Norma Manchego

Norma Manchego Médico Psiquiatra, Especialista en Acupuntura Tradicional China (Université París 13), Psicoterapia de la Obesidad � Yoga

✨ Aprender a Discernir ✨En el camino del crecimiento interior no basta con desear cambios ni con llenarnos de informació...
20/09/2025

✨ Aprender a Discernir ✨

En el camino del crecimiento interior no basta con desear cambios ni con llenarnos de información. El paso clave es discernir.

Discernir no es juzgar ni criticar. Es la capacidad de identificar qué te acerca a tu propósito y qué te aleja de él.
Es como ajustar la visión interna para diferenciar entre lo que nutre tu expansión y lo que la limita.

Psicológicamente, el discernimiento es un acto de madurez: reconocer qué patrones, relaciones o hábitos ya no te sirven y elegir conscientemente aquellos que sí favorecen tu desarrollo. Espiritualmente, es la brújula que te mantiene alinead@ con lo esencial.

Cuando aprendes a discernir:
🌱 Te liberas del ruido y las expectativas externas.
🌱 Tomas decisiones desde un lugar de coherencia y de conveniencia real.
🌱 Abres espacio para que tu vida tenga dirección y propósito.

El discernimiento no es un esfuerzo rígido, es más bien una claridad serena que surge cuando te escuchas profundamente.

Pregúntate hoy:
👉 ¿Esto me acerca a mi expansión o me estanca?
👉 ¿Esto fortalece mi propósito o me dispersa?

La respuesta, si la escuchas en silencio, siempre está.

✨ ¿Hacerlo diferente? ¿Ser diferente? ✨Cada vez más expertos advierten que estamos entrando en un mundo post-alfabetizad...
09/09/2025

✨ ¿Hacerlo diferente? ¿Ser diferente? ✨

Cada vez más expertos advierten que estamos entrando en un mundo post-alfabetizado.

Un mundo donde pensar será un lujo, y la humanidad se dividirá entre:

🔹 una élite que come orgánico y lee libros largos y complejos.
🔹 una mayoría adicta al fast food, al scroll infinito y a la distracción.

📱 La dependencia a la IA y a los reels no es inocente: está cincelando cerebros incapaces de reflexionar, atrofiando la lectura profunda y con ello la capacidad de pensar de forma abstracta. ¿La consecuencia?
Más intolerancia política, diferencias que nos separan, menos consciencia.

Entonces, ¿debemos apagar la IA? 🤔

Quizás no se trata de apagarla, sino de recuperar lo natural:

🌱 la inteligencia viva, entrenada en el esfuerzo,
📖 la lectura que exige inmersión,
🥗 la alimentación consciente,
🔥 la voluntad como músculo que mantiene despierto al espíritu.

El cerebro —como la consciencia— necesita disciplina y entrenamiento.

Y si queremos un mundo distinto, no basta con criticar lo que está afuera:
✨ empieza por ti.
✨ vuelve a lo natural.
✨ desconéctate para conectarte.

✨ Proactividad: el sello de la madurez ✨Hay una diferencia enorme entre que te den una tarea y que tengas que pedir que ...
05/09/2025

✨ Proactividad: el sello de la madurez ✨

Hay una diferencia enorme entre que te den una tarea y que tengas que pedir que te guíen de la mano como si fueras un niño.

Ser adulto, consciente y libre, implica responsabilidad e iniciativa. No se trata de esperar instrucciones infinitas ni de excusas interminables, sino de saber moverte con criterio y confianza.

La historia de “Un mensaje a García” lo muestra: cuando Rowan recibió el encargo de entregar un mensaje crucial, no pidió mapas, ni manuales, ni diez reuniones de logística. Simplemente se levantó y lo hizo.

🔑 Ser proactivo no es trabajar más: es trabajar con visión, madurez y confianza. Es demostrar que se puede confiar en ti.

🌱 La invitación es clara:
Deja de esperar supervisión externa. Hazte cargo. Muévete con determinación.
Esa es la diferencia entre niñez emocional y madurez real.

✨ La culpa y su propósito evolutivo ✨La culpa surge cuando sentimos que no actuamos de manera contributiva. Es un eco de...
02/09/2025

✨ La culpa y su propósito evolutivo ✨

La culpa surge cuando sentimos que no actuamos de manera contributiva.

Es un eco del pasado que rumia y detiene, una emoción grabada en lo más profundo del inconsciente, sostenida por programas de castigo y no merecimiento.

Pero, ¿sirve para algo?

Sí. Como toda voz de la sombra, la culpa no aparece para destruirnos, sino para revelar lo verdaderamente importante: ¿quién soy y por consecuencia: ¿quién NO elijo Ser?

La enseñanza no está en el autocastigo, sino en la memoria de lo esencial:
🔹 recordar lo que somos,
🔹 ajustar el comportamiento,
🔹 elegir de nuevo si tropezamos,
♦️asumir la consecuencias.

En un marco de psicoterapia evolutiva, la culpa se transforma en una brújula: no nos condena, nos orienta. Cada error abre la posibilidad de generar nueva información para la consciencia y diseñar estrategias que favorezcan un futuro más coherente con nuestro propósito.

La evolución no exige perfección, sino presencia y decisión.

En todo caso, siempre podemos volver a elegir. 🌱

La psicoterapia evolutiva, entrega propuestas.

Cuando enseñar a preguntar es enseñar a pensar ✨En un mundo donde abundan respuestas rápidas y superficiales, José Carlo...
28/08/2025

Cuando enseñar a preguntar es enseñar a pensar ✨

En un mundo donde abundan respuestas rápidas y superficiales, José Carlos Ruiz nos recuerda que nadie nos enseña a preguntar.
La educación ha privilegiado tener respuestas, pero hoy—cuando incluso la inteligencia artificial responde casi al instante—quienes realmente prosperarán serán quienes sepan hacer buenas preguntas.

Para los niños, aprender a interrogar lo que ven, sienten o creen no solo fomenta el pensamiento crítico, también es la semilla del autoconocimiento. Enseñarles a preguntar con curiosidad (¿por qué? ¿para qué? ¿qué hay detrás?) es empoderarlos para construir consciencia sobre sus deseos, emociones y motivos.

En psicoterapia, esta capacidad de interrogarse es un recurso fundamental:
• ¿Qué quiero lograr?
• ¿Por qué lo deseo?
• ¿Qué me está ocultando este sentimiento o pensamiento?
• ¿Cómo puedo avanzar con autenticidad?

Preguntarse con honestidad y atención profunda es recuperar la dignidad del pensamiento. Como sugiere Ruiz, conversar ya no es venirse arriba de explicaciones, sino “dar vueltas en compañía” —poner la mente en diálogo, escuchando y dejando que la pregunta nos transforme. Respondiendo con honestidad, no solo para exhibirse en conocimiento o manipular escenarios.



🧒 Para los niños:
• Fomenta un entorno donde las preguntas sean celebradas.
• No des todas las respuestas: responde con otra pregunta.
• Cultiva la humildad: reconocer que no se sabe todo es el primer paso del aprendizaje .

🧠 Para nosotros:
• Usa el cuestionamiento como herramienta terapéutica y de auto indagación.
• Pregúntate frecuentemente. Haz un ejercicio, silencioso, íntimo.
¿Para qué hago lo que hago?
¿Esto me conecta con mi propósito?
¿Cómo puedo hacerlo diferente?

Si enseñamos a nuestros hijos a preguntarse y a interrogar el mundo, fomentamos una forma de pensar madura, crítica y verdaderamente libre.
Enseñarles a preguntar es regalarles la llave del autoconocimiento.
Y como todos sabemos, la libertad está justo, detrás.

✨ Vi hace unos días The Materialist, de Céline Song, y me dejó pensando en ese “amor que se compra”… ¿Se puede conseguir...
26/08/2025

✨ Vi hace unos días The Materialist, de Céline Song, y me dejó pensando en ese “amor que se compra”… ¿Se puede conseguir el amor como quien hojea un catálogo?

La psicología nos muestra que el amor no se mide en etiquetas. Según la matching hypothesis, solemos unirnos con quienes sentimos que están “a nuestro nivel”, pero la vida real pocas veces cabe en filtros: altura, estudios, ingresos. ¿Y dónde queda ese amor que aparece fuera de toda casilla?

📊 Algunos datos sobre citas en línea:
• Solo alrededor del 4 % de los matches llegan a una cita.
• Más de la mitad de usuarios encuentra al menos una conexión valiosa en menos de un mes.
• Cerca del 39 % de las parejas que iniciaron en apps llegaron a casarse o tener una relación seria.

Curioso, ¿verdad? Aun con toda esa matemática, lo que más influye es nuestra disposición interna. Cuanto más urgidos estamos por encontrar amor, más difícil se vuelve reconocerlo. Y también más necesario mirarnos hacia adentro: ¿me estoy amando de verdad?

El amor no se compra ni se programa. El verdadero amor se atrae, nace del amor propio y se expande hacia el otro.

No es que las apps estén “mal”: pueden conectar corazones y abrir caminos. Pero más allá de la tecnología, lo que necesitamos es humanizar nuestras búsquedas y no olvidar que, antes de amar a alguien más, el reto más grande es aprender a estar con nosotros mismos.

💭 ¿Qué piensas tú? ¿El amor se elige como opción en un menú… o simplemente llega cuando estamos listos?

El Siguiente Paso ✨A veces nos sentimos detenidos frente a un cruce de caminos, sin saber qué dirección tomar (esto apli...
19/08/2025

El Siguiente Paso ✨

A veces nos sentimos detenidos frente a un cruce de caminos, sin saber qué dirección tomar (esto aplica para todas las esferas de la vida).

En esos momentos, más que forzar respuestas, es vital recordar nuestro propósito. El propósito es como una brújula: no siempre indica el detalle del trayecto, pero sí la dirección esencial.

El propósito expresa con mucha claridad ¿cuáles experiencias quisieras vivir?

Ser próspero, sentirme amado, amar, expandirme en conocimiento y sabiduría, sentirme saludable, g***r de una longevidad satisfactoria, etc.

👉 Mantener la coherencia en el aquí y en el ahora es lo que permite que la vida revele con claridad cuál es el siguiente paso.
Coherencia implica: que lo que piense, se corresponda con lo que diga, sienta y haga, y mantenerlo en el tiempo.
👉 Tener claro quién quieres Ser es el fundamento de cómo actuar.
👉 Sin propósito, la dispersión toma el mando: nos distraemos, nos dejamos arrastrar por la inercia de lo cotidiano, y de pronto descubrimos que el tiempo pasó sin que realmente hayamos vivido lo anhelado.

🔑 Algunas claves para dar con tu siguiente paso:
• Presencia: regresa a ti mismo en cada instante, respira y observa tu realidad con atención plena. A veces es mejor no hacer nada, sólo obsérvate.
• Voluntad: no basta con querer, hay que ejercer la decisión, incluso en lo pequeño.
• Disciplina: lo que se repite con constancia se convierte en estructura de vida.
• Visualización: imagina con nitidez quién deseas Ser y qué deseas crear. Esa imagen será la semilla que guíe tus pasos.
• Propósito: pregúntate siempre “¿esto me acerca o me aleja de quien quiero Ser?”.

Recuerda: el siguiente paso no siempre es grandioso ni definitivo. A veces es pequeño, silencioso, casi imperceptible, pero si está alineado con tu propósito, te conducirá a donde realmente quieres estar, siendo quien realmente eres…

¿Quién eres?

📌 Del declive de internet… al de los vínculosEn 2023, el escritor y activista digital Cory Doctorow popularizó el términ...
09/08/2025

📌 Del declive de internet… al de los vínculos

En 2023, el escritor y activista digital Cory Doctorow popularizó el término ensh*ttification, traducido libremente como “mierdificación”, para describir el ciclo en que una plataforma digital se degrada:
1️⃣ Primero es buena para los usuarios.
2️⃣ Luego empieza a priorizar a los anunciantes.
3️⃣ Finalmente, exprime a ambos para beneficiar solo a sus dueños.

La palabra fue tan precisa que llegó a ser elegida como una de las “palabras del año” por el American Dialect Society.

Aunque suene fuerte, capturaba perfectamente la secuencia: de la promesa a la decepción, de la expansión a la extracción.

Yo la tomo prestada para describir algo que también sucede en el territorio íntimo de las relaciones humanas.

Al inicio, el vínculo se siente fresco, abierto, con abundancia de atención y cuidado. Después, se empieza a extraer más de lo que se aporta: validación, tiempo, energía. Finalmente, el “algoritmo afectivo” se ajusta para que el otro reciba cada vez menos… salvo que “pague” con más esfuerzo emocional.

La queja aparece, pero nadie se va… porque ya estamos atrapados en la rueda emocional del hámster, consumiendo afecto vacío como si fuera contenido de relleno.

🌱 Recuperar la vitalidad, la productividad y la esencia en nuestros vínculos implica:
• Reestablecer la reciprocidad: dar y recibir en equilibrio, sin tarifas ocultas.
• Cuidar la privacidad emocional: no todo debe convertirse en moneda de cambio.
• Cultivar conversaciones profundas: salir del entretenimiento vacío y entrar en lo real.
• Regular el poder: que nadie sea dueño absoluto del flujo afectivo.

Así como en el mundo digital pedimos derechos de usuario, en lo humano necesitamos derechos emocionales: neutralidad afectiva, respeto por nuestra energía y vínculos que no extraigan sino que nutran.

💡 Si los gigantes del poder dominan, la salida es:
1️⃣ Reconocer el sistema: detectar los límites, la extracción y la manipulación.
2️⃣ Recuperar tu autonomía interna: poner límites claros y reconectar con tus propios recursos.
3️⃣ Crear canales paralelos: tejer vínculos donde haya reciprocidad y respeto.

✨ Recupera soberanía. Aplica para todo.

El valor del silencio después de la sesión. A veces, después de una sesión de terapia, surge la necesidad de contarle a ...
06/08/2025

El valor del silencio después de la sesión.
A veces, después de una sesión de terapia, surge la necesidad de contarle a alguien cercano lo que se habló. Es natural querer compartir, buscar validación o entender mejor lo vivido. Pero hay algo sutil y poderoso en guardar silencio por un tiempo.

En psicoterapia, el setting —ese espacio sagrado de escucha, contención y autenticidad— no termina cuando salimos del consultorio. Continúa en lo que hacemos (o dejamos de hacer) con lo que se dijo.

💬 Cuando hablamos de nuestra sesión con otros, sin darnos cuenta, podemos:
• Alterar el sentido original de lo dicho.
• Recibir interpretaciones externas que nos confunden.
• Contaminar emocionalmente lo que apenas está en proceso de asimilación.
• Desvirtuar la experiencia con juicios, consejos o proyecciones ajenas.

🎧 El silencio terapéutico no es ocultamiento, es protección del proceso. Es permitir que lo trabajado se asiente dentro, como la tierra que necesita reposo después de ser removida.

🗝️ La doble confidencialidad en psicoterapia no solo implica que el terapeuta guarda el secreto profesional. También te invita a ti, como consultante, a resguardar lo vivido, a darle tiempo, a dejar que tu propio sistema psíquico lo acomode antes de compartirlo —si es que decides hacerlo.

En el silencio florecen los procesos.

La risa: un ejercicio de madurez espiritual y de consciencia ✨Reírse a carcajadas es un acto sagrado.No solo moviliza lo...
04/08/2025

La risa: un ejercicio de madurez espiritual y de consciencia ✨

Reírse a carcajadas es un acto sagrado.
No solo moviliza los músculos de la cara y el diafragma, también moviliza tu energía vital.

La ciencia nos lo confirma: reír aumenta la liberación de serotonina, dopamina y endorfinas, neurotransmisores que generan placer, conexión y bienestar.
Y no solo eso: eleva la frecuencia vibratoria (dudas: lee al Dr David Hawkins), fortalece el sistema inmunológico y ayuda a regular el sistema nervioso.

Yo lo he vivido en carne propia. Reír a carcajadas me ha evitado más de un resfriado. Literalmente.
Pero lo más poderoso no es el efecto fisiológico inmediato, sino lo que reír dice de una persona.

Como terapeuta, he observado que quienes se permiten reír con libertad, con todo el cuerpo y el alma, son personas que han conquistado un grado de seguridad interna y libertad emocional.
Hay algo profundamente maduro en quien puede mirar la vida y saberla una comedia, incluso con sus puntos trágicos.
Porque entender la vida como una tragicomedia no es frivolizarla, es trascenderla. Es vivir desde un lugar distinto.

La risa que no niega el dolor, sino que lo incluye.
La carcajada como una forma de decirle a la vida: “Te veo, soy la vida y aún así, me río contigo”.

Reír no es solo sano.
Es evolutivo.
Es terapéutico.
Es liberador.

Levanten la mano quienes nos reímos a carcajadas 🙌🏽 o etiqueta a quien tiene esa risa contagiosa .art

✨ La distancia saludable ✨A veces, tomar distancia no es huir.Es cuidarse.La distancia saludable es ese espacio físico y...
03/08/2025

✨ La distancia saludable ✨

A veces, tomar distancia no es huir.
Es cuidarse.

La distancia saludable es ese espacio físico y psíquico que tomamos cuando necesitamos ausentarnos —de alguien, de una dinámica, de un vínculo— porque reconocemos que algo en esa conexión nos desestabiliza.

Y no siempre se trata de lo que la otra persona hace, sino del significado que le damos a su conducta, del eco que despierta en nuestras heridas no resueltas.
Ese eco puede doler. Puede confundir. Puede desbordarnos.

Por eso, la distancia no es castigo. Es pausa.
Una pausa justa y necesaria en el camino hacia el perdón, la integración y, quizás, hacia una nueva forma de vincularnos…

Incluso si esa nueva forma es la separación definitiva.

Porque también hay amor en aceptar que hay personas que no cambiarán, y que mantenerse lejos de ellas es la decisión más sabia y amorosa que podemos tomar.

Y si no se trata de alejamiento total, entonces es un reencuentro diferente:
una cercanía con límites, desde la consciencia, desde la madurez emocional que nos permite estar sin ser arrastrados, sin repetir lo que ya fue trascendido.

Separarnos, sí.
Pero desde el amor.
Desde la comprensión y la dignidad.
Desde el profundo deseo de paz.

🌿

El término posverdad (post-truth) fue palabra del año en 2016. Se refiere a cuando los hechos pierden peso frente a emoc...
26/07/2025

El término posverdad (post-truth) fue palabra del año en 2016.
Se refiere a cuando los hechos pierden peso frente a emociones y creencias personales. Lo que “se siente cierto” importa más que lo que puede demostrarse.

Este fenómeno surge en un mundo saturado de información:
Donde la abundancia de datos y discursos hace difícil discernir qué es real.
Donde las redes refuerzan lo que ya creemos.
Donde la verdad se vuelve relativa.
Y el ser humano, distraído, deja de ejercitar su capacidad de discernir.

Pero esta distorsión no es solo externa.
También se ha vuelto una lógica interna.

Sucede cuando sentimos algo verdadero y lo callamos por miedo.
Cuando sabemos algo profundo, pero lo anulamos porque “no encaja”.
Cuando la mente, condicionada por ideas aprendidas, decide por encima del corazón (Sí el corazón tiene inteligencia).

Desde la psicología profunda, eso es desconectar la consciencia de la experiencia.
Es dejar de confiar en la brújula interior: el sentir que nace del cuerpo, del corazón, de lo esencial.

Así, muchas personas viven desconectadas de sí mismas.
Dudan de lo que sienten, de lo que saben, de lo que son.
Y dependen de “verdades” externas para orientarse.

¿Cómo corregirlo?

🌱 Transparencia interna: reconocer el origen de lo que sentimos. Obsérvate.
🌀 Verificación emocional: comprobar en la experiencia.
📚 Cultura de evidencia vivencial: no creas solo porque lo leíste, pruébalo en ti.
🧠 Depurar los algoritmos internos: observa tus hábitos mentales, las narrativas automáticas, los sesgos heredados.

Confía en ti.
Escucha lo que sabes, aunque no puedas explicarlo todavía.
No todo lo que sientes es verdad,
pero toda verdad comienza en un sentir que se atreve a ser escuchado.

Dirección

Mérida
5101

Horario de Apertura

Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00

Teléfono

+584247721163

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Norma Manchego publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Norma Manchego:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría