Consultorio Ginecobstetrico "La Chinita"

Consultorio Ginecobstetrico "La Chinita" Información sobre Ginecología-Obstetricia-Ecosonografía.

03/09/2021

INTOXICACIÓN POR PLOMO

Definiendo el envenenamiento por plomo
El envenenamiento por plomo (Pb) se puede evaluar en 3 niveles: los efectos bioquímicos fundamentales, la disfunción orgánica subclínica y la enfermedad clínica. La presencia de Pb en la muestra de sangre de un niño es un indicador de que se ha producido exposición y absorción. El nivel de Pb en sangre (BLL en inglés) es una medida de toxicidad potencial porque está correlacionado con varios resultados de salud en grupos de niños. Sin embargo, hay limitaciones para interpretar los resultados individuales.

Lo que se mide no es Pb plasmático, el componente inmediato y más peligroso del Pb sanguíneo, que puede salir del compartimento sanguíneo y entrar en las células. Más bien, debido a las limitaciones históricas del laboratorio, se mide el abrumador (≈98%) contenido de Pb de los glóbulos rojos. Por lo tanto, el BLL es una medida sustituta de 2 pasos del Pb eliminado de la célula del tejido, el sitio de mayor toxicidad.

Además, el tiempo de residencia (similar a la vida media, un término que se define estrictamente como el tiempo que tarda en disminuir la radiactividad de un isótopo 50%) de los átomos de Pb en sangre es muy diferente al de los órganos donde se acumula.

Si se inyectan átomos de Pb en la sangre, la mitad desaparecen aproximadamente a las 3 semanas. En contraste, aquellos que alcanzan y entran a las células cerebrales permanecen de 1 a 2 años.

La mayor parte del Pb acumulado en el cuerpo a través de una exposición prolongada se encuentra en el esqueleto, donde puede permanecer durante años o décadas.

Encontrar Pb en una sola muestra de sangre, asumiendo que refleja con precisión la cantidad de Pb en la sangre del niño en ese momento y no se debe a contaminación de la muestra u otros problemas de laboratorio, no define la duración de la exposición al Pb, la acumulación de Pb o el grado de toxicidad. Indica exposición pasada o actual. Sin embargo, debido a que hay muchos estudios que correlacionan los BLL en poblaciones con los resultados de salud, sigue siendo el estándar de oro para evaluar el riesgo de daño.

Nuevos métodos de laboratorio, como la espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente, que están cada vez más disponibles permiten la medición de cantidades de nanogramos por decilitro de Pb en plasma.

Estos métodos más nuevos pueden permitirnos finalmente definir un umbral para el riesgo de toxicidad por Pb utilizando esta medida. En la actualidad, no se ha determinado un BLL "seguro", es decir, cualquier BLL mayor de 0 µg/dL (> 0 µmol / L) puede estar asociado con toxicidad en personas susceptibles.
https://www.intramed.net/98828

Consultas de 8 a.m. a 6 p.m. Precios solidarios por consulta + eco = 30 mil pesos.
25/08/2020

Consultas de 8 a.m. a 6 p.m. Precios solidarios por consulta + eco = 30 mil pesos.

31/01/2019
30/01/2019

Su prevalencia y característica en mujeres que intervinieron en estudios de detección de patología cervical.

11/04/2018

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL EMBARAZO. El sistema cardiovascular sufre cambios estructurales y hemodinámicos durante el embarazo que permiten el crecimiento y el desarrollo fetal adecuado. Aumenta el gasto cardíaco y disminuye la resistencia vascular sistémica; se activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona; hay remodelado del corazón y de la

El embarazo es un proceso dinámico que se asocia con cambios fisiológicos significativos en el sistema cardiovascular. Estos cambios son mecanismos de adaptación para cumplir con el aumento de las demandas metabólicas de la embarazada y el feto y asegurar una circulación uteroplacentaria adecuada para el crecimiento y el desarrollo fetal.

Los cambios hemodinámicos insuficientes pueden producir enfermedades de la madre y el feto, como la preclampsia y el retardo de crecimiento intrauterino. Además, la falta de adaptación materna a estos cambios fisiológicos puede desenmascarar patología cardíaca de base, previamente silenciosa. La enfermedad cardiovascular en el embarazo es una causa importante de mortalidad materna.

Cambios hemodinámicos maternos

Durante el embarazo hay vasodilatación de la vasculatura sistémica y de los riñones maternos. La vasodilatación sistémica del embarazo se produce ya a las 5 semanas y precede al desarrollo completo de la circulación uteroplacentaria.

En el primer trimestre disminuye considerablemente la resistencia vascular periférica, que desciende a su punto más bajo durante la mitad del segundo trimestre con una ulterior meseta o un leve aumento durante el resto del embarazo. La disminución es de alrededor del 35% - 40% de los valores previos al embarazo.

La resistencia vascular sistémica aumenta en el posparto a casi los niveles anteriores al embarazo y a las 2 semanas posparto la hemodinamia materna vuelve casi a los niveles anteriores al embarazo. La vasodilatación renal aumenta en un 50% el flujo plasmático renal y la filtración glomerular al término del primer trimestre. Esto produce disminución de la creatinina, la urea y el ácido úrico en sangre.

Gasto Cardíaco

El gasto cardíaco aumenta a lo largo del embarazo. Para evaluar la hemodinamia en el embarazo se emplea el ecocardiograma. El gasto cardíaco se mide con la madre en decúbito lateral izquierdo para evitar la variación posicional. El aumento más intenso del gasto cardíaco es al inicio del primer trimestre y continúa aumentando durante el segundo trimestre. Después del segundo trimestre se discute si aumenta, disminuye o se estabiliza. Al llegar a las 24 semanas, el aumento del gasto cardíaco puede ser de hasta el 45%.

Presión arterial

La presión arterial (PA) disminuye durante el embarazo. La presión arterial sistólica (PAS) y la PA media disminuyen más que la presión arterial diastólica (PAD). Las presiones arteriales llegan a su punto mínimo durante el segundo trimestre (descienden 5-10 mm Hg por debajo de los valores pre gestación, pero la mayoría del descenso ocurre al inicio del embarazo (a las 6- 8 semanas).

*Acceda al artículo completo exclusivo para profesionales registrados en IntraMed: http://www.intramed.net/85681

09/11/2017

Nuevas opciones terapéuticas permiten a las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo escoger de forma más informada.

27/03/2017

Dirección

Urbanización "Altos De Periquera" Guasdualito. Edo. Apure
Guasdualito
5063

Teléfono

+584140677044

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorio Ginecobstetrico "La Chinita" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consultorio Ginecobstetrico "La Chinita":

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram