Fisioterapia, Rehabilitación y Entrenamiento Personal

Fisioterapia, Rehabilitación y Entrenamiento Personal Servicio profesional de Terapia Física, Rehabilitación pre y post operatoria y Entrenamiento Personal, y Terapia Respiratoria.

Segundo día de seminario con el profesor  excelente.  gracias por la invitación a la Academia  .
10/09/2025

Segundo día de seminario con el profesor excelente. gracias por la invitación a la Academia .

Vuela alto querido amigo. Siempre te recordaré con esa sonrisa y buen humor
17/08/2025

Vuela alto querido amigo. Siempre te recordaré con esa sonrisa y buen humor

Hermosa tarde. 19/01/2025. Hermoso Avila
19/01/2025

Hermosa tarde. 19/01/2025. Hermoso Avila

Lo logré gracias a mi profesor
19/12/2024

Lo logré gracias a mi profesor

Visca Barca
26/10/2024

Visca Barca

La familia continúa avanzando. Seguimos adelante en este largo pero maravilloso camino
06/06/2024

La familia continúa avanzando. Seguimos adelante en este largo pero maravilloso camino

Excelente  clase. Con el profesor . Tao gym. Chuao caracas
27/10/2022

Excelente clase. Con el profesor . Tao gym. Chuao caracas

Kinesiotaping. Reeducación muscular. Disminución  del dolor. Agentes físicos. Especialista en lesiones asociadas al BJJ ...
17/05/2017

Kinesiotaping. Reeducación muscular. Disminución del dolor. Agentes físicos. Especialista en lesiones asociadas al BJJ y MMA. Manejo de lesiones traumatologicas y neurológicas. Acondicionamiento Físico.

11/07/2016

Rehabilitación del Esguince de tobillo.

La Rehabilitación: El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesión. Dependiendo de la severidad de la lesión una férula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento.
La movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie (hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen la rigidez. Dependiendo de la severidad de la lesión, su médico puede ayudarle con un programa de rehabilitación apropiado para conseguir un retorno rápido a la actividad deportiva.
El tratamiento inicial puede resumirse en cuatro palabras: Reposo, hielo, compresión y elevación.

Reposo: Es una parte esencial del proceso de recuperación. Si es necesario (háblelo con su médico), elimine toda carga sobre el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos de su médico o fisioterapeuta sobre la forma de usarlos: puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor. El reposo no impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática.

Hielo: Llene una bolsa de plástico con hielo triturado y colóquela sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico empapada en agua fría. Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente de 20 ó 30 minutos, cada 3 ó 4 horas, durante los primeros 2 ó 3 días o hasta que el dolor desaparezca. De ahí en adelante, colóquese hielo sobre el tobillo una vez por día hasta que los síntomas desaparezcan. El hielo ha demostrado ser eficaz en la recuperación de los esguinces de tobillo (34).
Compresión: Comprimir la zona lesionada con un vendaje elástico. Éste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado apretado.

Elevación: Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazón. Continúe con este procedimiento en las horas siguientes, con el vendaje de compresión colocado.

En cuanto al tratamiento farmacológico: Los antinflamatorios no esteroideos han demostrado acortar el tiempo de recuperación y disminuir el dolor en los esquinces de tobillo(34)

REHABILITACIÓN

Los dos objetivos de la rehabilitación son:

Disminuir la inflamación
Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.
La inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión. Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA:

Hidroterapia: es el uso del agua como medio terapéutico y recuperador. Puede tener efectos diuréticos, hipnóticos, sedantes o estimulantes. Crioterapia: La aplicación de frío a los tejidos corporales con el propósito de aliviar el dolor y reducir la hinchazón.

Ultrasonidos: Con efectos: analgésico, antiespasmódico, sedante, aumenta el metabolismo local. Para el tratamiento de las lesiones de partes blandas de tobillo no encuentra estudios de calidad que apoyen la eficacia del ultrasonidos (34,35)
Electroterapia: Su uso típico precisa de unos electrodos que crean una contracción de la musculatura adyacente, reduciendo el edema mediante la expulsión del flujo del tejido afectado.

Los campos electromagnéticos pulsantes muestran también eficacia en lesiones de tobillo (34)
La movilización activa es el tratamiento de elección en los esguinces de tobillo(34)
No hay suficiente evidencia científica de que el tratamiento enzimático, las cremas tópicas, los cambios térmicos y que las infiltraciones aporten beneficios en el tratamiento del esguince de tobillo
(34)

REHABILITACIÓN PROPIOCEPTIVA

Las técnicas de rehabilitación propioceptiva se basan en ideas aceptadas por la neurofisiología y su finalidad es obtener estabilidad postural y control de la movilidad.
Todas estas técnicas se basan en la idea de que los movimientos de las vértebras se realizan en una dirección oblicua y en rotación (Kabat).

Los métodos mas utilizados en el deporte son los de Bobath, Rood y rabat.

Para la rehabilitación del tobillo:
Los ligamentos toman por lo menos 6 semanas para curar, y la hinchazón puede estar presente por meses. Durante este tiempo, un fisioterapeuta, puede ayudarle a recuperar la función del tobillo. Mientras usted mejora, necesitará recuperar su capacidad de movimiento con ejercicios de flexión y estiramiento. Éstos evitarán que su tobillo se ponga rígido.

Después, usted necesitará fortalecer los músculos alrededor del tobillo. En las primeras etapas de recuperación serán utilizados probablemente, ejercicios Isométricos o de estiramiento, en los cuales los músculos se ejercitan, pero la coyuntura se mantiene inmóvil. Éstos permiten que usted ejercite el tobillo a diversos ángulos, mientras que evitan las posiciones más dolorosas.

Los ejercicios isométricos le ayudarán a reducir el dolor y la hinchazón.

Los ejercicios de equilibrio son especialmente importantes después de una lesión en el ligamento del tobillo. Una vez que se daña el ligamento, los nervios no pueden recibir y enviar la información necesaria al cerebro acerca de la posición del tobillo. Los ejercicios del balance ayudan a restaurar esta comunicación, entrenando de nuevo a los nervios.

La etapa final de la rehabilitación consiste en llevar más lejos los ejercicios de fortalecimiento. Los ejercicios cinéticos limitados son populares porque imitan actividades que usted hace a través del día, y no requieren ningún equipo de alta tecnología.
Una vez que usted vuelva a su actividad normal, puede ser necesaria una venda o un sostén para el tobillo, en los primeros meses, para prevenir volverse a lastimar.

Cuanto antes se mueva después de su lesión, es menor la fuerza que usted pierde y más rápidamente se recuperara su movilidad completa. Cuánto antes sea reestablecido el movimiento normal, es menos probable que usted se lesiones otra vez.

05/07/2016

La importancia del reir.

Reír es una manifestación de alegría y te ayuda a levantar el ánimo, reactivar funciones orgánicas y liberar tensiones de nuestro cuerpo.Para estar sano, hay que reír al menos 30 veces al día, lo que contribuye al buen estado de salud física y mental, además de ser un mecanismo de defensa contra la ansiedad y el alivio del estrés.

Sin embargo y tristemente, en estos tiempos, las personas ya no ríen, dando paso a expresiones de tristeza, enojo, seriedad y preocupación que deprimen, endurecen y enferman.
Al echar una carcajada participan 400 músculos, por lo que se fortalecen sistemas como el muscular, nervioso, cardiaco, cerebral y digestivo, según investigaciones del psiquiatra William Fry, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.

El llamado “Doctor del humor” explica que la risa tiene dos procesos: la estimulación de la salud y una relajación profunda posterior, ya que el alborozo de una carcajada somete a una poderosa manipulación orgánica en que se ejercitan los músculos del torso, hombros, brazos, abdomen, diafragma y piernas y se ventilan los pulmones y el corazón, promoviendo la aceleración del ritmo cardíaco, el incremento de la tensión sanguínea, el aumento en la respiración, el fomento de la entrada y salida de oxígeno y ayuda a que se expanda la circulación.

No importa si es sincera, sarcástica, tímida, burlona, la risa tiene efectos tan poderosos que cinco minutos de carcajadas, equivalen a 45 minutos de ejercicio.
Entre los efectos positivos de la risa están:
Relaja las tensiones acumuladas.

Libera del insomnio y permite dormir mejor, al suprimir el estrés.
La alegría embellece el rostro haciendo a las personas más atractivas y seductoras.
Fortalece el sistema inmunológico porque aumenta los niveles de células T, encargadas de defender al organismo de tumores y virus.

Mejora el sistema cardiovascular, aumenta la circulación de oxígeno y fortalece el sistema nervioso.
Incrementa la producción de endorfinas, reduciendo el dolor cuando se está enfermo.
Mejora la motivación y la creatividad.

Reduce los niveles de hormonas relacionadas con el estrés, como el cortisol y la epinefrina
Relaja los músculos.
Una persona alegre tiene mejores relaciones sociales y laborales y es un antídoto contra la depresión.Es por eso que conocidas las virtudes de la risa, hoy se utiliza como terapia en muchos países y algunos hospitales destinan alguna de sus salas y preparan a su personal para ayudar en la recuperación de pacientes graves.

Las llamadas “terapias de la risa”, consisten en provocar risas espontáneas a través rechistes, conversaciones agradables, anécdotas, videos, películas y se enseña a las personas a reírse de la vida, de sí mismas y a recordar situaciones agradables de su vida.
Así que ya saben todos a reir a carcajadas

22/06/2016

PÁRKINSON Y CICLISMO

Pedalear en bicicleta estática mejora los síntomas del párkinson
Mejorar la capacidad de pedalear de los pacientes con párkinson en una bicicleta estática puede fortalecer la conectividad en las regiones del cerebro vinculadas a la función motora.

Según Chintan Shah, un estudiante de medicina en la Clínica de Cleveland y sus colegas, tras más 8 semanas de ejercicio en una bicicleta en tándem, en gran parte impulsada por otro piloto, los pacientes de párkinson que pedalearon más rápido tuvieron fuertes aumentos en la conectividad funcional cortical-subcortical que los que pedalearon más lento".

"Hay una relación continua entre la tasa de pedaleo y los cambios en la conectividad".
"Independientemente de si estás en el rango de 70 a 80 revoluciones por minuto (RPM) o el rango de 80 a 90RPM, cuanto más rápido vayas, más probabilidades tendrás de tener mejora".

Se cree que el ejercicio tiene efectos beneficiosos sobre la enfermedad de Parkinson, pero los estudios han tenido resultados inconsistentes. Esto puede ser debido a las inconsistencias en las tasas de ejercicio humano.

Por ejemplo, los modelos animales en los que los ratones fueron hechos para correr en cintas de correr al mismo ritmo, mostraron efectos protectores sobre el párkinson, pero las tasas de ejercicio humano son mucho más variables.

Uno de los co-autores del estudio, el Dr. Jay Alberts, notó que el ciclismo pareció mejorar la función de la extremidad superior, particularmente las manos, de un paciente que montó junto con Alberts en una carrera en Iowa. Planteó la hipótesis de que tal vez el ritmo acelerado al que fueron pedaleando tenía algo que ver con los efectos.

Así que para estudiar este fenómeno, Alberts, Shah y sus colegas utilizaron un tipo de resonancia magnética (fcMRI), que evalúa los cambios en la oxigenación de la sangre en el cerebro, para evaluar si el tipo de ejercicio tiene un efecto en la conectividad funcional entre las diversas regiones del cerebro implicadas en el párkinson.

Se inscribieron 26 pacientes con estadio II a III de la enfermedad de Parkinson que estaban entre las edades de 30 y 75, y que fueron asignados al azar a niveles voluntarios o forzosos de ejercicio en una bicicleta estacionaria durante 8 semanas. Los niveles forzosos eran un 30% por encima de las tasas normales de ejercicio, y se lograron al montar una bicicleta tándem impulsada por un estudiante graduado.

Los escáneres cerebrales se realizaron al inicio del estudio, después de las 8 semanas de ejercicio, y luego otra vez 4 semanas después de terminar el ejercicio. Shah y sus colegas correlacionado la actividad cerebral y los datos de conectividad con las tasas medias de pedaleo.

Ellos encontraron que ciertas regiones del cerebro mostraron un fortalecimiento de la conectividad con mayores tasas de pedaleo, mientras que otros mostraron una disminución de la conectividad, un hallazgo que permaneció significativo 4 semanas después de interrumpir el ejercicio.

Específicamente, los pacientes que pedalearon más rápido tienden a mostrar aumentos en la conectividad entre el tálamo y la corteza motora primaria, mientras que, al mismo tiempo se muestra una disminución de la conectividad entre la corteza contralateral motora, una región conocida por ayudar a compensar los déficits observados en la enfermedad de Parkinson.
"Es probable que los pacientes necesiten menos compensación de estas áreas después de 8 semanas de ejercicio. Pedalear más rápido es el factor clave relacionado con las mejoras.”

Michael Phillips, coautor del artículo, añadió que las mejoras eran independientes de la respuesta aeróbica.
"Ellos no tuvieron que tener una respuesta cardiovascular buena, siempre y cuando muevan sus piernas a la misma tasa de pedaleo”.

Shah agregó que la evidencia anecdótica ha demostrado que sólo conseguir que los pacientes de Parkinson se muevan con mayor frecuencia ayuda a mejorar su condición.

Max Wintermark, jefe de neurorradiología de la Universidad de Virginia en Charlottesville, quien moderó la reunión en la que se presentaron los hallazgos, también observó que el efecto parece provenir de un entrenamiento de su cerebro de alguna manera.
"No se trata de hacer el ejercicio, pero sí de ayudar al cerebro a realizar movimientos rápidos”. "Es muy interesante".

Wintermark añadió que
"Aunque todavía no comprenden exactamente cómo funciona, cómo el ejercicio puede influir en la forma en que está conectado el cerebro, estudios como este son un primer paso hacia una mejor comprensión de cómo funciona el cerebro."

A pesar de que reconoció que se necesita más investigación, Shah y sus colegas concluyeron que el ciclismo puede ser un medio eficaz y de bajo costo para la terapia de párkinson.

Fuente: MedpageToday

15/06/2016

Tema de discusión

Fisioterapia Brain-On by Javier Trujillo

Crioterapia en la Fase aguda: ¿Si o No?

La crioterapia, a pesar de ser un elemento básico en el arsenal terapéutico del Fisioterapeuta, sigue siendo motivo de duda y controversia en lo que a sus efectos fisiológicos y terapéuticos se refiere. Realmente existe mucha confusión. Este post no será un texto descriptivo, pedagógico, sobre el frío y sus diferentes modalidades de aplicación. La idea es centrarnos en la aplicación durante la fase aguda, donde existe más controversia y versar acerca de los efectos fisiológicos y clínicos de la crioterapia en el contexto del razonamiento clínico y desterrar algunos mitos, clásicos y contemporáneos.

Clásicamente se creía que la crioterapia era antiinflamatoria y analgésica, factores que entonces eran considerados virtudes terapéuticas. Inicialmente la percepción que teníamos de la inflamación era la de un proceso negativo que había que combatir a toda costa. Ese concepto a cambiado, la visión actual la contempla como un proceso homeostático del organismo, tanto es así, que en problemas crónicos el Fisioterapeuta reagudiza el cuadro provocando una inflamación analítica, localizada, con el fín de regenerar el tejido y mejorar su calidad. Este cambio de pensamiento acerca de la inflamación a llevado a muchos profesionales a desaconsejar el uso de crioterapia ya que consideran que detiene el proceso inflamatorio, incapacitando al tejido para su autocuración. Este último pensamiento es el que me han transmitido en los últimos tiempos muchos compañeros.

Como siempre en Fisioterapia, una ciencia médica, la cantidad de variables es tal que las verdades absolutas no existen. Solo podemos aspirar a la aproximación, a estar lo más cerca posible, pero nada más. Así, para aproximarnos un poco a nuestro objetivo, que es ofrecer un tratamiento óptimo, debemos analizar ciertos factores que a mi juicio no siempre se tienen en cuenta:

¿Que dicen los estudios respecto a los efectos del frío en el organismo?
¿Que recomiendan las GPC (Guías de Práctica Clínica)?
¿Cuales son las particularidades de los tejidos en los que aplicaremos el frío?
¿Cuál es mi pensamiento?

Creo que existe confusión respecto a los efectos del frío y sobretodo con que fin terapéutico se aplica, es decir, con que objetivo: detener la inflamación, producir analgesia… o por qué no se debe aplicar: para no detener la inflamación… no interferir en la homeostasis…

¿Por qué hablo de confusión? El punto en común es que muchos siguen creyendo que la crioterapia es antiinflamatoria, en base a esto existen dos posturas;

Los que la aplican con fines antiinflamatorios porque a su juicio la inflamación es negativa
Los que no la aplican porque piensan que el frío detiene la inflamación y ven a esta como un proceso positivo
Ambos son pensamientos diferentes pero con un punto en común, la crioterapia como agente que combate la inflamación. Pero existe otro punto en común, el protagonismo de la inflamación dejando en segundo plano factores como la hemorragia, el edema, la lesión hipóxica secundaria, el dolor y las particularidades fisicoquímicas del tejido lesionado.

Ante esto me surgen dos preguntas:

¿Es la inflamación la única protagonista?

¿La crioterapia tiene efectos antiinflamatorios?

Tratemos de arrojar un poco de luz:

¿Cuales son los efectos de la crioterapia? Veamos que dicen los estudios:

Reduce el edema
Disminuye el dolor
Reduce el metabolismo celular, con lo cual la demanda de oxígeno es menor y por consiguiente se reduce la lesión hipóxica secundaria.
Reduce la propagación de la lesión microvascular, impidiendo la destrucción leucocitaria de los tejidos.
Reduce el espasmo muscular
No existe ninguna evidencia de que la crioterapia detenga la inflamación, solo tiene capacidad para atenuar este proceso, lo cual terapeuticamente es interpretado en los estudios como algo positivo, puesto que impide la destrucción masiva del tejido por parte de los leucocitos.
En el supuesto que consideraramos la atenuación de la inflamación como un aspecto negativo (que no lo es), en términos globales, la aplicación de crioterapia seguiría siendo recomendable por sus beneficios, ya que existen otros factores importantes a tener en cuenta, ya citados anteriormente.

Una vez claros estos conceptos, debemos saber por que aplicamos crioterapia.

Reducir el edema: menos dolor, menos inhibición muscular, menos lesión hipóxica secundaria. menos hipomovilidad, menos fibrosis, menos riesgo de síndrome compartimental.
Analgesia: el frío inhibe la transmisión nociceptiva. Movilización precoz en parámetros de seguridad
Inhibición muscular: el frio reduce la inhibición refleja provocada por el dolor, el edema o causas artrogénicas, lo cual normaliza la función muscular más rápidamente,
Minimizar la desmesurada destrucción del tejido por los leucocitos
Reducir el espasmo muscular
Evitar la lesión secundaria, es decir, la extensión de la lesión.
Todas estas capacidades tienen un fín común, fomentar la movilización temprana y la recuperación de la función.

Independientemente de los aspectos fisiológicos, desde el punto de vista clínico; ¿Qué dicen las GPC (guías de práctica clínica)?

Si estudiamos las GPC para las condiciones musculoesqueléticas, en todas recomiendan el uso de crioterapia en fase aguda. Es algo a tener muy en cuenta.

¿Qué es la lesión secundaria?

Es la lesión de las células sanas tras la lesión primaria. Existen dos tipos:

Lesión enzimática secundaria: Los lisosomas de las células lesionadas liberan enzimas cuyo objetivo es digerir los restos celulares que pueden además destruir la membrana de las células sanas.
Lesión Hipóxica Secundaria: Es un desajuste metabólico secundario al déficit de oxígeno, surge una acidosis celular y la ruptura de la membrana, de ella se liberan enzimas lisosomiales, así, nuevos residuos se agregan al hematoma.
¿Cuando aplicamos frío, debemos tener en cuenta las particularidades de cada tejido?

Algunos Fisioterapeutas argumentan que la efectivad de la crioterapia depende del tipo de tejido, fundamentalmente de su vascularización. Los tejidos poco vascularizados tienen menor capacidad de regeneración (tendones y ligamentos) que aquellos más vascularizados (músculo). Así, si aplicamos frío en los tejidos poco vascularizados reducimos su metabolismo y añadimos un plus de dificultadad a la regeneración tisular. En mi opinión tienen razón parcialmente, pero en el computo global la crioterapia gana, puesto que hay que valorar otros aspectos como el dolor, el edema, la lesión hipóxica secundaria y la inhibición muscular. Con dolor, edema e inhibición muscular una movilización temprana; indispensable para la correcta regeneración del colágeno, se ve seriamente dificultada. Además la lesión podría aumentar debido a la hipoxia secundaria. Recordemos que el estímulo para regenerar el colágeno es mecánico y el ligamento/tendón es básicamente agua y colágeno, así que poner los medios necesarios para someter a ese ligamento/ tendón a tensiones mecánicas terapéuticas es una prioridad. ¿Qué piensas tú?

La evidencia muestra que la crioterapia es útil para combatir la inhibición muscular artrogénica, esto es especialmente útil en el síndrome de dolor femoropatelar, donde existe una inhibición del Vasto Medial Oblícuo causada por el aumento de la presión intrarticular debido al edema sinovial.

Conclusiones

La crioterapia se aplica con el fin de limitar/reducir:

La lesión secundaria
Edema
Dolor
Espasmo muscular
Favorecer:

La movilización precoz
La activación muscular cuando esta se encuentra inhibida de manera refleja
Cuando la crioterapia no funciona, habitualmente es por un error conceptual en su aplicación por parte del Fisioterapeuta, es decir, en ese paciente, en ese momento en concreto, la crioterapia no estaba indicada o no era la opción más eficaz. En definitiva, un error en el razonamiento clínico.

Dirección

Caracas
1010

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fisioterapia, Rehabilitación y Entrenamiento Personal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fisioterapia, Rehabilitación y Entrenamiento Personal:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram