
14/10/2025
El ejercicio físico como tratamiento oncológico
Practicar ejercicio físico se asocia con una mayor probabilidad de supervivencia tras el diagnóstico de cáncer de mama y cáncer de próstata. Así lo revela un reciente metaanálisis (Zoltan et al., 2025) con más de un millón y medio de pacientes, donde las mujeres que se mantienen activas reducen en torno a un 31 % el riesgo de mortalidad, mientras que en hombres con cáncer de próstata, la cifra alcanza el 27 %.
En otra investigación la participación en las actividades físicas recomendadas (𝟳,𝟱-𝟭𝟱 𝗠𝗘𝗧 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀/𝘀𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮) se asoció con un riesgo menor estadísticamente significativo en distintos tipos de cáncer estudiados, incluido el cáncer de colon (riesgo 8%-14% menor en hombres), endometrial (10%-18% menos riesgo), riñón (11%-17% menos riesgo), mieloma (14%-19% menos riesgo), hígado (18%-27% menos riesgo) y linfoma no Hodgkin (riesgo 11%-18% menor en mujeres). La evidencia respalda que la participación en el ejercicio no empeora el dolor relacionado con el cáncer y que puede ser beneficioso.
🗣️ “Es muy importante señalar que faltan más investigaciones para comprender el comportamiento metabólico en pacientes oncológicos para hacer una recomendación y dosificación acorde. Los porcentajes estimados agrupados pueden variar según población, contexto y diseño del estudio pero son aproximaciones suficientemente significativas para respaldar el entrenamiento físico como elemento del tratamiento, destacando su importancia como complemento en la prevención del cáncer y el tratamiento en pacientes oncológicos.”
👤Lcdo. Maykol J.
📚 REFERENCIAS
El ejercicio y los beneficios de supervivencia en pacientes con cáncer: evidencia de un metanálisis exhaustivo (2025) Zoltan Ungvari
El efecto del ejercicio sobre el dolor en personas con cáncer: una revisión sistemática con metanálisis (2023) Melanie Louise Plinsinga.
Cantidad e intensidad de la actividad física en el tiempo libre y menor riesgo de cáncer (2019) Charles E Matthews