
29/06/2025
Como Neurocirujano, una de las condiciones más desafiantes que enfrentamos es la metástasis cerebral. Esta ocurre cuando células cancerígenas, provenientes de otros órganos —como el pulmón, mama, riñón o melanoma— se diseminan hacia el cerebro.
📍 ¿Qué significa esto?
Significa que un tumor que se originó en otra parte del cuerpo ha logrado llegar al sistema nervioso central, comprometiendo funciones vitales como el lenguaje, la visión, la movilidad o incluso la conciencia.
🔍 Síntomas frecuentes:
Dolores de cabeza persistentes.
Convulsiones.
Pérdida de memoria o confusión.
Debilidad en brazos o piernas.
Cambios en la conducta o el estado de ánimo.
🎯 El diagnóstico temprano es clave.
Gracias a estudios avanzados como la resonancia magnética cerebral con contraste, es posible detectar estas lesiones con gran precisión. La rapidez en el diagnóstico puede cambiar el pronóstico de forma significativa.
🔧 Opciones de tratamiento:
Cirugía neurooncológica (cuando es viable).
Radiocirugía o radioterapia dirigida.
Tratamientos sistémicos (quimioterapia, inmunoterapia).
💬 Cada caso es único. En neurocirugía, el objetivo no es solo extirpar la lesión, sino preservar la calidad de vida, controlar los síntomas y ofrecer una estrategia terapéutica integral junto a oncólogos y especialistas.
🧩 Importante recordar:
No todas las lesiones en el cerebro son tumores primarios. En muchos pacientes, la metástasis cerebral es el primer signo de un cáncer oculto. Por eso, escuchar al cuerpo y no subestimar los síntomas neurológicos es vital.
📌 La lucha contra el cáncer también se da en el cerebro. El conocimiento, la detección temprana y un enfoque multidisciplinario salvan vidas.
𝗗𝗿. 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗔. 𝗢𝗷𝗲𝗱𝗮 𝗭.
Neurocirujano UCV
Especialista: Patología Cerebral | Columna Vertebral
---
Contenido exclusivo de:
𝗗𝗿. 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗔. 𝗢𝗷𝗲𝗱𝗮 𝗭.
2025®