Mobillab C.A.

Mobillab C.A. Empresa dedicada a la toma de muestras para pacientes en sus domicilios y /u oficinas , de igual for

Somos una unidad movil para toma de muestras de laboratorio. Recogemos muestras de o***a, heces y cultivos, extracciones de sangre para la realización de exámenes de laboratorio clínico: Perfiles, bioquímicos, hormonales, especiales u otros. No dirigimos a su casa u oficina dando una atención personalizada. Ofrecemos los exámenes exigidos por la Lopcymat, ya que contamos con el Servicio Médico Ocupacional Corona & Gómez.

14/02/2019

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts han desarrollado partículas inhalables que contienen ARN mensajero que podrían en el futuro ser utilizadas para el tratamiento de enfermedades pulmonares.

El ARN mensajero actúa como intermediario entre las instrucciones dictadas por el ADN, localizadas en el núcleo de la célula, y las proteínas, producto final de los genes. Este carácter intermediario y temporal convierte a los ARNs mensajeros en dianas de gran interés terapéutico para el tratamiento de las enfermedades causadas por alteraciones en los genes. La idea es que en aquellos casos en los que un gen defectuoso impide la producción de una proteína concreta, la administración del ARN mensajero con las instrucciones correctas del gen a las células del tejido u órgano afectado podría recuperar los niveles de proteína, así como su función.
Un ejemplo de enfermedad que podría beneficiarse de esta aproximación es la fibrosis quística, enfermedad hereditaria provocada por la presencia de mutaciones en el gen CFTR, que codifica para una proteína que regula el flujo de iones y agua a través de las membranas celulares. Como resultado de la falta de función de CFTR el mucus producido por las células que cubren pulmones, páncreas y otros órganos tiene una consistencia menos fluida y más pegajosa lo que compromete la respiración y las funciones digestivas, entre otros proceso vitales.

El objetivo de los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts era desarrollar un sistema por el que hacer llegar a las células afectadas por enfermedades pulmonares ARNs mensajeros terapéuticos.

Cualquier estrategia terapéutica basada en la utilización de ARNs mensajero requiere proteger las moléculas de ARN mensajero de la degradación y conseguir que lleguen a su destino. Para resolver el problema de la protección del ARN mensajero, el equipo desarrolló partículas esféricas compuestas de una mezcla de un polímero biodegradable y ARN mensajero. Respecto a conseguir que el ARN mensajero llegue a su destino, en el caso de las enfermedades que afectan a los pulmones una forma de hacer llegar el tratamiento a las células que lo necesitan es bajo la forma de inhaladores que generan una suspensión de partículas sólidas en forma de gas, como los que se utilizan para tratar el asma. Así pues, los investigadores se plantearon un sistema en el que el ARN pudiera inhalarse y distribuirse por los pulmones.

Como prueba de concepto los investigadores utilizaron partículas cargadas con un ARN mensajero que codifica para una proteína bioluminiscente, las suspendieron en gotas minúsculas y las administraron con un nebulizador como una niebla inhalable a los ratones modelo. El equipo detectó que el ARN mensajero inhalado se distribuía de forma uniforme en los pulmones. Además, 24 horas tras el tratamiento, los investigadores observaron proteína bioluminiscente en las células pulmonares de los ratones tratados. La señal disminuía en el tiempo, pero el equipo consiguió mantener los niveles estables mediante dosis repetidas, sin signos de toxicidad.

El equipo ha demostrado también que las partículas cargadas de ARN mensajero pueden congelarse y transformarse en polvo, lo que sugiere que podría ser posible administrarlas mediante un inhalador. Esta estrategia facilitaría el almacenamiento y la distribución de medicamentos de ARN inhalable, mejorando su acceso a los afectados por enfermedades susceptibles de ser tratados mediante esta estrategia.

La empresa Translate Bio, que ha financiado parcialmente el estudio ha comenzado un ensayo clínico para evaluar el potencial de esta estrategia en pacientes con fibrosis quística.

Referencia: Patel AK, et al. Inhaled Nanoformulated mRNA Polyplexes for Protein Production in Lung Epithelium. Adv Mat. 2019. Doi: https://doi.org/10.1002/adma.201805116

Atlas del cancer
12/04/2018

Atlas del cancer

El Atlas del Cancer
11.000 tumores de pacientes. 33 tipos de cáncer. El mayor análisis molecular del cáncer hasta la fecha ha proporcionado información clave para conocer mejor los mecanismos de una de las principales causas de muerte en todo el mundo y avanzar en el desarrollo de tratamientos efectivos para hacerle frente.

En los últimos años el consorcio TCGA (Atlas del Genoma del Cáncer en sus siglas en inglés) se ha dedicado a diseccionar las bases moleculares del cáncer para comprender cómo se origina y progresa esta enfermedad o cómo ofrece resistencia a las diferentes estrategias terapéuticas. Aunque inicialmente el TCGA estaba enfocado hacia la obtención y análisis de datos genómicos, con los años ha ido incorporando todo tipo de información complementaria: expresión génica, proteomas, metilación, caracterización clínica… Esta suma de datos moleculares y clínicos ha permitido obtener una visión más completa del cáncer, un atlas del cáncer, que el TCGA acaba de publicar de forma simultánea en 27 artículos del grupo Cell.

Los diferentes artículos del Atlas del Cáncer se encuentran agrupados en tres categorías principales: patrones de origen celular, procesos y mecanismos oncogénicos y rutas moleculares oncogénicas. En cada categoría se destaca un trabajo principal que resume los principales resultados dentro de esa área de la investigación del cáncer y se incluyen otros artículos que abordan distintos aspectos más concretos.

Patrones de origen celular

El cáncer surge a partir de una célula individual con características específicas del tejido del que deriva. El artículo central de esta sección describe los resultados del análisis molecular de 10.000 tumores de 33 diferentes tipos de cáncer y sugiere la existencia de 28 tipos moleculares de cáncer. Los investigadores encontraron que el órgano o tejido en el que se originaron las células influye en esta clasificación del cáncer, sin embargo no es determinante de forma absoluta.

La nueva clasificación derivada de la integración de múltiples variables moleculares y clínicas podría mejorar el diseño de ensayos clínicos que consideren tanto el tipo de mutaciones y rutas moleculares implicadas en el cáncer como el origen celular del mismo.

“En lugar de utilizar el órgano de origen ahora podemos usar rasgos moleculares para identificar el origen celular del cáncer,” señala Li Ding, profesora de medicina y directora de biología computacional en la Universidad de Washington, quien ha participado en seis de los trabajos publicados sobre el Atlas del Cáncer. “Por ejemplo, los cánceres de células escamosas pueden surgir en el pulmón, la vejiga, cérvix y algunos tipos de cuello y cabeza. Tradicionalmente, hemos tratado los cánceres en estas áreas como enfermedades completamente diferentes pero estudiando sus rasgos moleculares ahora sabemos que esos cánceres están relacionados.”

Los cinco artículos sobre patrones de origen celular en cáncer que acompañan al trabajo principal tratan sobre la identificación de características de las células madre en células tumorales, aplicaciones clínicas derivadas y el análisis detallado de tipos específicos de cáncer (cáncer de mama, cánceres ginecológicos, adenocarcinoma gastrointestinal, carcinoma escamoso y carcinoma de células renales).
Procesos y mecanismos biológicos que contribuyen al desarrollo del cáncer

En los últimos años se han descrito muchos de los procesos biológicos cuya alteración puede llevar al desarrollo del cáncer. En esta categoría el artículo central resume la información conocida de los mecanismos del cáncer y describe los últimos resultados en tres aspectos de la oncogénesis:

Interacciones de mutaciones somáticas directoras del cáncer y variantes germinales patogénicas.
Influencia del genoma y epigenoma del tumor sobre el transcriptoma y proteoma.
Relación entre el tumor y el microambiente.
Los resultados mostrados en este caso ofrecen nuevas conexiones entre genes directores del cáncer y variantes de la línea germinal y relacionan ambos con la respuesta del sistema inmunitario. Los investigadores concluyen que algunos de los procesos oncogénicos, como la adhesión celular, están más relacionados con genes concretos que con genes directores y que la interacción e impacto de las mutaciones directas del cáncer con el transcriptoma dependen del contexto.

Doce artículos acompañan al trabajo central de la categoría relacionada con los procesos oncológicos. En ellos se describen variantes patogénicas germinales, mutaciones y genes directores, fusiones génicas, regiones promotoras, ARNs no codificantes y mutaciones que afectan al procesado del ARN mensajero asociadas al cáncer, se analizan mutaciones relacionadas con el sistema inmunitario implicadas, se caracterizan los linfocitos que se infiltran en los tumores, se evalúan aproximaciones genómicas y funcionales para estudiar las aneuploidías en cáncer y se proponen métodos para analizar los datos en situaciones clínicas.

En conjunto, los trabajos de esta categoría proporcionan datos de gran calidad que podrían dirigir la práctica de la oncología y desarrollo de nuevos fármacos en el contexto de una medicina personalizada que integre los diferentes tipos de información “ómica” que puede proporcionar los tumores en los pacientes.
Rutas moleculares implicadas en los procesos tumorales

El análisis de las rutas moleculares que intervienen en el cáncer proporciona información relevante sobre cómo se produce y progresa la enfermedad, así como posibles moléculas diana en el diseño de tratamientos. El artículo central de la tercera categoría del Atlas del Cáncer, primero en utilizar datos de rutas moleculares procesados de forma uniforme y estandarizada, muestra las conclusiones del análisis integrado de las alteraciones genéticas de 10 rutas moleculares en más de 9.000 tumores. Los resultados muestran similitudes y diferencias en la alteración de rutas concretas en los diferentes tipos de cáncer y revelan que un 57% de los tumores muestran al menos una alteración sobre la que se puede actuar de forma terapéutica con fármacos ya disponibles.

Los siete artículos acompañantes se enfocan en la caracterización de rutas moleculares concretas, como aquellas en las que participan el oncogen Myc, la ubiquitina o la proteína Ras, o la ruta de reparación de daños en el ADN.

El legado del proyecto TCGA

El Atlas del Cáncer, que ha sido comparado con el Google Street del cáncer, es presentado como el gran legado del proyecto TCGA, cuya base de datos ya no va a ser modificada. “Este proyecto es la culminación de más de una década de trabajo pionero,” ha señalado Francis S. Collins, director del Instituto Nacional de Salud de EE.UU. al que pertenece el proyecto ATCG. “Este análisis proporciona a los investigadores del cáncer un conocimiento sin precedentes sobre cómo, dónde y por qué surgen los tumores en los humanos, permitiendo mejores ensayos clínicos informados y tratamientos.”

Los 27 trabajos del Atlas del Cáncer están disponibles de forma abierta en Cell, para todos aquellos que quieran consultarlos. Además, se han organizado una charla vía web destinada a ofrecer una visión general acerca de los resultados obtenidos en el proyecto y un simposio en el que se discutirán los últimos avances en el conocimiento de las bases genómicas del cáncer y el futuro de las investigaciones a gran escala en cáncer.

Referencias:

Hoadley KA, et al. Cell-of-Origin Patterns Dominate the Molecular Classification of 10,000 Tumors from 33 Types of Cancer. Cell. 2018. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cell.2018.03.022

Ding L, et al. Perspective on Oncogenic Processes at the End of the Beginning of Cancer Genomics. Cell. 2018. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cell.2018.03.033

Sanchez-Vega F, et al. Oncogenic Signaling Pathways in The Cancer Genome Atlas. Cell. 2018. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cell.2018.03.035

06/02/2018

¿Por qué usar una silla ergonómica en la oficina?
De acuerdo a un estudio reciente efectuado por the Herman Miller Group, el dolor de espalda es el problema de salud más caro para los adultos que trabajan, es la segunda causa de visita al médico y el tercer motivo de las cirugías.
ara hacer el estudio se observaron 40 empleados de oficina durante 160 horas, 93% del tiempo trabajaban sentados. Debido al uso masivo de computadoras permanecemos sentados más que nunca antes en la historia.

Como consecuencia, aproximadamente el 85% de los empleados de oficinas experimentan complicaciones de espalda a los 50 años en forma recurrente.

La mayoría de los dolores de espalda no se deben a caídas, sino que son la culminación del daño lento y constante causado a lo largo del tiempo por una posición sedentaria y artificial prolongada.

Se cree que las causas físicas de las molestias en la espalda provienen de los siguientes factores:

Estar sentada en forma sostenida y prolongada en una postura no natural. Mantener una postura por largo tiempo reduce la circulación sanguínea y disminuye los nutrientes.
Las posturas inconvenientes o no neutras de la espina dorsal pueden causar alargamiento y desgarre de músculos y ligamentos.
Compresión. La demasiada carga sobre los discos por peso extra no necesario puede conducir a la fractura de los mismos.
Contracturas localizadas. La presión sobre el área dorsal y las piernas puede afectar la circulación sanguínea en la parte inferior del cuerpo.
Pregúntese cómo se siente al final de su jornada laboral. ¿Está exhausta y malhumorada o todavía se siente fresca y con vigor? El buen equipamiento ergonómico causa una gran diferencia. Su propio cuerpo es la mejor medida de sus necesidades.
Características de una silla ergonómica
Verdadero soporte lumbar: muchas sillas “económicas” dicen que tiene soporte lumbar, pero el verdadero soporte lumbar es algo más que tener un acolchado, es el que mantiene la curvatura natural del hueco que se produce en la espalda.
Suave curvatura en cascada: el borde de la silla alivia la presión sobre los vasos sanguíneos de los muslos y previene el entumecimiento de las piernas, los pies fríos y las venas varicosas. El borde delantero del asiento debe inclinarse suavemente hacia abajo y no debe presionar su muslo.
Acolchado: Menos es más. La gente se equivoca al comprar sillas muy acolchadas — con el tiempo, el acolchado se adaptará a la mala postura de su espalda.
Movilidad: la silla debe poder deslizarse sin esfuerzo para permitirle al cuerpo hacer movimientos de relax
Apoya brazos: Deje que la silla y no la parte superior de su espalda soporte el peso de los brazos mientras trabaja.
Profundidad: Una silla muy profunda puede resultar problemática para una persona de contextura pequeña. Cuando está sentada con la espalda bien apoyada, debería haber suficiente espacio entre el borde de la silla y su rodilla para que quepa un puño cerrado.
Altura: Asegúrese que la silla es suficientemente alta para que sus muslos formen un ángulo de 90° con el piso.
Apoya pies: Considere tener un apoya pies si la silla es demasiado alta. Tener los pies apoyados le ayudará a restablecer la curva natural de su espalda.

test en sangre para detección de cáncer
05/02/2018

test en sangre para detección de cáncer

Un test de sangre rastrea ocho tipos diferentes de cáncer e identifica la localización del tejido tumoral

Para poder atacar y frenar el cáncer, es necesario detectarlo. Y cuánto antes se detecta y diagnostica mayores son las probabilidades de supervivencia para el paciente, ya que las acciones terapéuticas frente al cáncer son más eficientes cuando éste está localizado y no se ha propagado a otras zonas del organismo. Por esta razón, en los últimos años se ha dedicado un intenso esfuerzo para desarrollar técnicas que permitan rastrear y detectar la presencia de un tumor, antes incluso de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad.

Una de las aproximaciones más prometedoras son las biopsias líquidas, pruebas no invasivas diseñadas para detectar el ADN que las células tumorales liberan al torrente sanguíneo cuando mueren. Así, independientemente de dónde se localicen las células del cáncer, el análisis del ADN del plasma sanguíneo puede revelar su presencia en una persona.

La mayor parte de los estudios con biopsias líquidas se han llevado a cabo en pacientes con cáncer avanzado. Sin embargo, ciertas limitaciones como la sensibilidad diagnóstica o la especificidad a la hora de detectar el cáncer han impedido explotar su potencial para la detección temprana de la enfermedad. Hasta ahora.

Un estudio, recientemente publicado en Science, describe el desarrollo de CancerSEEK, una prueba basada en la detección de biomarcadores genéticos y proteicos en sangre, que permite detectar hasta ocho tipos de cáncer diferentes de forma temprana, y estimar el origen de las células tumorales en una proporción importante de los casos.

Para poner a punto la prueba, el primer paso de los investigadores fue evaluar múltiples alteraciones genéticas que aparecen frecuentemente en el cáncer y seleccionar el número mínimo necesario para poder detectar el cáncer sin obtener falsos positivos. Además, puesto que los niveles de ADN tumoral circulante son indetectables en las primeras fases de algunos tumores, los investigadores seleccionaron ocho proteínas cuyos niveles en plasma permiten diferenciar entre pacientes con cáncer y controles sanos.

El equipo utilizó la estrategia combinada de marcadores genéticos y proteicos para analizar la sangre de 1.005 pacientes diagnosticados con uno de los cánceres más comunes: cáncer colorrectal, cáncer de ovario, de hígado, estómago, páncreas, esófago, pulmón o mama. Todos los pacientes se encontraban en las primeras fases de la enfermedad.

Los resultados del análisis mostraron que la capacidad de CancerSEEK para detectar el cáncer, alcanzaba un 70% de media, llegando hasta el 98% en el caso del cáncer de ovario. En otros tipos como el cáncer de mama, la sensibilidad era menor, tan solo del 33%. Estos resultados podrían representar un gran paso hacia adelante para el diagnóstico temprano del cáncer en la práctica clínica. Especialmente cuando se tiene en cuenta que en cinco de los tipos de cáncer analizados (ovario, hígado, estómago, páncreas y esófago) no existe todavía una prueba rutinaria que permita rastrear la presencia del cáncer.

CancerSEEK también puede detectar el origen del tumor. Los investigadores diseñaron un algoritmo basado en aprendizaje automático que permitió limitar a dos las posibles localizaciones de la fuente de las células tumorales. Para ello sólo necesitaron unos pocos dados de los pacientes (perfil del ADN tumoral circulante, niveles de biomarcadores proteicos y s**o del paciente) y obtuvieron resultados positivos con una tasa media del 83%.

El coste económico de la prueba es menor de 420 euros, por lo que podría utilizarse en un contexto clínico de forma similar a otras pruebas diagnósticas ya utilizadas en la actualidad, como la colonoscopia.

“Las mutaciones en ADN tumoral circulante pueden ser marcadores muy específicos para el cáncer, señala Joshua Cohen, investigador en la Universidad Johns Hopkins y primer autor del trabajo. “Para resaltar esta especificidad inherente buscamos desarrollar un pequeño pero robusto panel que pudiera detectar al menos una mutación en la mayoría de cánceres. De hecho, mantener el panel de mutaciones pequeño es esencial para minimizar los falsos positivos y mantener las pruebas a precios asequibles.”

Los resultados del trabajo, cuya utilidad clínica deberá ser validada en otras muestras de pacientes, suponen la primera prueba de concepto hacia el desarrollo de una prueba que permita la detección de múltiples tipos de cáncer a partir de una única muestra de sangre. La implementación de una prueba de esas características podría tener un impacto importante en la detección temprana del cáncer y marcar un punto de inflexión para mejorar los tratamientos a los pacientes oncológicos y reducir las muertes por cáncer en el futuro.

Investigación original: Cohen JD, et al. Detection and localization of surgically resectable cancers with a multi-analyte blood test. Science. 2018. Doi: http://dx.doi.org/10.1126/science.aar3247

01/02/2018

El síndrome del Edificio Enfermo

El síndrome del edificio enfermo (Sick Building Syndrome, en inglés) es el conjunto de síntomas que provoca un inmueble sobre las personas que habitan o trabajan en él. Aunque se desconocen las causas concretas que lo producen, fundamentalmente se atribuye a la contaminación del aire que circula en su interior. En principio, no se trata de un problema grave que vaya más allá de un malestar temporal que reduce la capacidad de las vías aéreas de las personas, pero en casos extremos puede incluso agravar alguna patología.

El síndrome aparece principalmente en edificaciones herméticas que cuentan con sistemas centralizados de ventilación, sistemas de ventanas que no se abren, suelos enmoquetados… En este tipo de instalaciones, por ejemplo un bloque de oficinas, el aire recircula constantemente a través de conductos cargándose de partículas perjudiciales para nuestra salud y bienestar.

Sin embargo, el síndrome del edificio enfermo no es un problema exclusivo de edificios cerrados a cal y canto. También se han dado casos en otros inmuebles con buena ventilación. En términos generales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 30 por ciento de las construcciones modernas que nos rodean pueden provocar este síndrome en sus ocupantes.

Síntomas del síndrome del edificio enfermo
-Las molestias más frecuentes causadas por los edificios enfermos tienen que ver con las vías respiratorias, pero el catálogo de síntomas es muy variado. De hecho, no es extraño padecer varios de ellos a la vez. Las manifestaciones más habituales son:

- Síntomas nasales: como irritación de la nariz, mucosidad abundante, sequedad nasal, congestión, trastorno del olfato o tos.
- Molestias oculares: en este caso, los síntomas son la irritación, cansancio, escozor y enrojecimiento ocular.
- Dolores de garganta: igualmente, en ocasiones origina irritación, sequedad, ronquera, inflamación o enrojecimiento de la garganta.
- Alteraciones cutáneas: de nuevo, la irritación y los escozores en la piel pueden ser consecuencia del síndrome del edificio enfermo.
Otras manifestaciones son dolores de cabeza, náuseas, vértigos, fatiga mental o somnolencia, dificultades para concentrarse y alergias.
Normalmente, al abandonar el edificio en cuestión o al cabo de unos días estos síntomas suelen desaparecer o aminorarse.

22/01/2018

endótipos en la dermatitis atópica: Identificación de grupos de pacientes basados en el análisis de biomarcadores séricos

La dermatitis atópica (AD) es una enfermedad cutánea crónica, inflamatoria y compleja con una presentación clínica diversa. Sin embargo, no está claro si esta diversidad existe a nivel biológico.

Los investigadores se propusieron el objetivo de probar la hipótesis de que la DA es heterogénea en el nivel biológico de los mediadores inflamatorios individuales.

Los sueros de 193 pacientes adultos con EA moderada a grave (puntuación de seis puntos, seis signos de dermatitis atópica [SASSAD]: media geométrica, 22,3 [IC del 95%, 21,3-23,3] y 39,1 [IC del 95%, 37,5-40,9] respectivamente) y 30 sujetos sanos de control sin EA se analizaron para 147 mediadores de suero, niveles de IgE totales y 130 niveles de IgE específicos de alérgenos. La heterogeneidad de la población se evaluó mediante el análisis de componentes principales, seguido por el análisis de grupos de k-means sin supervisión de los componentes principales.

Los pacientes con EA mostraron evidencia pronunciada de inflamación en comparación con sujetos de control sanos. El análisis de componentes principales de los datos sobre sueros de pacientes con DA reveló la presencia de 4 grupos potenciales. Cincuenta y siete componentes principales describieron aproximadamente el 90% de la varianza. Unsupervised k-means cluster análisis de los 57 principales componentes principales entregados 4 grupos distintos de pacientes con DA.

El grupo 1 presentaba altas puntuaciones de SASSAD y áreas de superficie corporal con los niveles más altos de quimiocinas pulmonares y reguladas por activación, inhibidores tisulares de las metaloproteinasas 1 y CD14 soluble. Clúster 2 tenía puntajes bajos SASSAD con los niveles más bajos de IFN-α, inhibidor de tejidos de metaloproteinasas 1, y el factor de crecimiento endotelial vascular. Clúster 3 había altos puntajes SASSAD con los niveles más bajos de IFN-β, IL-1, y citoquinas epiteliales. El grupo 4 tenía puntuaciones SASSAD bajas, pero los niveles más altos de los marcadores inflamatorios IL-1, IL-4, IL-13 y linfopoyetina estromal tímica.

AD es una enfermedad heterogénea, tanto clínicamente como biológicamente. Se han identificado cuatro grupos distintos de pacientes con DA que podrían representar endótipos con mecanismos biológicos únicos. La elucidación de estos endótipos justifica una investigación más profunda y requerirá futuros ensayos de intervención con agentes específicos, como los biológicos.

Referencias

Thijs J, et al, Moving toward endotypes in atopic dermatitis: Identification of patient clusters based on serum biomarker analysis. The Journal of Allergy and Clinical Immunology, September 2017Volume 140, Issue 3, Pages 730–737

DIFTERIA
10/11/2017

DIFTERIA

LA DIFTERIA , AGENTE CAUSAL, SÍNTOMAS , TRATAMIENTO
Corynebacterium diphtheriae
NOMBRE CIENTIFICO DE LA BACTERIA
Corynebacterium diphtheriae
NOMBRES(S) COMUN(ES)
Bacilo de Klebs-Löffler, Corinebacteria, Bacilo o Bacteria diftérica
CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS
Morfología microscópica y características de tinción
Bacilo pleomorfo, no encapsulado, no formador de esporas, Catalasa +, inmóvil, se agrupan en L o V, toman formas características de letras chinas. Gram + y al teñirse con azul de metileno se pueden observar gránulos metacromáticos, no son acido-alcohol resistentes.
Fisiología bacteriana:
Aerobio, fermentan carbohidratos y generan moléculas de acido láctico. La mayoría requieren ácido pantoténico y nicotínico para crecer; también tiamina, biotina o ácido pimélico.
Crecen en agar sangre con telurito de potasio “AST” formando colonias pequeñas grisáceas, translucidas con centro opaco, convexas, con bordes continuos, colonias grises con centros negros y bordes dentados dando la apariencia de flores (C. diphtheriae gravis), otras tienen bordes continuos (C. diphtheriae mitis), mientras que otras tienen bordes intermedios entre continuas y dentadas (C. diphtheriae intermedium).

FACTORES DE PATOGENIA Y VIRULENCIA
La toxina diftérica es el principal factor de virulencia, esta exotoxina se produce en el lugar de la infección y se dispersa a través de la sangre para ocasionar signos sistémicos de difteria, además, no necesita penetrar en la sangre para producir los síntomas sistémicos de la enfermedad.
El gen tox, que codifica la exotoxina, se introduce en las cepas de C. diphtheriae mediante un bacteriófago lisogenico (beta-fago). Son necesarios dos pasos para que se secrete el producto activo del gen:
1. Escisión proteolítica de la secuencia adelantada de la proteína tox durante la secreción desde la pared bacteriana
2. Escisión de la molécula de la toxina en dos polipéptidos A y B que permanecen unidos mediante un enlace disulfuro
Esta proteína formada es llamada exotoxina A-B.
CONTAGIO
La bacteria que causa la difteria se propaga a través de las gotitas respiratorias, como las que se producen con la tos o los estornudos, de una persona infectada o de alguien que porte la bacteria pero que no tenga ningún síntoma.

La bacteria infecta más comúnmente la nariz y la garganta. La infección de garganta produce una seudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias. En algunos casos, la difteria infecta la piel primero y produce lesiones cutáneas.
Síntomas
Los síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingresa a su cuerpo:

Fiebre y escalofríos
Dolor de garganta, ronquera
Dolor al deglutir
Tos similar a la de crup (perruna)
Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias)
Coloración azulada de la piel
Secreción nasal acuosa y con sangre
Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor)
Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)
Diagnostico
Las muestras para aislar C. diphtheriae se deben recoger de la nasofaringe y de la garganta y se deben inocular tanto en una placa de agar sangre enriquecido no selectivo como en un medio selectivo como el agar sangre con telurito de potasio AST, medio de cultivo de Tinsdale, agar colistina-nalidixico CNA.
La identificación de sospecha de C. diphtheriae se puede realizar por la presencia de cisteinasa y la ausencia de piracinamidasa, que son dos reacciones enzimáticas que se realizan con rapidez.
En las pruebas de toxigenicidad se deben analizar con respecto a la producción de la exotoxina, usualmente mediante un análisis de inmunodifusión in vitro llamado Prueba de Elek,

aunque actualmente la mayoría de laboratorios lleva a cabo una prueba modificada de Elek llamada prueba de amplificación de ácidos nucleicos, la cual es capaz de detectar el gen tox en cepas clínicas.
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
Se usa el tratamiento antibiótico con penicilina o con eritromicina para destruir las cepas de C. diphtheriae e inhibir la producción de exotoxina.Las vacunas contra la difteria se basan en el toxoide diftérico, una toxina bacteriana modificada que induce la formación de una antitoxina protectora. El toxoide diftérico combinado con vacunas contra el tétanos y la tos ferina (DTwP) ha formado parte del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la OMS desde su concepción en 1974.
La duración media de la protección inducida tras la serie de vacunación primaria es de alrededor de 10 años. La inmunidad protectora puede reforzarse mediante la exposición a cepas circulantes de C. Diphtheriae toxígena.
En situaciones en las que no se produce un refuerzo natural, es preciso administrar dosis de refuerzo del toxoide diftérico después del periodo de lactancia y la edad de escolarización primaria para mantener la inmunidad protectora.

Dirección

Caracas
1070

Horario de Apertura

Lunes 07:00 - 13:00
Martes 07:00 - 13:00
Miércoles 07:00 - 13:00
Jueves 07:00 - 13:00
Viernes 07:00 - 13:00

Teléfono

0212 -5191472

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mobillab C.A. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mobillab C.A.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram