06/06/2025
Esta publicación forma parte de una campaña informativa y preventiva sobre la salud mental. Es promovida por la cátedra Psicología Clínica II de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Rafael Urdaneta .ve
*Autoras*
Psic. Vanessa Avilés. FPV: 14.763 .nitis
Psic. Andrea Díaz. FPV: 14.391
Psic. Delys Navas. FPV: 5.048 .delysnavas
Psic. Elizabeth Rivero. FPV: 16.898 SIS: 885091
Psic. Paola Viloria. FPV: 16.546
Psic. Carolina Zajonc. FPV: 11.210 .carolinazajonc
*Docente:*
Psic. Felipe Peña FPV: 16.935
¿Sientes que tu cuerpo va por un lado y tu mente por otro?
¿Te cuesta dormir, concentrarte o mantener el ánimo estable… aunque estés haciendo “todo bien”?
Podrías estar viviendo un trastorno del ritmo circadiano, y ni siquiera saberlo.
Tu cuerpo tiene un reloj biológico interno que regula cuándo deberías dormir, estar alerta, digerir o liberar hormonas.
Ese reloj necesita rutinas, luz natural, descanso y hábitos estables para funcionar correctamente.
Pero ¿qué pasa cuando te desvelas con pantallas, trabajas en horarios irregulares o vives bajo estrés constante?
Tu reloj interno se desajusta, y con él… también tu equilibrio emocional.
En este carrusel te explico:
- Qué es el ritmo circadiano
- Qué lo afecta y cómo identificar señales de alerta
- Qué emociones pueden surgir cuando está alterado
Y sobre todo, qué puedes hacer para reconectarte contigo y descansar mejor
Dormir bien no es perder el tiempo. Es reparar el cuerpo, estabilizar la mente y proteger tu salud emocional.
Si tú o alguien cercano está atravesando estos cambios, guarda esta información y compártela. A veces, solo necesitamos comprender qué nos pasa para empezar a sanar.
¿Te sentiste identificado?
*Referencias*
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5th ed.).
Puertas, J. M. (2022). Tratado de Medicina del Sueño (2ª ed.). Editorial Panamericana.
Estivill, E., & Romagosa, J. A. (2018). Aprende a dormir: Manual de medicina del sueño. Plataforma Editorial.