Norma Manchego

Norma Manchego Médico Psiquiatra, Especialista en Acupuntura Tradicional China (Université París 13), Psicoterapia de la Obesidad � Yoga

La risa: un ejercicio de madurez espiritual y de consciencia ✨Reírse a carcajadas es un acto sagrado.No solo moviliza lo...
04/08/2025

La risa: un ejercicio de madurez espiritual y de consciencia ✨

Reírse a carcajadas es un acto sagrado.
No solo moviliza los músculos de la cara y el diafragma, también moviliza tu energía vital.

La ciencia nos lo confirma: reír aumenta la liberación de serotonina, dopamina y endorfinas, neurotransmisores que generan placer, conexión y bienestar.
Y no solo eso: eleva la frecuencia vibratoria (dudas: lee al Dr David Hawkins), fortalece el sistema inmunológico y ayuda a regular el sistema nervioso.

Yo lo he vivido en carne propia. Reír a carcajadas me ha evitado más de un resfriado. Literalmente.
Pero lo más poderoso no es el efecto fisiológico inmediato, sino lo que reír dice de una persona.

Como terapeuta, he observado que quienes se permiten reír con libertad, con todo el cuerpo y el alma, son personas que han conquistado un grado de seguridad interna y libertad emocional.
Hay algo profundamente maduro en quien puede mirar la vida y saberla una comedia, incluso con sus puntos trágicos.
Porque entender la vida como una tragicomedia no es frivolizarla, es trascenderla. Es vivir desde un lugar distinto.

La risa que no niega el dolor, sino que lo incluye.
La carcajada como una forma de decirle a la vida: “Te veo, soy la vida y aún así, me río contigo”.

Reír no es solo sano.
Es evolutivo.
Es terapéutico.
Es liberador.

Levanten la mano quienes nos reímos a carcajadas 🙌🏽 o etiqueta a quien tiene esa risa contagiosa .art

✨ La distancia saludable ✨A veces, tomar distancia no es huir.Es cuidarse.La distancia saludable es ese espacio físico y...
03/08/2025

✨ La distancia saludable ✨

A veces, tomar distancia no es huir.
Es cuidarse.

La distancia saludable es ese espacio físico y psíquico que tomamos cuando necesitamos ausentarnos —de alguien, de una dinámica, de un vínculo— porque reconocemos que algo en esa conexión nos desestabiliza.

Y no siempre se trata de lo que la otra persona hace, sino del significado que le damos a su conducta, del eco que despierta en nuestras heridas no resueltas.
Ese eco puede doler. Puede confundir. Puede desbordarnos.

Por eso, la distancia no es castigo. Es pausa.
Una pausa justa y necesaria en el camino hacia el perdón, la integración y, quizás, hacia una nueva forma de vincularnos…

Incluso si esa nueva forma es la separación definitiva.

Porque también hay amor en aceptar que hay personas que no cambiarán, y que mantenerse lejos de ellas es la decisión más sabia y amorosa que podemos tomar.

Y si no se trata de alejamiento total, entonces es un reencuentro diferente:
una cercanía con límites, desde la consciencia, desde la madurez emocional que nos permite estar sin ser arrastrados, sin repetir lo que ya fue trascendido.

Separarnos, sí.
Pero desde el amor.
Desde la comprensión y la dignidad.
Desde el profundo deseo de paz.

🌿

El término posverdad (post-truth) fue palabra del año en 2016. Se refiere a cuando los hechos pierden peso frente a emoc...
26/07/2025

El término posverdad (post-truth) fue palabra del año en 2016.
Se refiere a cuando los hechos pierden peso frente a emociones y creencias personales. Lo que “se siente cierto” importa más que lo que puede demostrarse.

Este fenómeno surge en un mundo saturado de información:
Donde la abundancia de datos y discursos hace difícil discernir qué es real.
Donde las redes refuerzan lo que ya creemos.
Donde la verdad se vuelve relativa.
Y el ser humano, distraído, deja de ejercitar su capacidad de discernir.

Pero esta distorsión no es solo externa.
También se ha vuelto una lógica interna.

Sucede cuando sentimos algo verdadero y lo callamos por miedo.
Cuando sabemos algo profundo, pero lo anulamos porque “no encaja”.
Cuando la mente, condicionada por ideas aprendidas, decide por encima del corazón (Sí el corazón tiene inteligencia).

Desde la psicología profunda, eso es desconectar la consciencia de la experiencia.
Es dejar de confiar en la brújula interior: el sentir que nace del cuerpo, del corazón, de lo esencial.

Así, muchas personas viven desconectadas de sí mismas.
Dudan de lo que sienten, de lo que saben, de lo que son.
Y dependen de “verdades” externas para orientarse.

¿Cómo corregirlo?

🌱 Transparencia interna: reconocer el origen de lo que sentimos. Obsérvate.
🌀 Verificación emocional: comprobar en la experiencia.
📚 Cultura de evidencia vivencial: no creas solo porque lo leíste, pruébalo en ti.
🧠 Depurar los algoritmos internos: observa tus hábitos mentales, las narrativas automáticas, los sesgos heredados.

Confía en ti.
Escucha lo que sabes, aunque no puedas explicarlo todavía.
No todo lo que sientes es verdad,
pero toda verdad comienza en un sentir que se atreve a ser escuchado.

“En la Antigüedad había un oasis en el desierto que era lugar de paso obligado para las caravanas y viajeros, y en el qu...
13/07/2025

“En la Antigüedad había un oasis en el desierto que era lugar de paso obligado para las caravanas y viajeros, y en el que habitaba un anciano muy sabio. En cierta ocasión, un viajero quiso saber cómo era la gente de la ciudad que había al otro lado del desierto, y el sabio le preguntó a su vez: «¿Cómo es la gente de la ciudad de donde vienes?». El viajero contestó que era agresiva y desagradable, y el sabio le dijo que los habitantes de la ciudad del otro lado eran iguales. Unos días después, pasó por el oasis otro viajero que preguntó lo mismo al sabio, y éste le respondió con una pregunta idéntica, a la que el viajero contestó: «En mi ciudad, todas las personas son amables y pacíficas». El sabio le dijo entonces que en la ciudad del otro lado del desierto las personas eran también amables y pacíficas. Él sabía que cada viajero encontraría en su destino aquello que llevaba dentro”.

- Parábola Sufí.

Cada quien lleva su universo a donde va, y lo exterior no es más que su propio reflejo. Vayas a donde vayas y estés con quien estés; esa es la verdad…

🌞

El Nervio Vago: el Errante que calma y conecta.El nervio vago es el décimo par craneal y el pilar del sistema nervioso p...
12/07/2025

El Nervio Vago: el Errante que calma y conecta.

El nervio vago es el décimo par craneal y el pilar del sistema nervioso parasimpático. Su nombre viene del latín vagus = el que vaga, porque recorre un largo trayecto desde el cerebro hasta el corazón, pulmones e intestinos, llevando señales que regulan funciones vitales como la respiración, la digestión y el ritmo cardíaco.
Actúa como un mediador entre el cerebro y los órganos internos:
✅ Disminuye la frecuencia cardíaca.
✅ Facilita la digestión.
✅ Regula la inflamación.
✅ Modula la respuesta inmune.

Cuando está activo y “tonificado”, sentimos calma y conexión.

El modelo Polivagal:
La Dra. Stephen Porges propuso que el nervio vago tiene dos ramas con funciones muy diferentes:
🌱 Vago ventral: asociado a la seguridad, la calma, la conexión social y el estado de presencia.
🌑 Vago dorsal: asociado al colapso, la desconexión, el letargo y la respuesta de congelamiento.

Un sistema nervioso flexible puede moverse entre estos estados con fluidez según las demandas del entorno.

👉 Cuando el nervio está bloqueado o debilitado se expresa con: ansiedad, digestión deficiente, insomnio, vulnerabilidad psicológica.
👉 Cuando está activo: regulación emocional, resiliencia, sensación de pertenencia.

¿Cómo estimular el Nervio Vago?
✔ Respiración diafragmática (lenta y profunda).
✔ Cantar, tararear o emitir sonidos guturales (estimula el vago en la garganta).
✔ Inmersión facial en agua fría (reflejo de inmersión).
✔ Meditación y contacto humano seguro.

El Errante como símbolo:
El nervio vago actúa como un puente bioeléctrico y químico que conecta el intestino, el corazón y el cerebro. Transporta señales eléctricas y neurotransmisores que sincronizan estas tres áreas, permitiendo una regulación precisa de la digestión, el ritmo cardíaco, las emociones y la cognición.

Cuando está bien tonificado, facilita un estado de equilibrio interno que optimiza las funciones corporales y activa el potencial humano para la calma, la claridad y la resiliencia.

Cuidar al nervio vago es esencial para lograr una integración mente-cuerpo y alcanzar un funcionamiento óptimo a todos los niveles.

El errante, te conecta ✨

🧠 Tolerancia y aceptación no son lo mismoEn psicología, tolerar implica un esfuerzo consciente por resistir un estímulo ...
09/07/2025

🧠 Tolerancia y aceptación no son lo mismo

En psicología, tolerar implica un esfuerzo consciente por resistir un estímulo que percibimos como amenazante o perturbador. Es contener la reacción automática (ira, rechazo, crítica), pero bajo la superficie sigue habiendo tensión. Por eso la tolerancia consume energía: requiere que el sistema nervioso se mantenga en alerta para no actuar impulsivamente.

Aceptar, en cambio, es un proceso más profundo. Es comprender que lo que ocurre afuera no está bajo nuestro control y que resistirse solo aumenta el malestar interno. La aceptación surge cuando logramos neutralizarnos frente al estímulo; cuando ya no lo percibimos como agresor. Desde ahí no hay tensión ni consumo energético, porque no hay lucha interna.

🔑 La diferencia esencial:
• La tolerancia es contención: freno la respuesta, pero sigo activado internamente.
• La aceptación es integración: ya no necesito reaccionar porque comprendo y asumo que “lo que es, es”.

🌱 Tolerar es un paso necesario, pero aceptar es la liberación. Solo cuando aceptamos podemos recuperar la energía que antes se perdía en resistencias internas y orientarla hacia el bienestar y la acción consciente.

📌 Pregunta para reflexionar:
¿En qué áreas de tu vida estás tolerando y no aceptando?

“Aceptar la Verdad rompe el hechizo del sufrimiento…” ✨ Gonzalo Rodriguez-Fraile.Todo lo externo es un espejo de tu mund...
08/07/2025

“Aceptar la Verdad rompe el hechizo del sufrimiento…” ✨ Gonzalo Rodriguez-Fraile.

Todo lo externo es un espejo de tu mundo interno. 🌿
No intentes forzar la realidad afuera… transforma la experiencia adentro.
Cuando tu interior cambia, la vida no tiene opción: se reordena.

🕊️ La paz es el poder que crea una nueva realidad.
Aceptar libera la energía de la acción.

🧠💬 Los humanos necesitan a los humanos ✨Según el psicólogo Buenaventura del Charco:“Vivimos un momento de enorme individ...
02/07/2025

🧠💬 Los humanos necesitan a los humanos ✨

Según el psicólogo Buenaventura del Charco:

“Vivimos un momento de enorme individualismo, de profundo desarraigo existencial.
Quienes cumplían esas labores —familia, amigos, vecinos— ya no están.
Hemos demolido todas las estructuras tradicionales que daban soporte al humano.
Y nos han ofrecido respuestas individualistas: tú, solo, con un libro de autoayuda, una IA o lo que sea. Pero todo, solo.
Rehumanizar es profundamente urgente.”

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta terapéutica masiva.
Según la Harvard Business Review, en 2025 es el primer motivo de uso de la IA en el mundo: apoyo emocional y psicológico.
¿Por qué? Porque la mayoría no puede pagar una terapia y muchos profesionales no están preparados para abordar las preguntas más profundas de nuestra existencia.

Y sin embargo, una máquina jamás podrá tocarte, mirarte, abrazarte, contenerte.
No puede leer tus silencios, decodificar tus gestos, intuir y resonar con tu frecuencia.

El éxito de una terapia depende en un 45% del vínculo humano entre terapeuta y paciente.
La técnica solo interviene en un 15%. El resto es relación, contacto, verdad compartida.
Reemplazar al terapeuta no es posible. La atención humana será un lujo, una elección radical, un acto de consciencia.

📌 Como terapeutas, el desafío es diferenciarnos de la tecnología.
📌 Como consultantes, el reto es evitar la superficialidad, los algoritmos, las respuestas fáciles.

🔻 Ir profundo.
🔻 Habituarnos a las preguntas incómodas.
🔻 Elegir una interacción real.
🔻 Abogar por la tensión transformadora que ofrece el vínculo, y reconocer la importancia de una conversación viva.

Los humanos necesitamos a los humanos.
Y eso no cambiará (al menos que todos participemos de eso, recuerda: “ Para curarse, para amar, para comunicarse de verdad y conectar a un nivel más profundo… sólo la presencia humana, encarnada, puede abrir un espacio en el que esto sea posible”.
Mark Coeckelbergh.

¿Qué se esconde detrás de esa figura?¿El amor prohibido, bañado en adrenalina y cortisol?¿El amor que se idealiza porque...
18/06/2025

¿Qué se esconde detrás de esa figura?
¿El amor prohibido, bañado en adrenalina y cortisol?
¿El amor que se idealiza porque no se vive?
¿El amor que se fantasea porque no se encarna?

Ser el amante, la amante.
Entrar en la triada que equilibra lo que no se resuelve.

Convertirse en el eslabón que sostiene un vínculo que se derrumba, el hilo invisible que cose lo que ya está roto.

¿Es eso amor? ¿O es una danza del ego?
¿Una huida disfrazada de pasión?
¿Una repetición inconsciente de historias que no son nuestras, pero que cargamos como si lo fueran?

Ser la amante (el amante) es quedarse en el margen, con la ilusión de tenerlo todo,
sin percatarse que no se tiene nada completo.

Es habitar la fantasía para no enfrentar la desnudez de lo real.

El amante evita el conflicto, pero también evita la verdad.
Y a veces, evita el amor maduro.
Porque amar de verdad no es huir, es quedarse a resolver.

No es lo mismo el padre que un padre.El padre es una función: representa estructura, dirección y propósito.Un padre es q...
15/06/2025

No es lo mismo el padre que un padre.

El padre es una función: representa estructura, dirección y propósito.
Un padre es quien ocupa o intenta ocupar ese lugar.

Hay hombres que han sido el padre sin engendrar, y hay quienes han engendrado sin jamás ser el padre.

La figura del padre es una figura fundamental en la obra de la crianza de nuevos seres humanos.
Y no hablo solo del que engendra, sino del que permanece.

Del que elige habitar ese lugar desde la presencia, la guía y la consciencia.

Para poder ser padre, primero hay que dejar de ser hijo.
Soltar la necesidad de ser cuidado, y asumir el sagrado deber de cuidar.
Madurar.
Asumir autorresponsabilidad.
Entender el propósito más profundo de “ser padre”: no es formar a otro a mi imagen y semejanza, ni repetir modelos,
sino ayudarlo a revelarse a sí mismo en su propia verdad.

Un padre protege.
Un padre provee presencia física y emocional.
Un padre propulsa.
Un padre promueve.
Un padre sostiene.
Y cuando es necesario, también corrige…
pero no desde el miedo, ni desde el control,
sino desde el amor que sabe puede florecer.

Ser padre implica poner límites con exactitud,
sembrar disciplina con ternura,
acompañar procesos con respeto.
Implica, en definitiva, ejercer una crianza respetuosa también desde lo masculino.
Y eso es evolución.
Eso es sanación generacional.

Gracias a todos los padres que se han quedado,
a los que han disfrutado la responsabilidad que otros han evadido,
a los que han aprendido sobre la marcha,
a los que han sanado su niño interior mientras cuidaban el de sus hijos.
Para ellos serán los frutos de la nueva tierra.
Para ellos, el linaje sano.
La honra.
Y el porvenir.

Feliz Día del Padre.
A los valientes.
A los presentes.
A los conscientes.

Gracias .joseandres

Etiqueta 🏷️ a ese Padre amoroso ✨

📖✨ ESCRIBIR PARA SANARLa escritura puede llegar a ser terapéutica. No se trata de escribir bonito, ni para que otros lo ...
15/06/2025

📖✨ ESCRIBIR PARA SANAR

La escritura puede llegar a ser terapéutica. No se trata de escribir bonito, ni para que otros lo lean.
Es sentarse frente a una hoja en blanco y dejar que la verdad —la tuya, con todo su caos— tome forma en palabras. Es dejar fluir las palabras y frases para tejer un relato, una reflexión, atestiguar una verdad.

Es un acto íntimo y valiente.
No se trata de encontrar respuestas, sino de permitir que las emociones, sentimientos, se expresen sin censura. Escribir lo que nos duele, lo que nos alivia, lo que no entendemos. Lo que callamos. Lo que nunca dijimos.

Porque cuando escribes sin miedo ni filtro, aparece lo que está oculto bajo la superficie: memorias que siguen vivas, deseos no nombrados, heridas que piden atención, incluso resoluciones y cierres necesarios.

La escritura terapéutica es una forma de sostenerse a uno mismo, de reconstruirse desde el lenguaje, de nombrar para liberar. Y a veces, también de llorar lo que no habíamos podido sentir hasta ahora.

Cierra cada día con una cuantas líneas.
Escribe sobre aquel evento que no logras descifrar.
Redacta una carta para aquel Ser involucrado en tu historia.

La mano y el cerebro juntos, sanan. Crean nuevas rutas neuronales y muy posiblemente, nuevos entendimientos.

Escribe.

✍️
“Hay cosas que no sabía que sentía hasta que las escribí y me dolió leerlas.”
— Edgar Allan Poe.

💕EL AMOR💕Como terapeuta, he acompañado a muchas parejas en procesos profundamente renovadores: resolución de conflictos,...
31/05/2025

💕EL AMOR💕

Como terapeuta, he acompañado a muchas parejas en procesos profundamente renovadores: resolución de conflictos, liberación de tensiones, sanación de traumas y aprendizaje de nuevas formas de convivir.

Lo que he visto con claridad es esto:
Muchos de nosotros llegamos a la vida en pareja con heridas que aún no hemos atendido.
Heridas infantiles, asuntos transgeneracionales, patrones aprendidos que se repiten. Y es en el vínculo donde todo eso sale a la superficie. No para destruir, sino para mostrar lo que necesita ser sanado.

Algunas parejas que llegan a mi consulta terminan separándose… simplemente porque no saben cómo amar desde la consciencia.

Se separan por las razones equivocadas, sin haber hecho el trabajo real.

Otras se sumergen completamente en la oscuridad de sus sombras, para luego salir fortalecidas.

El amor no es lo que sentimos cuando todo es fácil.
El amor es lo que elegimos hacer cuando todo se pone difícil.

El amor es una acción.
Es estar presente.
Es elegir al otro y a uno mismo cada día.
El amor es tener la certeza de la benevolencia del otro.
Es hacerse cargo de la historia individual para poder construir una historia compartida, donde exista un verdadero “nosotros”.

Dirección

Mérida
5101

Horario de Apertura

Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00

Teléfono

+584247721163

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Norma Manchego publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Norma Manchego:

Compartir

Categoría