Somos Zulianos

Somos Zulianos Somos Zulianos Proyecto nacido en 2004 con elmaracucho.com. Pospuesto hasta 2011 cuando lo retomamos con el nombre Somos Zulianos.

Regionalistas y orgullosos de ser Zulianos!

El 28 de enero de 1821 la provincia de Maracaibo se incorpora a la República de Colombia, en un movimiento impulsado por...
28/01/2024

El 28 de enero de 1821 la provincia de Maracaibo se incorpora a la República de Colombia, en un movimiento impulsado por Rafael Urdaneta y otras figuras locales, como Francisco Delgado y Domingo Briceño. Este es el origen del Día de la Zulianidad. Leer mas

El 28 de enero de 1821 la provincia de Maracaibo proclama su Independencia del Imperio Español y su adhesión a la República de Colombia. Fue un golpe incruento, que aprovechó el Armisticio entre pa…

Hola a todos.
26/01/2024

Hola a todos.

Saludos Zulianos en el mundo. Aquí el cover del Super Combo Los Tropicales
22/01/2024

Saludos Zulianos en el mundo. Aquí el cover del Super Combo Los Tropicales

Temas:Intro 00:011-Danza del tenedor ( Leoner Atencio) 00:392-Yo me llamo cumbia (Nélida Ferrer) 02:053-Compadre polo (Hendrick Morante) 03:374-Banda borrac...

Debut del primer zuliano en el Béisbol de las Grandes Ligas: Pompeyo Antonio Davalillo Romero, se estrenó el 1 de agosto...
01/08/2022

Debut del primer zuliano en el Béisbol de las Grandes Ligas: Pompeyo Antonio Davalillo Romero, se estrenó el 1 de agosto de 1953 con los Senadores de Washington, enfrentando a los Medias Blancas de Chicago, del criollo Alfonso “Chico” Carrasquel.
Davalillo, entró como corredor emergente en el noveno tramo en sustitución del catcher Ed Fitzgerald, luego que este consiguiera un hit.
Los Patiblancos ganaron con blanqueo de 4 anotaciones, en el Griffith Stadium.

15/07/2022

Feliz viernes!!

Conocido como “El látigo de la gaita”, Germán Guillermo Ávila Sandoval nació en el sector Santa Lucía, el 12 de enero de...
12/01/2022

Conocido como “El látigo de la gaita”, Germán Guillermo Ávila Sandoval nació en el sector Santa Lucía, el 12 de enero de 1946. Hijo de Flor Sandoval de Ávila y Ángel René Ávila, cursó sus estudios iniciales en el colegio “Idelfonso Vásquez” y la secundaria en el liceo “Udón Pérez”. Además de ser uno de los más destacados solistas gaiteros de la historia, es oficinista.

Con menos de veinte años de edad, se inicia en la gaita en 1962, con la agrupación Estrellas del Momento. En 1964 se produce su llegada a Cardenales del Éxito, agrupación con la cual popularizó inolvidables duetos junto al Monumental Ricardo Aguirre. Como solista gaitero de Cardenales del Éxito, entre 1963 y 1969, logró imponer “La Botellita” y “Trigueña Hermosa”.

En 1971, separado ya de Cardenales del Éxito, se integra a Saladillo de RQ, con la cual se escucharon en su voz “Gaita entre ruinas”, “Frente a frente”, “Mi llano”, “Plaza Baralt”, “Gaita Gaita”. En 1989, con VHG fue exitosa “La voz de la gaita”, de William Atencio. También ha formado parte de las agrupaciones Rincón Morales, en las temporadas 1981, 1983 y 1987; Universidad de la Gaita, donde se iniciara su hijo Germán Ávila Jr.; La Gran Montonera, en 1990; Gaiteros del Empedrao en 1991; de nuevo en VHG en la temporada 1995; en Cardenales del Éxito, en 1996; con los Tropicales del Éxito en 1998 y Estrellas del 2000, en el año 1999. Fue presidente del Instituto Municipal de la Gaita “Ricardo Aguirre” en el año 1993.

Su potente voz, gracias a la cual se ha ganado el calificativo de “El látigo de la gaita”, ha popularizado temas como “La Cotorra”, “Imploración”, “La esquina del recuerdo”, “Gloriosa Chinita”, “El cofre”, “Palomita negra”, “Nació un saladillero”, “Las lecciones de Bolívar”, “Nostalgia de un zuliano”, “Las tiendas de mi barrio”, “Amor a mi Chinita”, “Reencuentro”, “El creyente”, “El pozón”, “La avispa”, “Dámele otra vez”, “Zapateándola”, “Felices pascuas”, “Parranda y son”, “La arestinga” y “La Negra Juana”.

Desde el 2001 integra las filas de Los Colosales de Ricardo Cepeda, y se le considera uno de los pocos pioneros de la gaita que aún graba en producciones discográficas propias del género.

El 6 de Mayo de 2016 murió en Houston, Estados Unidos

Con información de Panorama

El 1ro de diciembre de 1914, Ramón Villasmil, periodista y empresario, en sociedad con los hermanos Belloso Rossel funda...
01/12/2021

El 1ro de diciembre de 1914, Ramón Villasmil, periodista y empresario, en sociedad con los hermanos Belloso Rossel funda el diario Panorama. Esta primera edición constaba de cuatro páginas y un tiraje de 5 mil ejemplares

28/01/2021

¡Viva el Zulia!

28/01/2021

¡Feliz dia de la Zulianidad!

Ahora le toco a la Guaracha zuliana: Fallece Leopoldo Blanco.Nota del editor: En lo personal siento que perdi un familia...
08/01/2021

Ahora le toco a la Guaracha zuliana: Fallece Leopoldo Blanco.
Nota del editor: En lo personal siento que perdi un familiar, yo crecí escuchando y asistiendo a sus concieertos, fiestas y eventos con mi madre, quien era su fanatica. En la actualidad, no hay un fin de semana que no escuche su música. Vuela alto Leopoldo y gracias por brindar alegrias y hacer mover el esqueleto a tantas generaciones.
A su familia, nuestras mas sinceras condolencias. Ahora en el cielo estan reunidos Los Blanco.
Leopoldo Blanco, fundador e intérprete del quinteto zuliano “Los Blanco”, falleció la madrugada de este viernes en el Hospital Universitario de Maracaibo.

Leopoldo quien tocaba el timbal, campana, participaba en los coros y le puso voz a recordadados temas con el sonido original en tiempo de salsa y música tropical de Los Blanco, se encontraba recluido en el HUM por problemas cardiológicos y tras someterse a pruebas pertinentes, dio positivo por coronavirus.

La agrupación Los Blanco, fue fundada e integrada por los hermanos Blanco, entre ellos Ricardo en la trompeta, quien falleció en 2019, su gemelo Leopoldo tocaba la percusión; Bernardo el saxofón y composición, Ramy el contrabajo y Cecilio la conga. Ricardo, Leopoldo, Bernardo, Ramy y Cecilio, marcaron la década de los años 70 con sus grandes éxitos: Qué muchacho, Merengue a lo Blanco, La avispa, entre otros, y pusieron a bailar a los venezolanos por varias generaciones.
Texto: https://versionfinal.com.ve/

Lamentamos anunciar la muerte de un gran zuliano,  el Dr. Julio PortilloLa sociedad de Maracaibo entra en duelo profundo...
04/01/2021

Lamentamos anunciar la muerte de un gran zuliano, el Dr. Julio Portillo
La sociedad de Maracaibo entra en duelo profundo motivo de la perdida del Dr. Julio Portillo Fuenmayor la mañana de este lunes 4 de enero.

Julio Alberto Portillo Fuenmayor nació en Maracaibo el 1° de noviembre de 1944. Abogado (L.U.Z., 1971), fue licenciado en estudios internacionales (U.C.V., 1981), profesor universitario, gerente público y escritor (orador, ensayista). Realizó sus estudios secundarios en el Colegio “Gonzaga” de Maracaibo, con los padres jesuitas; su doctorado en derecho en la Universidad del Zulia (1977), con la tesis “Personalización del poder y el poder personal en Venezuela”; sus estudios de postgrado en ciencia política en las universidades de París y de Roma, en el Instituto “Antonio Gramsci” de Roma y en sociología del desarrollo en la Universidad de París.

Fue el único venezolano miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la Asociación Internacional de Ciencia Política, IPSA (1979-1982) con sede en Ottawa y dependiente de la UNESCO, también fue docente de introducción a la política en el Colegio Universitario “Francisco de Miranda” de Caracas (1975-1993), profesor de Derecho Internacional Público, Derecho Constitucional, Aspectos Prácticos de la Diplomacia y Negociaciones en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela desde 1992, profesor del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IADEN) y de todas las escuelas superiores de las Fuerzas Armadas Nacionales, profesor de Derecho Internacional Público y Ética en URBE, cónsul general de Venezuela en Río de Janeiro (1983-1984) y presidente de la Fundación Zuliana para la Cultura en dos ocasiones, institución que agrupa a los zulianos residentes en Caracas.

Fue presidente de la Academia de Historia del Estado Zulia (2009-2011) y el 24 de octubre de 2009, el gobernador Pablo Pérez Álvarez, lo juramentó como secretario ejecutivo de la Junta Conmemorativa del Bicentenario de Rafael María Baralt, la cual estuvo presidida por monseñor Ubaldo Santana Sequera, Arzobispo de Maracaibo. Miembro de número fundador de la Academia de Ciencias Jurídicas y Políticas del Estado Zulia (2015). Fue designado mediante concurso Cronista Oficial del municipio Maracaibo para el período 2018-2022, pero fue destituido arbitrariamente en septiembre de 2019.

Autor de varios libros sobre las relaciones diplomáticas de Venezuela con Cuba, Brasil, República Dominicana y Panamá. Su primer libro versó sobre un estudio de las “Gárgolas de Maracaibo” donde destacó la presencia en la arquitectura civil, de ese elemento en las casas del Maracaibo de principios de siglo. Realizó la recopilación de 56 discursos de 42 autores, conjuntamente con Nerio Rincón Pirela, en un libro titulado “Momentos solemnes del Zulia en el siglo XX”, el cual constituyó una verdadera antología de la elocuencia en la región zuliana.

De la misma manera, publicó una obra titulada “La faz de Urdaneta”, iconografía del héroe zuliano, donde dio a conocer un interesante daguerrotipo del prócer, prácticamente la única fotografía que se conoce de este general de la independencia. Su obra sobre el pintor zuliano Manuel Puchi Fonseca con el título “Cuando el arte se hace pasión”, en coautoría con Norka Valladares, reveló documentos de los archivos de ese artista que eran desconocidos, además de rescatar y restaurar la obra “El último beso” y sobre todo, dejó esclarecido para la historia regional el hecho de que el diseño del Escudo del Zulia pertenece a Puchi Fonseca.

En su libro “El glorioso ayer” se recuperaron casi 287 fotografías desde 1870 hasta 1935 sobre la ciudad de Maracaibo, un auténtico aporte a la historia de la ciudad, cuyos originales pertenecen a coleccionistas privados, a archivos y a otras instituciones, donde se demostró la tesonera labor de 33 fotógrafos catalogados por temas, donde la fotografía fue reunida con un material literario importante para la memoria del país, que “nos reencuentran con la primigenia necesidad de revisar lo que ayer fuimos y hacia donde nos proyectamos”, según consideración del poeta Jorge Govea; la aceptación de este libro, originó tres ediciones consecutivas. La reedición de su primera obra en 1994, volvió a llamar el interés por las “gárgolas”, elemento de la arquitectura tradicional marabina, que según Humberto González es la primera investigación sobre el tema en América Latina.

Fue curador de la obra en dos tomos “Diccionario General del Zulia”, surgida de los archivos de la Fundación Centro de Investigaciones “Agustín Millares Carlo” (FUNDAMIC). Articulista del Diario “El Nacional” desde 1990 y así mismo, de “El Globo” de Caracas, “El Impuldo” de Barquisimeto, “La Verdad”, “Panorama” y “El Regional del Zulia”, además del Listín Diario de Santo Domingo y Corresponsal Internacional de la Radio Nacional de México.

Fue representante de Venezuela en varios congresos internacionales. Considerado un orador elocuente y emotivo, así como encendido a la hora de reclamar con justicia los derechos del Zulia, fue orador de orden en el día de la ciudad de Maracaibo en dos ocasiones (2015 y 2017) y en múltiples intervenciones conmemorativas. Fue director de la Escuela de Estudios Políticos de la URU y director del Museo Arquidiocesano de Maracaibo, el cual restauró.

Autor de otros libros: Aldabas de Santo Domingo, Barquisimeto: brumas de otra época y Barinas: solar de nostalgia. Curador de libros sobre la Familia Zingg-Aranguren y otro sobre escritos del periodista zuliano Ciro Urdaneta Bravo.
Texto: https://sultanadellago.com/2021/01/04/fallecio-el-dr-julio-portillo-fuenmayor/

02/01/2021

Lamentable el fallecimiento de unos de los grandes de la Gaita Zulia Jesus Teran "Chavin". A sus familiares y a todo el pueblo zuliano nuestras palabras de condolencia. Vuela alto Chavin!

197 años de la Batalla Naval del LagoEl 24 de julio de cada año se conmemora los hechos ocurridos en la misma fecha pero...
24/07/2020

197 años de la Batalla Naval del Lago
El 24 de julio de cada año se conmemora los hechos ocurridos en la misma fecha pero del año 1823 la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, batalla que dio por sellado el final de la independencia de Venezuela. Esta batalla fue un enfrentamiento que estuvo al mando del almirante José Prudencio Padilla quien se enfrento al comandante español Laborde, quien luego de iniciarse la batalla no le quedo de otra más que retirarse del lugar. El primer combate naval en Venezuela se origino el 25 de mayo de 1823 en Punta de Palma (costa oriental del lago), en esta fecha se enfrentaron Francisco de Sales Echeverría y el almirante Padilla. A los días de este encuentro se desarrollo otro combate donde lograron vencer los republicanos. Luego de ello en julio de 1823 exactamente un día antes de lo sucedido los realistas se dirigían a la costa occidental del lago quedando en línea de combate, por su parte los republicanos permanecieron en la vela hasta caer la noche para luego arrancar hacia los Puertos de Altagracia. De esta manera todos los buques habían quedado en la costa oriental y ambas escuadras se dirigían hasta Punta de Piedra. Apenas salió el sol el 24 de julio del mismo año, el Almirante Padilla se preparaba para el combate y explicaba a los combatientes las últimas instrucciones de la batalla. Cuando llego el momento del ataque los republicanos actuaron con el mayor entusiasmo, poniendo en práctica todas sus dotaciones y valentía. A pesar que la flota de los realistas era mayor a la de los patriotas (republicanos), fueron los patriotas quienes ganaron el combate, hundiendo varias embarcaciones y apoderarse de otras. Asi de esta manera se consolido la Independencia de Venezuela del dominio español. El combate había traído como consecuencia la destrucción de muchos de los buques de los españoles, algunos realistas escaparon algunos en su intento de huida fracasaron y en el momento los buques eran prisioneros.
--Fuente: https://www.lhistoria.com/venezuela/batalla-naval-del-lago-de-maracaibo

Nuestra realidad hoy
01/05/2020

Nuestra realidad hoy

No conozco mejor definición de HISTORIA. Nuestra "necesidad" de conocer el pasado, aunque nuestra vida personal y colectiva e...

Historia Zuliana
06/04/2020

Historia Zuliana

06/03/2020
19/02/2020

Maracaibo, la bella capital de nuestro estado Zulia. Aquí dejamos este video y esperamos que lo disfruten.

Dirección

Monte Bello
Maracaibo
4004

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Somos Zulianos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Somos Zulianos:

Videos

Compartir