Terapias Complementarias Agustin Chacon

Terapias Complementarias Agustin Chacon Acupuntura Electro-acupuntura Moxibucion Homeopatia Kinesiologia Terapia Floral Terapia Neural Terapia del Dolor Reflexologia Podal

Medicina complementaria Acupuntura Medicina Tradicional China Flores de Bach Flores del Mediterraneo Fluidoterapia Homeopatia Kinesiologo Reflexologia Podal Rejuvecimiento Facial con Toxina Botulinica, Acido Hialuronico PRP Plasma Rico en Plaquetas .

Don Ricardo Carvajal, del famoso negocio: "El Médico Asesino", Bar Orinoco. Este negocio quedaba en Catia,  al principio...
02/07/2025

Don Ricardo Carvajal, del famoso negocio: "El Médico Asesino", Bar Orinoco. Este negocio quedaba en Catia, al principio de la Calle Colombia y cerca de Chocolate La India, cerca de La Silsa en los años 60s y 70s. Sus bebidas fueron muy famosas y consumidas en Caracas y las playas del Litoral. Un clásico, de la época, casi toda Caracas pasó por El Médico Asesino. El Sr Carvajal en lo suyo era un maestro. Siempre lo recordaremos.

Hoy un día de mucho trabajo
30/06/2025

Hoy un día de mucho trabajo

Alguna vez vieron una imagen real de un ronin?? Pues hoy traemos a nuestra página la foto tomada por Shimooka Renjo en 1...
08/06/2025

Alguna vez vieron una imagen real de un ronin??

Pues hoy traemos a nuestra página la foto tomada por Shimooka Renjo en 1867 y es una imagen verídica de un Ronin (Hombre Ola), un samurai sin señor, victima de los conflictos que se suscitaron por aquellos años y que dejaban ver la decadencia de la casta que gobernó el país durante casi 700 años. Muchos se dedicaron a vagabundear sin rumbo mientras que unos pocos trataban de acomodarse a las nuevas reglas sociales que se avecinaban. Aún conserva su sable ya que aún no había entrado en vigencia el edicto que prohibía su portación y vemos que calza unas humildes sandalias waraji. Hay cierta tristeza y resignación en su mirada y poco queda de aquella gallardía y orgullo de los integrantes de su casta de épocas pasadas. Un instante de la historia que quedó inmortalizado en una imagen que nos permite asomarnos a ese mundo que tanto nos apasiona y nos intriga y que de a poco fue desapareciendo…

Libro La Ruta del Samurái
Referencia: El ronin

Canal de vídeos La Ruta del Samurái: Vídeo de Los 47 ronin (la verdadera historia)

15/05/2025
París, 1535. En un rincón oscuro de la ciudad, un joven aprendiz pasaba sus noches en vela, iluminado por la tenue luz d...
12/03/2025

París, 1535. En un rincón oscuro de la ciudad, un joven aprendiz pasaba sus noches en vela, iluminado por la tenue luz de una vela. Ambroise Paré, hijo de un modesto artesano, no tenía el prestigio de los médicos de la universidad, pero tenía algo más poderoso: una insaciable curiosidad.

En aquella época, la medicina era más tortura que curación. Las heridas de guerra se cauterizaban con aceite hirviendo, una práctica brutal que convertía el dolor en un tormento insoportable. Pero Paré no aceptaba la crueldad como un remedio.

Dos años después, en 1537, Paré se encontró en medio del horror de la Batalla de Turín. A su alrededor, los gritos de los soldados heridos perforaban el aire. Siguiendo la práctica común, vertía aceite hirviendo sobre sus laceraciones… hasta que el aceite se acabó.

Desesperado, improvisó un bálsamo con lo único que tenía a la mano: yema de huevo, aceite de rosas y trementina. Aplicó la mezcla, con la certeza de que al amanecer encontraría cadáveres. Pero cuando la luz del día bañó el campo de batalla, vio lo imposible: aquellos tratados con su remedio estaban vivos, con menos dolor y sin signos de gangrena.

Aquello fue solo el principio. Paré cuestionó las crueles prácticas medievales, introduciendo un cambio que horrorizó a los médicos de su tiempo: en lugar de cauterizar con hierro al rojo vivo, utilizó ligaduras para detener las hemorragias. Lo consideraron un insensato, un hereje de la cirugía. Pero sus pacientes dejaron de morir desangrados.

Diseñó prótesis para amputados con mecanismos avanzados, escribió tratados médicos en francés en lugar de latín para que el conocimiento llegara a más personas, y revolucionó la cirugía de una forma que ningún académico de su época pudo ignorar.

A pesar del desprecio de la élite médica por su origen humilde, Paré no necesitó títulos para cambiar el mundo. Salvó vidas. Y cuando la muerte lo alcanzó en 1590, sus últimas palabras reflejaron su filosofía:

"Yo lo curé, pero Dios lo sanó."

Hoy, cada bisturí en una sala de operaciones, cada paciente que sobrevive a una cirugía, lleva su legado. Porque un día, en un campo de batalla, cuando el aceite se acabó, un hombre decidió cambiar las reglas.

Reserva tu cupo para el taller de corazones rotos.
05/03/2025

Reserva tu cupo para el taller de corazones rotos.

06/02/2025
🌸 En enero de 1847, una hermosa joven agonizaba de tuberculosis.Su nombre era Marie Duplessis.Recientemente había cumpli...
21/01/2025

🌸 En enero de 1847, una hermosa joven agonizaba de tuberculosis.
Su nombre era Marie Duplessis.
Recientemente había cumplido veintitrés años y era la reina indiscutible de las cortesanas.
Marie "servía" a la alta burguesía rica, artistas, escritores y músicos de París.
La vida y la muerte de Marie Duplessis inspiraron la ópera más famosa de Verdi: La Traviata.

🌸 Marie Duplessis nació como Rose Alphonsine Plessis, el 15 de enero de 1824, en un hogar empobrecido en Normandía.
No nació del amor, sino del alcohol, la violencia y la desilusión.
Su padre, Marin Plessis, era un vendedor ambulante, un hombre rudo del que se rumoreaba que era hijo ilegítimo de una pr******ta y un sacerdote.

🌸 La joven que crecería para inspirar La dama de las camelias de Alexandre Dumas y La Traviata de Verdi, no comenzó su vida como una dama, ni con camelias, ni con mucho más...
Cuando Marie tenía catorce años, su padre la vendió a un hombre que la llevó a París.
Allí encontró trabajo en una lavandería, restregando ropa y planchando enaguas por un salario miserable.

🌸 Analfabeta y con poca o ninguna educación, Marie no tenía mucho a su favor.
Por suerte, su rostro era memorable.
Marie tenía el cabello oscuro, grandes ojos negros y una piel luminosa que cautivaba al ojo romántico del siglo XIX.
Rápidamente, Marie se dio cuenta de que los hombres ricos y prominentes estaban dispuestos a darle dinero a cambio de su compañía, tanto en privado como en sociedad.

🌸 Para mejorar su situación, Marie aspiraba a convertirse en una "grisette".
Las grisettes frecuentaban los lugares artísticos y culturales bohemios de París.
Eran más comprometidas que las pr******tas, pero menos que una amante formal.
Muchas trabajaban como modelos de artistas, a men**o proporcionando favores sexuales además de posar.

🌸 Marie ahorró con esfuerzo para comprarse un bonito vestido de seda, o al menos algo que se pareciera.
Necesitaba lucir lo mejor posible, con un aire de misterio y promesa sensual.
Eligió un sombrero coqueto que ocultaba su rostro y botas de tobillo elegantes y a la moda.
Marie logró el éxito y, después de ser una grisette, el siguiente escalón en su carrera era ser una "lorette".

Agenda tu cita 099 8090286
13/01/2025

Agenda tu cita 099 8090286

LA HALLACA. La hallaca es uno de los platos nacional, con cierta semejanza en forma y preparación con el tamal de otros ...
05/01/2025

LA HALLACA.

La hallaca es uno de los platos nacional, con cierta semejanza en forma y preparación con el tamal de otros países americanos; en Venezuela se consume este plato en época navideña.

Una de las menciones de la hallaca viene del jesuita Filippo Salvatore Gilij, en 1780 cita en su obra la experiencia con los indios del Orinoco: «El pan de maíz me trae el recuerdo de la yayaca (así la llamaban los españoles)»; a mediados del siglo XVIII ya existía en Venezuela la hallaca tal como hoy la conocemos por lo menos en Caracas.

Es común escuchar relatos sobre el origen de este plato de forma fantasiosa ligada a la leyenda negra, asociando la existencia de ingredientes europeos como las aceitunas, pasas o alcaparras, a que los españoles lanzaban sus sobras a los esclavos, hay otras versiones como:

«Cuando se construyó el “Camino de los españoles” (vía que comunicaba La Guaira con Caracas), utilizaban a los indios como mano de obra, estos consumían unos “bollos” o tamales de puro maíz, el consumo de solo maíz produce una enfermedad por avitaminosis, que se llama pelagra. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos».

Esto es falso; no existe documentación que avale estos relatos, la forma de preservar la comida en el pasado, no es igual que hoy, poco probable que guardaran sobras. Las clases altas también eran una minoría de la población. Y sobre todo los ingredientes de la hallaca; las pasas y aceitunas son importados de muy alto costo, imposible que “sobrarán”.

Lo probable es que los españoles buscando "mejorar" el tamal, entre otros platos precolombinos, incorporaron ingredientes europeos al relleno. Esta acción representa una adaptación al paladar europeo del español en América.

El intelectual venezolano Arturo Uslar Pietri cita sobre la hallaca:

«es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios».

"N**o en la garganta o globo histérico"Se trata de un síntoma de ansiedad.El estrés y la ansiedad son la principal causa...
04/01/2025

"N**o en la garganta o globo histérico"

Se trata de un síntoma de ansiedad.
El estrés y la ansiedad son la principal causa de esta molestia. Las tensiones emocionales provocan una contracción excesiva de los músculos de la faringe y el cuello, generando la sensación de n**o en la garganta.
La molestia inicia en el epigastrio y sube al cuello con la sensación de que la garganta se va a cerrar y dejará de respirar.

El remedio homeopático Ignatia amara reproduce de manera exacta está sintomatología

Los síntomas clave son: Pena silenciosa, Suspiros, Síntomas histéricos.
Son personas idealistas, sentimentales, decepcionados fácilmente, románticos idealistas.
DECEPCION DE AMOR CON PENA SILENCIOSA: divorcio, separación, muerte, rechazo.
SUSPIROS FRECUENTES, OPRESION EN EL PECHO, N**O EN LA GARGANTA al tratar de expresar emociones. Aversión al consuelo, a la compañía.
Estados de ánimo cambiantes, errático, inconstante, SÍNTOMAS PARADÓJICO, irritabilidad peor por la contradicción.
En el plano físico encontramos: calambres, espasmos y convulsiones. Trastornos menstruales, no puede soportar el humo del tabaco, palpitaciones, aversión fuerte por la fruta.

Recuerdo el caso de un joven que acude por una amigdalitis aguda. Lo que me llevo a darle Ignatia amara fue el hecho de que todo el tiempo le dolía la garganta excepto cuando pasaba saliva o algún alimento. (Síntoma paradójico y contradictorio)Ignatia amara, curo el cuadro agudo en cuestión de horas.

Si desea recibir ayuda para molestias similares, acuda con su homeópata de confianza. Agenda un cita +593998090286

Reflexología Podal una de las terapias más completas para mejorar tu salud agenda tu cita +593998090286
02/01/2025

Reflexología Podal una de las terapias más completas para mejorar tu salud agenda tu cita +593998090286

Dirección

Caracas
1753

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+593998090286

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapias Complementarias Agustin Chacon publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Terapias Complementarias Agustin Chacon:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría