05/01/2022
Tu sistema inmune y nervioso afectados, desde lo que comes hasta lo que piensas...
El miedo a la enfermedad o a morir, la incertidumbre acerca del futuro, los recuerdos traumáticos de una enfermedad grave y el aislamiento social, son factores que pueden determinar el impacto psicológico de las personas tras recuperarse de la Covid-19.
Nunca hasta ahora la amenaza de una enfermedad había ocupado tanto espacio en nuestros pensamientos.🙃 Prensa, televisión, la radio y las redes sociales, no hablan de otra cosa que de la Covid19 desde marzo 2020.
Estadísticas aterradoras, testimonios, consejos prácticos e incluso chistes acerca de la pandemia y los nuevos hábitos de vida que esto ha traído, ocupan gran parte del tiempo que dedicamos a informarnos.
La exposición constante a noticias e información de este tipo, está aumentando los niveles de ansiedad y depresión, con efectos inmediatos en tu salud mental.
A nivel emocional, es necesario reforzar la empatía, regular tus emociones, cuidar de tu paz mental.
A nivel cognitivo, es importante estimular atención, concentración, memoria, escritura y lectura. Serán de ayuda ejercicios de concentración y de pensamiento crítico.
Es importante la exposición a las sensaciones incómodas y cómodas, por períodos breves y de forma paulatina.
Aprender que las sensaciones incómodas que experimentas, son reacciones naturales del cuerpo ante dicha situación y producen estrés.
Incrementar las conductas que ayudan a pensar e interpretar mejor lo que te rodea, con el objetivo de cuidarte y protegerte.
Nutrirte de actividades que aporten bienestar (caminar, salir a conocer nuevas personas, un masaje)
Internista, nutriólog@, neurólog@, psicólog@ son profesionales que es importante visitar y aplicar los estudios pertinentes.
¿Has tenido secuelas? ¿Como lo has manejado?