Centro de Rehabilitación y Atención Psicopedagógica-CREAP

Centro de Rehabilitación y Atención Psicopedagógica-CREAP Director General del Centro: Dr. Santiago Antonio Borges Rodríguez.

Frecuentemente padres de niños con dificultades en el desarrollo se encuentran con escasez de servicios en su comunidad o atención terapéuticas incompletas; sobre todo, cuando se trata de niños con dificultades de aprendizaje, problemas de comportamiento, problemas de coordinación motora, trastornos de atención y de memoria; problemas emocionales y de conductas, dificultades en la sensoriopercepci

ón y orientación, Síndrome de Down, autismo, alteraciones en el lenguaje y la comunicación, y alteraciones en la psicomotricidad. Estas personas asisten a escuelas ordinarias donde son los incomprendidos, catalogados como niños desobedientes. También encontramos personas ya sean niños, adultos o ancianos con necesidades psicomotoras, las cuales pueden ser corregidas con la terapia física. Esta se encuentra capacitada para trabajar en los tres niveles de atención: Prevención, Tratamiento y Rehabilitación, es decir, se encarga de evitar, curar y prevenir secuelas de una enfermedad, además de expandir sus técnicas y tratamientos hacia múltiples estados patológicos o enfermedades que el ser humano pueda presentar en diferentes áreas del cuerpo. Por tales razones abre sus puertas el Centro de Rehabilitación y Atención Psicopedagógica, para cubrir las necesidades de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que manifiesten estas dificultades. Nuestra tarea será lograr de forma paulatina la Integración Sensorial, las habilidades de procesamiento cognitivo-conductual, motoras y de comunicación, así como mejorar las capacidades afectadas que dificultan el desempeño de las actividades de la Vida Diaria y/o prevenir posibles deterioros futuros. Las terapias en nuestro centro van dirigidas a ofrecer los estímulos necesarios para producir respuestas activas en infantes, niños, adolescentes, jóvenes y adultos que faciliten el desarrollo, motor , (función de los miembros, extremidades inferiores y superiores), perceptual( relacionado a la ejecución y actividades de cuidado propio y social emocional( relacionado a la interacción con otras personas y el medio ambiente), comunicativo(relacionado con el lenguaje, el habla y la voz), trastornos en la memoria (relacionado con la falta de concentración por diversos factores, como por ejemplo la hiperactividad y dificultades en la memoria, entre otros) El tratamiento y el manejo en general del paciente, se determinan de acuerdo a su edad y condición.

02/03/2019
Te esperamos
02/03/2019

Te esperamos

28/12/2018

Siempre encontrará una orientación adecuada para los problemas de Usted y de sus hijos.La evaluación y las terapias en CREAP son integradas en integrales

18/08/2018
Una Institución   por  la inclusión
05/08/2018

Una Institución por la inclusión

06/09/2016

Una mirada hacia las políticas educativas inclusivas
Dr.C. Santiago A Borges Rodríguez
La inclusión educativa pasa por la liberación de los hombres de la ideología de la exclusión y del proceso de homogeneización de los seres humanos .Toda discriminación entraña sufrimiento para las víctimas. Un seguimiento al pensamiento de los profesionales vinculados a la educación y las prácticas educativas de hoy nos insta a considerar que si no se destierran las políticas integracionista que proclaman la escuela abierta a la diversidad como slogan y se sustituye por una ideología de inclusión, donde lo diferente es lo común, no podrá ser nunca una realidad la escuela inclusiva.
El cambio ideológico no puede ser dejado a la libre espontaneidad, pues esa espontaneidad a lo más que podrá llevarnos es a creernos una falsa igualdad en la escuela abierta para todos.
Más extendida, más antigua, más hecha y capaz de presentarse de mil formas diferentes, que la ideología de la inclusión, es cualquier política, tendencia y teoría de la atención a la diversidad, que tiende a imponerse si no se actúa de manera decidida en contra de ella, aún si se sigue considerando que es una “etapa lógica” del desarrollo de la otra.
Si se sigue confiando en el espontaneísmo del magisterio y sus dirigentes, se seguirá minimizando lo decisorio de alcanzar la inclusión para conseguir la plena transformación de la educación.
La escuela es el primer sitio de socialización, pero a su vez hoy se convierte en el primero de marginación de un grupo minoritario, justamente, porque se aleja de las normas de la mayoría y es donde muchos de los diferentes sufren, porque allí casi siempre se quiere reforzar roles estereotipados con el tiempo de ejercicio magisterial y se reniega de la divergencia.
La formación y la preparación del docente deben asegurar, la transmisión de una serie de conocimientos necesarios para edificar la inclusión en las escuelas. Hay que restituir ambos procesos sobre una base moderna, conforme a las últimas palabras de las ciencias de la educación.
Tal reconstrucción no puede ser "obra de inexpertos", para ella son necesarias algo más que nociones primitivas de pedagogía y psicología, hay que dominar las distintas técnicas y saber cómo aplicarlas y ello debe hacerse a base de una instrucción moderna que garantice una amplia formación. Sería equivocado pensar que basta con saber las consignas y las declaraciones verbales y no actitudinales de las personas.
La inclusión implica una educación, no en el sentido de transmisión de unos conocimientos, sino en su asimilación, con las implicaciones actitudinales, valorativas, de maduración personal, de inclusión social. Se trata de que la escuela (directivos, maestros y padres) orienten la educación de todos hacia la formación de la persona, en el sentido de propiciar o favorecer su crecimiento, su maduración, tanto en su dimensión individual como social.
Para implementar políticas inclusivas en las actuales escuelas se hace necesario que los directivos adquieran nuevos modos de actuación que son consecuencias de una preparación que rebasa los marcos estrechos de los dominios pedagógicos y psicológicos generales y especiales, para insertarse en las aportaciones de un conjunto de disciplinas de amplio espectro vinculadas al proceso educativo que ocurre en la escuela y fuera de ella.

Una mirada hacia las políticas educativas inclusivas
Dr.C. Santiago A Borges Rodríguez
La inclusión educativa pasa por la liberación de los hombres de la ideología de la exclusión y del proceso de homogeneización de los seres humanos .Toda discriminación entraña sufrimiento para las víctimas. Un seguimiento al pensamiento de los profesionales vinculados a la educación y las prácticas educativas de hoy nos insta a considerar que si no se destierran las políticas integracionista que proclaman la escuela abierta a la diversidad como slogan y se sustituye por una ideología de inclusión, donde lo diferente es lo común, no podrá ser nunca una realidad la escuela inclusiva.
El cambio ideológico no puede ser dejado a la libre espontaneidad, pues esa espontaneidad a lo más que podrá llevarnos es a creernos una falsa igualdad en la escuela abierta para todos.
Más extendida, más antigua, más hecha y capaz de presentarse de mil formas diferentes, que la ideología de la inclusión, es cualquier política, tendencia y teoría de la atención a la diversidad, que tiende a imponerse si no se actúa de manera decidida en contra de ella, aún si se sigue considerando que es una “etapa lógica” del desarrollo de la otra.
Si se sigue confiando en el espontaneísmo del magisterio y sus dirigentes, se seguirá minimizando lo decisorio de alcanzar la inclusión para conseguir la plena transformación de la educación.
La escuela es el primer sitio de socialización, pero a su vez hoy se convierte en el primero de marginación de un grupo minoritario, justamente, porque se aleja de las normas de la mayoría y es donde muchos de los diferentes sufren, porque allí casi siempre se quiere reforzar roles estereotipados con el tiempo de ejercicio magisterial y se reniega de la divergencia.
La formación y la preparación del docente deben asegurar, la transmisión de una serie de conocimientos necesarios para edificar la inclusión en las escuelas. Hay que restituir ambos procesos sobre una base moderna, conforme a las últimas palabras de las ciencias de la educación.
Tal reconstrucción no puede ser "obra de inexpertos", para ella son necesarias algo más que nociones primitivas de pedagogía y psicología, hay que dominar las distintas técnicas y saber cómo aplicarlas y ello debe hacerse a base de una instrucción moderna que garantice una amplia formación. Sería equivocado pensar que basta con saber las consignas y las declaraciones verbales y no actitudinales de las personas.
La inclusión implica una educación, no en el sentido de transmisión de unos conocimientos, sino en su asimilación, con las implicaciones actitudinales, valorativas, de maduración personal, de inclusión social. Se trata de que la escuela (directivos, maestros y padres) orienten la educación de todos hacia la formación de la persona, en el sentido de propiciar o favorecer su crecimiento, su maduración, tanto en su dimensión individual como social.
Para implementar políticas inclusivas en las actuales escuelas se hace necesario que los directivos adquieran nuevos modos de actuación que son consecuencias de una preparación que rebasa los marcos estrechos de los dominios pedagógicos y psicológicos generales y especiales, para insertarse en las aportaciones de un conjunto de disciplinas de amplio espectro vinculadas al proceso educativo que ocurre en la escuela y fuera de ella.

27/07/2016

LO PSÍQUICO Y SUS LEYES, NOS ARROJA LA LUZ REAL Y CIENTÍFICA PARA COMPRENDER LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y LAS CONDICIONES QUE LO DETERMINAN.
Para la educación de las personas con NEE, el conocimiento psicológico exige de una estructuración metodológica de los procesos que se den en la escuela y fuera de ella y que tienen que ver con las personas y sus contextos.
Los procesos de caracterización sociopsicopedagógica de las personas con NEE, la organización de las tareas dentro de las actividades educativas, la manera y forma de presentación de los contenidos, el diseño y ejecución de la evaluación, entre otros procesos, tienen un preciado vínculo con categorías y principios de la Psicología.
De igual forma las teorías psicológicas acerca de la actividad y comunicación como formas de existencia de la psiquis, devienen en orientaciones metodológicas para organizar e implementar la estimulación del desarrollo que se planifique.
Lo importante en la educación de las personas con NEE es provocar que los niños, adolescentes y jóvenes accionen y se comuniquen, pues así se producen las transformaciones esenciales en su personalidad..
En la confrontación de lo natural y lo social, en el proceso de la actividad y la comunicación se adquieren conocimientos, hábitos, habilidades, normas actitudes y valores que acuñan poco a poco los rasgos de la personalidad.
Cualquiera que sea la educación exige que se comuniquen bien ciertos conocimientos para provocar un proceso de aprehensión, deben formarse ciertos hábitos y con ello propiciar el desarrollo de habilidades, las que redundarán en la formación de capacidades y claro está debe estar precedida por un desarrollo de motivaciones e intereses que despierte los deseos de aprender y educarse.
Las características singulares de la personalidad de cada una de las personas con NEE que los distingue como individualidad están relacionadas con las condiciones generales y particulares en que transcurren las relaciones sociales que son reflejadas por cada individuo en el proceso de su formación y desarrollo.

23/04/2016

LA EDUCACIÓN Y LAS VARIABILIDADES EN EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Las variabilidades en el desarrollo de las personas con NEE de mayor o menor grado de significatividad debe provocar siempre un razonamiento en dos direcciones; primero en la posibilidad de que con un acercamiento positivo a nuevas experiencias y actividades, las personas con NEE pueden alcanzar los objetivos de la educación o en una segunda dirección cabe la posibilidad de que sea necesario adaptar las tareas de aprendizaje que se les encarguen para que puedan responder de forma positiva.
La adaptación que referimos en esta segunda dirección es la que tiene que ver con la acomodación o ajuste de las tareas a las características de cada una de estas personas, o quizás la presentación de las tareas con ciertas transformaciones en sus enunciados o una presentación por partes. La adaptación no debe provocar supresión o alejamiento de la tarea, porque las intenciones educativas para ellos son iguales a las de todos los ciudadanos.
La Pedagogía Especial sirve a la educación que ayude al completo desarrollo de las personas con NEE. Esta educación abarca aquellos aspectos vinculados a la educación intelectual, física, laboral, moral y estética, como resultado de la acción consciente de un buen educador, que contribuya a su preparación para una vida plena(Borges.S,2015)

24/11/2015

La educación de las personas con NEE, sobrepasa el marco de la escuela, del maestro y los alumnos, para centrarse en la movilización de factores humanos, sociales, culturales, políticos y económicos, en función de asegurar a cada persona sin excepción, plenas oportunidades y reales posibilidades para su desarrollo. El hecho educativo en relación con las personas con NEE hay que examinarlo en su realidad social e histórica y en vínculo con los factores y elementos que intervienen.
La educación de las personas con NEE es un hecho social, sus contenidos y su fin, son sociales, educarlos es dotarlos de cultura, es decir, es trasmitir conductas, buenas costumbres, ideales y promover sus progresos como seres humanos. (Borges 2015)

22/10/2015

El desarrollo integral lo logra alcanzar una persona con NEE en las diferentes esferas de su personalidad, cuando se le brindan todas las oportunidades y se organice el proceso de apropiación de toda la experiencia social externa que ha sido legada de generación a generación en forma de cultura.
La integralidad en la formación de un individuo implica recurrir en primer lugar al tipo de persona que desea formar la sociedad como ser único e irrepetible que debe ser respetado y considerado siempre en la totalidad del engranaje de sus dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual. La educación integral de un individuo parte de desarrollar equilibrada y armónicamente diversas dimensiones del sujeto que lo llevan a reafirmarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional.
El niño o la niña con NEE es un ser humano que está en formación y debe alcanzar la vida plena de los seres adultos.

Dirección

Urbanización Las Lomas Calle 80 A Con 74 No. 73A/171
Maracaibo
4005

Horario de Apertura

Martes 09:00 - 06:00
Miércoles 09:00 - 06:00
Jueves 09:00 - 06:00
Viernes 09:00 - 06:00
Sábado 09:00 - 06:00

Teléfono

+584126589945

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de Rehabilitación y Atención Psicopedagógica-CREAP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de Rehabilitación y Atención Psicopedagógica-CREAP:

Compartir

Categoría