentra registrada en nuestro cerebro como una de las tantas señales del lenguaje social que facilitan el acercamiento.
Silvan Tomkins (creador de la Teoría de la Retroalimentación Facial), sostiene que los movimientos musculares del rostro, al generar una respuesta sensorial hacia el cerebro, no solo reflejan sino también generan y modifican la experiencia emocional. Es decir, forzar una expresión facial como una sonrisa puede inducir sentimientos de felicidad, mientras que una expresión de tristeza puede evocar sentimientos de melancolía.
Sonreír (y reír) resultan saludables para nuestro bienestar: Nos ayuda a relajarnos y a conectar con nosotros mismos (y con los demás), desde el humor como base para cambiar de un estado de desánimo a otro que nos energice.
Y tú... ¿Cuántas veces te sonreíste o le sonreíste a otros el dia de hoy?.
¡Feliz día mundial de la Sonrisa!.
Te recibo en consulta 🛋️
🪻Lic. Verónica Salas
⏳Psicólogo Clínico
📲 +58 424 157 44 29
📧 psic.veronicasalas@gmail.com
🖥️ Te asisto en línea y presencial 🛋️