Cirugía Torácica/Cardiovascular

Cirugía Torácica/Cardiovascular Diseñado con la finalidad de promover los conocimientos en áreas Cardiovasculares y Torácicas entre estudiantes de medicina y Residentes.

Obtener las Cualidades deseadas en cualquier residente o estudiante de medicina, pero en especial, en el de cirugía debe ser: destreza, capacidad de decisión, buena pericia técnica, y habilidad para trabajar en equipo y resolver problemas. Los valores siempre se relacionan con la sencillez y bondad. Se describe además: honradez, honestidad, valentía, responsabilidad, solidaridad, laboriosidad, hum

anismo, patriotismo, internacionalismo, disciplina social, principios éticos que consagran lo que ha dado en llamarse la honorabilidad del cirujano.

25/03/2024
25/02/2024

25/02/2024

25/02/2024
21/09/2023

Déficit Calórico ¡Aprende Cómo Hacerlo Ahora!
Ingresa Gratis por pocos días 👉 https://acortar.link/Ldosgo 👈

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que algunas personas logran bajar de peso de manera efectiva mientras mantienen su masa muscular intacta? La respuesta se encuentra en un concepto fundamental: el Déficit Calórico. Si estás en busca de una forma saludable de perder peso y alcanzar tus objetivos de bienestar, estás en el lugar indicado. En este artículo, desglosaremos en detalle qué es el déficit calórico, cómo lograrlo sin perder masa muscular y cómo seleccionar los alimentos adecuados para respaldar tu viaje hacia una vida saludable.

25/07/2023

¿El Mejor Mineral Para Tu salud? , ✅ Controla y elimina enfermedades con 20 Beneficios del Citrato de Magnesio | Vida Saludable ✅

Oportunidades estratégicas para mejorar los sistemas de atención del accidente cerebrovascular     Nota investigativa Dr...
05/05/2022

Oportunidades estratégicas para mejorar los sistemas de atención del accidente cerebrovascular
Nota investigativa Dr Delgado S. JA

Restaurar la reperfusión al cerebro lo más rápido posible durante un accidente cerebrovascular isquémico agudo es importante para reducir la discapacidad a largo plazo y optimizar los resultados clínicos para los pacientes, aunque la disponibilidad de recursos y hospitales con frecuencia no coincide con la ubicación del paciente. En consecuencia, muchos pacientes que pueden tener oclusión de grandes vasos (LVO) carecen de un acceso rápido a la trombectomía endovascular (EVT), 1 un procedimiento altamente eficaz con un número necesario de aproximadamente 3 a 7 a tratar para recuperar la independencia entre pacientes cuidadosamente seleccionados. 2 Por lo tanto, el diagnóstico extrahospitalario preciso y asegurar que el paciente y el médico neuroendovascular lleguen rápidamente al mismo lugar son primordiales. Informan intervenciones diseñadas para abordar este desajuste entre la ubicación del paciente y el acceso crítico a recursos de expertos en accidentes cerebrovasculares.

Informar los resultados de un estudio observacional que evaluó los resultados asociados con llevar la EVT a pacientes ubicados remotamente al enviar un equipo de intervención a los pacientes en lugar de transferirlos al equipo. La hipótesis era que evitar largos procesos de transferencia interhospitalaria aceleraría la TVE sin aumentar los eventos adversos y, por lo tanto, mejoraría los resultados de los pacientes. El estudio se llevó a cabo en el Proyecto piloto de telemedicina para la red de teleaccidente cerebrovascular Integrative Stroke Care en Bavaria, Alemania, entre 13 centros primarios de accidentes cerebrovasculares y múltiples centros con capacidad para EVT, con un diseño alternativo entre semana y descanso. Los pacientes tratados por el equipo de intervención aérea durante unas semanas (n = 72 pacientes) en comparación con los pacientes transferidos a un centro de accidentes cerebrovasculares con capacidad para EVT (n = 85 pacientes) tuvieron una mediana de tiempo 90 minutos más corta desde la decisión de realizar la trombectomía hasta el comienzo del procedimiento (mediana de tiempo, 58 minutos vs 148 minutos, respectivamente). Este tiempo más rápido para la intervención se logró sin ninguna diferencia en las tasas de complicaciones o problemas de seguridad, a pesar de realizar el procedimiento en un centro primario local de accidentes cerebrovasculares. Después de 3 meses, no hubo diferencias significativas en los resultados funcionales entre los que recibieron la intervención de vuelo frente a la transferencia convencional (puntuación media de la escala de Rankin modificada [mRS] de 3 en ambos grupos; razón de probabilidad común ajustada para mejorar el resultado funcional entre los que recibieron la intervención de vuelo de 1,91 [IC 95%, 0,96-3. 88]). Sin embargo, el estudio no fue diseñado para demostrar diferencias en estos resultados, y se necesita más investigación para evaluar el beneficio clínico para los pacientes, la seguridad general, la relación costo-beneficio y la generalización.

En otro estudio tuvo como objetivo mejorar el acceso a la TVE oportuna, Pérez de la Ossa y colaboradores 4 informan los resultados del ensayo clínico aleatorizado RACECAT que evaluó estrategias alternativas de transporte extrahospitalario para pacientes con sospecha de LVO. En una región no urbana de Cataluña, España, todos los pacientes potenciales con ictus agudo fueron evaluados con un cribado clínico de ictus extrahospitalario para identificar a los pacientes con sospecha de LVO. Cuando el hospital más cercano no tenía capacidad para EVT, los pacientes se aleatorizaron para el transporte directo a un centro con capacidad para EVT más lejano (n = 688 pacientes) o el transporte directo a un centro primario local cercano para accidentes cerebrovasculares (n = 713 pacientes) para una trombólisis intravenosa rápida. si es elegible, seguido de la transferencia posterior a un centro con capacidad para EVT si se confirmó LVO y todavía eran clínicamente elegibles para EVT. Entre 1401 pacientes incluidos, no hubo diferencias significativas en el resultado funcional a los 90 días entre los 2 grupos (puntuación media de mRS de 3 en ambos grupos; razón de posibilidades común ajustada para discapacidad reducida, 1,03 [IC del 95 %, 0,82-1,29]). En particular, los pacientes transportados primero a centros locales de accidentes cerebrovasculares tenían probabilidades significativamente más altas de recibir trombólisis intravenosa en comparación con los transportados directamente a hospitales con capacidad para EVT (60,4 % frente a 47,5 %, respectivamente), y el 16 % tenía resolución de LVO en el momento en que llegaron. Por el contrario, los pacientes transportados directamente a hospitales con capacidad para EVT tenían probabilidades significativamente más altas de recibir EVT (48,8 % frente a 39,4 %). los pacientes transportados primero a los centros locales de accidentes cerebrovasculares tenían probabilidades significativamente más altas de recibir trombólisis intravenosa en comparación con los transportados directamente a hospitales con capacidad para EVT (60,4 % frente a 47,5 %, respectivamente), y el 16 % tenía una resolución de la LVO en el momento de su llegada. Por el contrario, los pacientes transportados directamente a hospitales con capacidad para EVT tenían probabilidades significativamente más altas de recibir EVT (48,8 % frente a 39,4 %). los pacientes transportados primero a los centros locales de accidentes cerebrovasculares tenían probabilidades significativamente más altas de recibir trombólisis intravenosa en comparación con los transportados directamente a hospitales con capacidad para EVT (60,4 % frente a 47,5 %, respectivamente), y el 16 % tenía una resolución de la LVO en el momento de su llegada. Por el contrario, los pacientes transportados directamente a hospitales con capacidad para EVT tenían probabilidades significativamente más altas de recibir EVT (48,8 % frente a 39,4 %).

Los hallazgos del ensayo RACECAT podrían interpretarse como que favorecen el transporte directo a hospitales con capacidad para EVT para pacientes con sospecha de LVO. Este enfoque no demostró ninguna evidencia de daño por demoras, lo que apoya una estrategia para el triaje directo al nivel más alto de recursos posible. Sin embargo, el transporte al centro EVT no mejoró los resultados y potencialmente alejó a los pacientes de sus hogares y redes de apoyo, y posiblemente podría haber aumentado los costos totales, reducido el volumen y la experiencia de los pacientes con accidentes cerebrovasculares en el hospital local, prolongado el transporte en ambulancia y contribuido innecesariamente al hacinamiento en centros integrales de accidentes cerebrovasculares. Resultados similares a un costo más alto equivalen a un valor más bajo en la atención médica, lo que sugiere que la transferencia al centro primario de accidentes cerebrovasculares más cercano sigue siendo la estrategia de mejor valor.

El estudio de Hubert et al y el estudio de Pérez de la Ossa buscaron nuevas formas de fortalecer los sistemas de atención del ictus existentes. El sistema de atención del accidente cerebrovascular se refiere al espectro completo de la atención del accidente cerebrovascular, desde el momento del reconocimiento de los síntomas hasta la activación de los servicios médicos de emergencia (EMS), la identificación del destino del transporte, la presentación en el hospital, la transferencia si es necesario, la atención hospitalaria, la rehabilitación y la atención postaguda. 5Un sistema de atención de accidentes cerebrovasculares bien diseñado incluye educación, coordinación y facilitación en cada una de estas etapas, y los resultados de los pacientes dependen de las inversiones del sistema en todo momento. Sin los esfuerzos de educación pública sobre el reconocimiento rápido de los síntomas del accidente cerebrovascular y la activación temprana de EMS, los pacientes pueden acudir a los hospitales más allá de la ventana de elegibilidad para las intervenciones de reperfusión. Cualquier retraso en la fase aguda del sistema de atención del accidente cerebrovascular puede comprometer los resultados funcionales posteriores al accidente cerebrovascular, conducir a una mayor discapacidad y dependencia, y aumentar los gastos médicos totales.

Ambos estudios tenían como objetivo mejorar el sistema de atención del accidente cerebrovascular en el punto de transferencia interhospitalaria. Los pacientes con accidente cerebrovascular se trasladan con frecuencia entre hospitales, y se han centrado importantes esfuerzos en mejorar la atención antes del traslado (p. ej., a través del teleictus) y los procesos de atención, como los tiempos de entrada y salida para los pacientes que requieren un traslado posterior. 6 Sin embargo, particularmente en el contexto actual de EE. UU. de disponibilidad reducida de EMS, 7 los retrasos en la escena y en la transferencia son frecuentes y se han asociado con una menor probabilidad de recibir EVT para los pacientes. 8El cambio al procesamiento paralelo del equipo de intervención volador permitió un inicio de EVT sustancialmente más temprano, lo que probablemente conducirá a mejores resultados centrados en el paciente, incluida la reducción de la discapacidad y la mortalidad. Esta estrategia tiene muchas ventajas, pero la evaluación del valor de la intervención también debe tener en cuenta el costo, la confiabilidad y la disponibilidad del helicóptero. Esta estrategia es similar en algunos aspectos al uso reciente de unidades móviles de accidentes cerebrovasculares, que también han demostrado aumentar el acceso a la trombólisis intravenosa oportuna dentro de las poblaciones geográficas específicas estudiadas. 9 Además, debido a que los especialistas neuroendovasculares son un recurso relativamente escaso 10 y un mayor volumen de casos de operadores probablemente se asocie con mejores resultados para los pacientes, 11acercar al procesalista al paciente puede ser una estrategia importante para mantener altos niveles de competencia procesal en regiones con bajos volúmenes sistólicos.

El ensayo clínico aleatorizado RACECAT también arroja luz adicional sobre la cuestión actualmente debatida de si un acceso más rápido a la trombectomía compensaría los retrasos en la trombólisis intravenosa y los traslados innecesarios. Las recomendaciones del consenso de expertos 12 de la American Heart Association (AHA) que están respaldados por múltiples sociedades profesionales están alineados con los resultados de RACECAT en lo que respecta a pacientes con tiempos de transporte prolongados. Cuando el tiempo de viaje a un centro con capacidad para EVT es superior a 60 minutos (como fue el caso de más de la mitad de los pacientes en el estudio RACECAT), la recomendación de la AHA es el transporte al hospital más cercano preparado para accidentes cerebrovasculares agudos o al centro primario de accidentes cerebrovasculares donde se puede administrar trombólisis. Cuando los tiempos de transporte son inferiores a 60 minutos, como suele ser el caso en áreas urbanas o suburbanas, las recomendaciones respaldan la opción de transporte directo a un centro con capacidad EVT. Sin embargo, el destino de transporte óptimo sigue sin conocerse cuando las distancias de viaje son cortas y depende en gran medida de la capacidad y eficacia de los centros comunitarios de accidentes cerebrovasculares.

¿Qué otras oportunidades quedan para fortalecer el sistema de atención del ictus? Primero, los métodos innovadores deben probarse continuamente para promover la participación pública en el reconocimiento de los síntomas del accidente cerebrovascular y la activación de EMS. Estos incluyen programas escolares (p. ej., Hip-Hop Stroke) o programas centrados en la equidad (p. ej., Live Chair en barberías afroamericanas, la campaña multilingüe FAST del Departamento de Salud Pública de Massachusetts u otras campañas novedosas de educación pública 13 ), empoderadas por tecnología digital como aplicaciones para teléfonos inteligentes o estrategias de crowdsourcing.

En segundo lugar, una vez que se reconocen los síntomas y se activa el EMS, el sistema debe ser un proceso continuo desde un envío bien capacitado hasta evaluaciones rápidas de pacientes y tiempos cortos en la escena hasta el destino de transporte óptimo. Las unidades móviles de accidentes cerebrovasculares son una adición prometedora al entorno de atención extrahospitalaria, 9 aunque su valor y utilidad pueden depender de características geográficas y de población particulares. Para mejorar la toma de decisiones sobre el destino del transporte, se necesitan mejores herramientas asequibles para la detección de LVO en la escena. Las herramientas actuales de examen de detección de EMS tienen limitaciones importantes y clasifican erróneamente a una proporción sustancial de pacientes. 14En el ensayo RACECAT, alrededor de un tercio de los pacientes incluidos no tenían LVO. Los nuevos dispositivos portátiles de bajo costo basados ​​en electroencefalografía o espectroscopia de infrarrojo cercano prometen mejorar la detección de LVO en el futuro, pero el modelo de simulación sugiere que el destino de transporte óptimo seguirá dependiendo de la geografía, la proximidad de los recursos, los patrones de tráfico y los factores ambientales locales. 15 La disponibilidad ubicua de los teléfonos inteligentes y la banda ancha puede eventualmente respaldar algoritmos complejos que se pueden calcular en la escena para mejorar la confiabilidad de la detección de LVO y el enrutamiento fuera del hospital para llevar al paciente correcto al lugar correcto en el tiempo correcto. En tercer lugar, se debe aumentar la disponibilidad equitativa de EVT para todos los pacientes, independientemente del código postal u otros determinantes sociales.

Cuando se trata de accidentes cerebrovasculares, el tiempo es cerebro. Una respuesta del sistema sólida, estandarizada y basada en protocolos será importante para garantizar una atención uniforme, de alta calidad y equitativa. Lograr esto puede requerir diferentes enfoques en países con una planificación de atención médica centralizada y coordinada (como los países en los que se realizaron estos 2 estudios) frente a países con una prestación de atención médica más descentralizada. Sin embargo, el imperativo de fortalecer continuamente el sistema de atención del accidente cerebrovascular y aumentar el valor en la prestación de atención del accidente cerebrovascular sigue siendo relevante para todos, independientemente de la ubicación.

Referencias

1. Kamel H, Parikh NS, Chatterjee A, et al. Acceso a la trombectomía mecánica para el accidente cerebrovascular isquémico en los Estados Unidos. accidente cerebrovascular  2021;52(8):2554-2561. doi: 10.1161/STROKEAHA.120.033485PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

2. Goyal M, Menon BK, van Zwam WH, et al; Colaboradores de HERMES. Trombectomía endovascular después de un accidente cerebrovascular isquémico de grandes vasos: un metanálisis de datos de pacientes individuales de cinco ensayos aleatorios. lanceta  _ 2016;387(10029):1723-1731. doi: 10.1016/S0140-6736(16)00163-XPubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

3. Hubert GJ, Hubert ND, Maegerlein C, et al. Asociación entre el uso de un equipo de intervención volador frente a la transferencia interhospitalaria del paciente y el tiempo hasta la trombectomía endovascular entre pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo en zonas no urbanas de Alemania. JAMA  . Publicado el 5 de mayo de 2022. doi: 10.1001/jama.2022.5948
ArtículoGoogle Académico

4. Pérez de la Ossa N, Abilleira S, Jovin TG, et al; Investigadores del ensayo RACECAT. Efecto del transporte directo a un centro con capacidad para trombectomía frente a un centro local de accidentes cerebrovasculares sobre los resultados neurológicos en pacientes con sospecha de accidente cerebrovascular por oclusión de grandes vasos en áreas no urbanas: el ensayo clínico aleatorizado RACECAT. JAMA  . Publicado el 5 de mayo de 2022. doi: 10.1001/jama.2022.4404
ArtículoGoogle Académico

5. Schwamm LH, Pancioli A, Acker JE III, et al; Grupo de trabajo de la American Stroke Association sobre el desarrollo de sistemas de accidentes cerebrovasculares. Recomendaciones para el establecimiento de sistemas de atención de accidentes cerebrovasculares: recomendaciones del Grupo de trabajo sobre el desarrollo de sistemas de accidentes cerebrovasculares de la American Stroke Association. accidente cerebrovascular  2005;36(3):690-703. doi: 10.1161/01.STR.0000158165.42884.4FPubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

6. McTaggart RA, Moldovan K, Oliver LA, et al. El tiempo puerta a puerta en los centros primarios de accidentes cerebrovasculares puede predecir el resultado para los pacientes emergentes con oclusión de grandes vasos. accidente cerebrovascular  2018;49(12):2969-2974. doi: 10.1161/STROKEAHA.118.021936PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

7. Asociación Americana de Ambulancias. Carta del Congreso sobre la escasez de mano de obra de EMS. Publicado el 1 de octubre de 2021. Consultado el 1 de marzo de 2022. https://ambulance.org/2021/10/04/workforceshortage/

8. Regenhardt RW, Mecca AP, Flavin SA, et al. Retrasos en el traslado aéreo o terrestre de pacientes para trombectomía endovascular. accidente cerebrovascular  2018;49(6):1419-1425. doi: 10.1161/STROKEAHA.118.020618PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

9. Grotta JC, Yamal JM, Parker SA, et al. Ensayo prospectivo, multicéntrico y controlado de unidades móviles de ictus. N  Engl J Med . 2021;385(11):971-981. doi: 10.1056/NEJMoa2103879PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

10. Aroor SR, Asif KS, Potter-Vig J, et al. ¿Acceso a la trombectomía mecánica para todos? desafíos en el aumento del tratamiento endovascular para el accidente cerebrovascular isquémico agudo en los Estados Unidos. Carrera  J. 2022;24(1):41-48. doi: 10.5853/jos.2021.03909PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

11. Kim BM, Baek JH, Heo JH, Kim DJ, Nam HS, Kim YD. Efecto del volumen acumulado de casos sobre los resultados clínicos y de procedimiento en la trombectomía endovascular. accidente cerebrovascular  2019;50(5):1178-1183. doi: 10.1161/STROKEAHA.119.024986PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

12. Jauch EC, Schwamm LH, Panagos PD, et al; Conferencia de consenso sobre el sistema de atención prehospitalaria del ictus. Recomendaciones para los planes regionales de destino de accidentes cerebrovasculares en comunidades rurales, suburbanas y urbanas de la Conferencia de Consenso del Sistema de Atención Prehospitalaria para Accidentes Cerebrovasculares: una declaración de consenso de la Academia Estadounidense de Neurología, la Asociación Estadounidense del Corazón/Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares, la Sociedad Estadounidense de Neurorradiología, la Asociación Nacional de Médicos de EMS, Asociación Nacional de Funcionarios de EMS del Estado, Sociedad de Cirugía Neurointervencionista y Sociedad de Neurología Vascular e Intervencionista: respaldado por la Sociedad de Cuidados Neurocríticos. accidente cerebrovascular  2021;52(5):e133-e152. doi: 10.1161/STROKEAHA.120.033228PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

13. Tan J, Ramazanu S, Liaw SY, Chua WL. Eficacia de las campañas de educación pública para el reconocimiento y la respuesta de los síntomas del accidente cerebrovascular en adultos que no son ancianos: una revisión sistemática y un metanálisis. J  Accidente cerebrovascular Cerebrovasc Dis . 2022;31(2):106207. doi: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2021.106207PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

14. Nguyen TTM, van den Wijngaard IR, Bosch J, et al.. Comparación de escalas prehospitalarias para predecir la oclusión de grandes vasos anteriores en el ámbito de la ambulancia. JAMA  Neurol . 2021;78(2):157-164. doi: 10.1001/jamaneurol.2020.4418
ArtículoPubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

15. Ali A, Zachrison KS, Eschenfeldt PC, Schwamm LH, Hur C. Optimización del triaje prehospitalario de pacientes con sospecha de ictus isquémico. accidente cerebrovascular  2018;49(10):2532-2535. doi: 10.1161/STROKEAHA.118.022041PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

Detección de fibrilación auricularNota Investigativa : Dr Delgado Segovia JA   El Grupo de Trabajo de Servicios Preventi...
03/05/2022

Detección de fibrilación auricular

Nota Investigativa : Dr Delgado Segovia JA


El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (US Preventive Services Task Force, USPSTF) ha publicado recientemente recomendaciones sobre la detección de fibrilación auricular.

La fibrilación auricular es el tipo más común de latido cardíaco irregular ( arritmia) en adultos. Ocurre en hombres más que en mujeres, y el riesgo de desarrollar fibrilación auricular aumenta con la edad, afectando a alrededor del 10 % de las personas de 85 años o más. Aunque algunas personas tienen síntomas como palpitaciones del corazón o dificultad para respirar, muchas personas con fibrilación auricular son asintomáticas y no saben que la tienen. La fibrilación auricular aumenta sustancialmente el riesgo de accidente cerebrovascular, y a muchas personas se les diagnostica fibrilación auricular después de sufrir un accidente cerebrovascular. El tratamiento para la fibrilación auricular incluye medicamentos para disminuir la frecuencia cardíaca o detener la arritmia y anticoagulantes para las personas que se consideran en alto riesgo de accidente cerebrovascular. También se pueden realizar procedimientos invasivos (como procedimientos con catéter o cirugía) para tratar los latidos cardíacos irregulares.

La fibrilación auricular se puede encontrar (1) escuchando el corazón con un estetoscopio; (2) tomar una medida del pulso; (3) realizar un electrocardiograma (ECG), una prueba que detecta la actividad eléctrica en el corazón usando sensores que se colocan en la piel sobre el pecho (los ECG tradicionales se realizan en consultorios médicos; los monitores de ECG caseros más nuevos están disponibles pero no ampliamente utilizado); o (4) usar un dispositivo programado para detectar latidos cardíacos irregulares (que pueden o no ser fibrilación auricular). Estos dispositivos incluyen manguitos de presión arterial u oxímetros de pulso, así como relojes inteligentes.

A los efectos de esta recomendación, el cribado se refiere a las dos últimas técnicas, mientras que la atención habitual abarca las dos primeras.

¿Cuál es la población de pacientes que se está considerando para la detección de fibrilación auricular?

Esta recomendación del USPSTF se aplica a adultos de 50 años o más que no presentan síntomas de fibrilación auricular.

¿Cuáles son los posibles beneficios y daños de la detección de la fibrilación auricular?

El beneficio potencial de diagnosticar la fibrilación auricular en personas asintomáticas es comenzar el tratamiento antes (en particular, anticoagulantes para la prevención de accidentes cerebrovasculares), lo que podría evitar una discapacidad importante y la muerte. Sin embargo, los 3 ensayos que examinaron los resultados clínicos de los grupos que fueron evaluados frente a los no evaluados para la fibrilación auricular no encontraron diferencias en la mortalidad, el accidente cerebrovascular o la embolia sistémica, aunque solo 1 de estos ensayos fue lo suficientemente grande como para detectar estas diferencias. Si bien el tratamiento de la fibrilación auricular sintomática está respaldado por evidencia, actualmente no hay ensayos que analicen el beneficio de tratar la fibrilación auricular con anticoagulantes en una población detectada por detección.

Los daños potenciales de las pruebas de detección incluyen el tratamiento innecesario o el tratamiento excesivo, lo que puede provocar efectos secundarios graves, como sangrado causado por anticoagulantes o complicaciones de procedimientos cardíacos más invasivos.

¿Qué tan fuerte es la recomendación de detectar la fibrilación auricular?

Según la evidencia actual, no se puede determinar el balance de beneficios y daños de la detección de fibrilación auricular en adultos sin síntomas.

Las recomendaciones que aparecen en esta página son apropiadas en la mayoría de los casos, pero no reemplazan el diagnóstico médico. Para obtener información específica sobre su condición médica personal.

Fuente: Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. Detección de fibrilación auricular: declaración de recomendación del Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. Publicado el 25 de enero de 2022. doi: 10.1001/jama.2021.23732

Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, el dilema de la aspirina.    Nota Investigativa Dr....
28/04/2022

Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, el dilema de la aspirina.
Nota Investigativa Dr. Delgado S. JA

Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (US Preventive Services Task Force, USPSTF) ha publicado sus recomendaciones actualizadas de 2022, 1 respaldadas por un informe de evidencia actualizado, 2 para guiar el uso de dosis bajas de aspirina para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD), cambiando los rangos de edad y grados de recomendación y centrándose en la prevención de eventos ASCVD. Ahora da una recomendación C (se recomienda individualizar la decisión de iniciar una dosis baja de aspirina) para adultos de 40 a 59 años de edad con un riesgo de ASCVD a 10 años del 10 % o más y sin un mayor riesgo de sangrado, y una recomendación D (se recomienda en contra de iniciando) para los mayores de 60 años ( Tabla adjunta en la foto). Para el cáncer colorrectal, las recomendaciones de 2022 concluyeron que los datos eran insuficientes. Esto contrasta con las recomendaciones del USPSTF de 2016, 3 que abordaron la prevención del cáncer colorrectal y ASCVD y dieron una recomendación B (recomendar iniciar) para adultos de 50 a 59 años con un riesgo de ASCVD a 10 años del 10 % o más con una esperanza de vida de al menos menos 10 años y sin un mayor riesgo de sangrado, una recomendación C (se recomienda individualizar la decisión de iniciar una dosis baja de aspirina) para adultos seleccionados de 60 a 69 años con un riesgo de ASCVD a 10 años del 10 % o más, y una recomendación I (insuficiente evidencia) para adultos mayores de 70 años o menores de 50 años.

A pesar de los avances importantes, incluido el uso generalizado de estatinas de alta intensidad y las nuevas terapias antiplaquetarias y antitrombóticas, la aspirina en dosis bajas sigue siendo de gran importancia en la prevención secundaria de ASCVD, con una reducción del riesgo relativo de aproximadamente 20% en eventos graves de ASCVD. Sin embargo, el uso de aspirina en la prevención primaria de ASCVD es más controvertido porque los riesgos y beneficios eran inciertos hasta hace poco. 4 , 5 El dilema en el contexto de la prevención primaria se deriva de varios factores, incluida la evidencia inconsistente de la protección cardiovascular, el menor riesgo absoluto de ASCVD (en particular, muerte cardiovascular) y la importancia de equilibrar el beneficio potencial de ASCVD con el daño, sobre todo gastrointestinal. (GI) y hemorragia intracraneal.

Evaluación de evidencia de riesgo-beneficio

En 2016, el USPSTF recomendó el uso individualizado de aspirina en la prevención primaria en función de factores que incluyen la edad, el riesgo de ASCVD a 10 años y el riesgo de hemorragia ( Tabla ). 3 Estas pautas se basaron en la revisión sistemática de 11 ensayos principales de prevención primaria con aspirina (n = 118 445) que encontraron que la aspirina redujo de manera estadísticamente significativa el infarto de miocardio no fatal (22 %) y la mortalidad por todas las causas (6 %), y en 7 ensayos que evaluaron dosis bajas de aspirina (≤100 mg/d), también hubo una reducción estadísticamente significativa (14 %) en accidentes cerebrovasculares no fatales. 3 Al mismo tiempo, hubo un aumento del 59 % en el riesgo de hemorragia gastrointestinal y un aumento del 33 % en el riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico. 6 Muchos de los primeros ensayos de aspirina en prevención primaria, realizados en una era en la que la reducción de lípidos y el control de la presión arterial no eran óptimos y el tabaquismo era común, proporcionaron evidencia de beneficio cardiovascular para reducir eventos no fatales, aunque con un mayor riesgo de hemorragia. Además, los ensayos anteriores no abordaron específicamente los beneficios y riesgos del uso de aspirina en adultos de 65 años o más. Por lo tanto, se esperaba con impaciencia el informe actualizado del USPSTF de 2022, 1 que incorpora ensayos contemporáneos realizados durante la era de las estatinas.

Como parte de las pautas de USPSTF de 2022, 1 se realizó una revisión sistemática actualizada de 13 ensayos de prevención primaria (n = 161 680, incluidos los ensayos recientes) para evaluar la totalidad de la base de evidencia para beneficio y riesgo. 2 De acuerdo con metanálisis previos a nivel individual y con la revisión sistemática de 2016, 6este análisis actualizado confirmó que la aspirina (cualquier dosis) para la prevención primaria se asoció con una disminución estadísticamente significativa del riesgo de eventos cardiovasculares no fatales (infarto de miocardio y accidente cerebrovascular). En los 11 ensayos que evaluaron específicamente la aspirina en dosis bajas (n = 134 470), la aspirina redujo de manera estadísticamente significativa el infarto de miocardio no fatal en una reducción del riesgo relativo del 12 %, y en los 5 ensayos que evaluaron la aspirina en dosis bajas y el accidente cerebrovascular (n = 54 947 ), la aspirina redujo de manera similar y estadísticamente significativa el accidente cerebrovascular isquémico no mortal en un 12 %, con reducciones absolutas del riesgo en eventos importantes de ASCVD del 0,08 % al 2,5 %. 2 No hubo efecto sobre la mortalidad (cardiovascular o por todas las causas).

Los beneficios de prevención primaria de la aspirina en los resultados de ASCVD fueron evidentes para todos los grupos, incluidos los adultos de 40 a 49 años y de 70 años o más, sin diferencias estadísticamente significativas por edad o s**o. La revisión sistemática actualizada tampoco encontró modificación del efecto por el uso de estatinas. 2 Entre los 8 ensayos (n = 106 106) realizados después de las pautas del Panel de Tratamiento para Adultos III de 2001, 7 aspirinas redujeron de manera estadísticamente significativa los eventos cardiovasculares (odds ratio, 0,92; IC del 95 %, 0,87-0,98). Esto contrasta con un metanálisis de 2019 de 13 ensayos de prevención primaria (n = 164 225) que encontró un beneficio cardiovascular potencialmente mayor para la aspirina entre las personas tratadas con estatinas frente a las no tratadas. 8 En consonancia con 2016, las recomendaciones del USPSTF de 2022 1no difieren por s**o y no distinguen pacientes con o sin diabetes. Sin embargo, la diabetes es un factor de riesgo que aumenta el riesgo de ASCVD a 10 años. Un metanálisis de 2019 restringido a pacientes con diabetes y sin enfermedad cardiovascular previa (12 ensayos [n = 34 227]) encontró una reducción del riesgo estadísticamente significativa del 11 % (número necesario a tratar de 95 para prevenir 1 evento cardiovascular importante en 5 de un año) para la prevención primaria de ASCVD. 9

Sin embargo, el beneficio cardiovascular de la aspirina se produjo a costa de un aumento considerable del riesgo de hemorragia gastrointestinal mayor (58 %) y hemorragia intracraneal (31 %), que se produjo relativamente pronto después de iniciar la aspirina, aunque sin un aumento estadísticamente significativo de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos fatales. 2 Si bien los riesgos relativos de sangrado y beneficio cardiovascular no difirieron según la edad o el s**o, los riesgos absolutos para ambos aumentaron con la edad, y la revisión anterior encontró que el riesgo de sangrado gastrointestinal se duplica cada década después de los 60 años de edad. 6 Otros factores de riesgo importantes para el sangrado GI incluyen antecedentes de un trastorno GI superior (p. ej., dispepsia, úlcera péptica, Helicobacter pyloriinfección, hemorragia/perforación GI superior), s**o masculino, uso concomitante o reciente de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y otros medicamentos que aumentan el riesgo de hemorragia, factores de riesgo de ASCVD, exceso de alcohol y enfermedad renal o hepática.

Pero dado que la evidencia de los riesgos de sangrado relacionados con la aspirina y los beneficios cardiovasculares de esta última revisión sistemática son consistentes con la revisión sistemática anterior de 2016, ¿por qué el USPSTF cambió sus recomendaciones? Al igual que en 2016, las estimaciones de la revisión sistemática se ingresaron en un modelo de simulación de análisis de decisiones. 10 Como ocurre con todos los modelos matemáticos, los resultados del modelo son sensibles a sus supuestos y los modelos de microsimulación no tienen la transparencia de los ensayos clínicos aleatorios. Cuando se midió en años de vida ajustados por calidad, los beneficios netos de por vida (estimados por el modelo) de tomar aspirina para la prevención primaria de ASCVD fueron positivos para hombres y mujeres con un riesgo de ASCVD a 10 años del 5% o más para las edades de 40 a 59 años, y con un riesgo de ASCVD a 10 años del 10 % o más para las edades de 60 a 69 años. 10Cuando se midió en años de vida netos ganados, el beneficio neto fue positivo para hombres y mujeres de 40 a 59 años con un riesgo de ASCVD a 10 años del 10 % o más, y neutral o positivo para hombres y mujeres de 60 a 69 años con un Riesgo de ASCVD a 10 años del 20%. Una suposición del modelo actual era la falta de beneficio de la aspirina en la reducción del cáncer colorrectal, que contribuyó de manera importante al cambio en las recomendaciones. 10 Los análisis de sensibilidad que supusieron que la aspirina reducía la incidencia de cáncer colorrectal después de 10 años de uso mostraron aumentos moderados a grandes en el beneficio neto de por vida.

Incorporación de pautas basadas en evidencia en la toma de decisiones personalizada

Las guías clínicas disponibles están de acuerdo en que la aspirina para la prevención primaria no se debe usar de forma rutinaria, sino individualizada en el potencial absoluto de beneficio frente al riesgo, así como en las preferencias del paciente, porque estos factores difieren entre los individuos. Las guías europeas desaconsejaron durante mucho tiempo la aspirina para la prevención primaria 11 pero en 2021 dieron una recomendación de clase IIb (nivel de evidencia A) para aspirina en dosis bajas entre pacientes con diabetes con riesgo cardiovascular alto o muy alto, y favorecieron la toma de decisiones individualizadas para aparentemente sanos adultos menores de 70 años que no tenían diabetes pero que tenían un riesgo cardiovascular alto o muy alto. 12 Las pautas de la American Heart Association/American College of Cardiology de 2019 recomendaron que se podría considerar la aspirina en dosis bajas para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares entre adultos de 40 a 70 años con un mayor riesgo cardiovascular (sin especificar un umbral de riesgo) pero no con un mayor riesgo cardiovascular. riesgo de sangrado, y se recomienda contra la aspirina entre los adultos que tienen un mayor riesgo de sangrado o los mayores de 70 años. 13 Para los adultos con diabetes, la Asociación Estadounidense de Diabetes recomendó que se considere la aspirina en dosis bajas para aquellos con mayor riesgo de ASCVD y bajo riesgo de sangrado (pero generalmente no en adultos mayores) después de una discusión integral de toma de decisiones compartida con respecto a los riesgos y beneficios. 14

Las guías clínicas han relegado este beneficio individualizado a la evaluación de riesgos de los profesionales de la salud y su juicio clínico, sin brindar mucha orientación formal y con herramientas de apoyo limitadas para estas decisiones complejas en el ajetreado entorno clínico. Sin embargo, el uso inapropiado de aspirina para la prevención primaria es común en la práctica clínica, 15 lo que destaca la importante necesidad de mejorar las herramientas de toma de decisiones basadas en evidencia sobre el uso de aspirina. 4 , 5 Para la prevención primaria de ASCVD, las decisiones sobre el uso de aspirina deben ser altamente individualizadas, equilibrando la relación beneficio-riesgo y las preferencias del paciente con respecto al uso anticipado a largo plazo.

Referencias
1.
Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. Uso de aspirina para prevenir enfermedades cardiovasculares: declaración de recomendación del Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. JAMA  . Publicado en línea el 26 de abril de 2022. doi: 10.1001/jama.2022.4983
ArtículoGoogle Académico
2.
Guirguis-Blake JM, Evans CV, Perdue LA, Bean SI, Senger CA. Uso de aspirina para prevenir enfermedades cardiovasculares y cáncer colorrectal: informe de evidencia actualizado y revisión sistemática para el Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. JAMA  . Publicado en línea el 26 de abril de 2022. doi: 10.1001/jama.2022.3337
ArtículoGoogle Académico
3.
Bibbins-Domingo K; Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. Uso de aspirina para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares y cáncer colorrectal: Declaración de recomendación del Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. Ann  Intern Med . 2016;164(12):836-845. doi: 10.7326/M16-0577 PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
4.
Mora S, Ames JM, Manson JE. Aspirina en dosis bajas en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular: toma de decisiones compartida en la práctica clínica. JAMA  . 2016;316(7):709-710. doi: 10.1001/jama.2016.8362
ArtículoPubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
5.
Mora S, Manson JE. Aspirina para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica: avances en el diagnóstico y tratamiento. JAMA  Intern Med . 2016;176(8):1195-1204. doi: 10.1001/jamainternmed.2016.2648
ArtículoPubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
6.
Whitlock EP, Burda BU, Williams SB, Guirguis-Blake JM, Evans CV. Riesgos de sangrado con el uso de aspirina para la prevención primaria en adultos: una revisión sistemática para el Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. Ann  Intern Med . 2016;164(12):826-835. doi: 10.7326/M15-2112 PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
7.
Panel de expertos sobre detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos. Resumen ejecutivo del tercer informe del Panel de Expertos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP) sobre detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos (Panel de Tratamiento de Adultos III). JAMA  . 2001;285(19):2486-2497. doi: 10.1001/jama.285.19.2486
ArtículoPubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
8.
Gelbenegger G, Postula M, Pecen L, et al. Aspirina para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares: un metanálisis con un enfoque particular en los subgrupos. BMC  Med . 2019;17(1):198. doi: 10.1186/s12916-019-1428-0 PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
9.
Seidu S, Kunutsor SK, Sesso HD, et al. La aspirina tiene beneficios potenciales para la prevención primaria de los resultados cardiovasculares en la diabetes: metanálisis de datos de participantes individuales y basados ​​en la literatura actualizados de ensayos controlados aleatorios. Diabetes cardiovascular  . 2019;18(1):70. doi: 10.1186/s12933-019-0875-4 PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
10.
Dehmer SP, O'Keefe LR, Evans CV, Guirguis-Blake JM, Perdue LA, Maciosek MV. Uso de aspirina para prevenir enfermedades cardiovasculares y cáncer colorrectal: estudio de modelado actualizado para el Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. JAMA  . Publicado en línea el 26 de abril de 2022.Google Scholar
11.
Mach F, Baigent C, Catapano AL, et al; Grupo de Documento Científico ESC. Guía ESC/EAS 2019 para el manejo de las dislipidemias: modificación de lípidos para reducir el riesgo cardiovascular. Eur  Corazón J . 2020;41(1):111-188. doi: 10.1093/eurheartj/ehz455 PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
12.
Visseren FLJ, Mach F, Smulders YM, et al; ESC Sociedades Nacionales de Cardiología; Grupo de Documento Científico ESC. Guía ESC 2021 sobre prevención de enfermedades cardiovasculares en la práctica clínica. Eur  Corazón J . 2021;42(34):3227-3337. doi: 10.1093/eurheartj/ehab484 PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
13.
Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, et al. 2019 ACC/AHA Guideline sobre la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares: un informe del American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. J  Am Coll Cardiol . 2019;74(10):e177-e232. doi: 10.1016/j.jacc.2019.03.010 PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
14.
Draznin B, Aroda VR, Bakris G, et al; Comité de Práctica Profesional de la Asociación Estadounidense de Diabetes; Comité de Práctica Profesional de la Asociación Estadounidense de Diabetes. 10. Enfermedades cardiovasculares y gestión de riesgos: Estándares de atención médica en diabetes—2022 . Cuidado de la Diabetes  . 2022;45(suplemento 1):S144-S174. doi: 10.2337/dc22-S010 PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada
15.
Mainous AG, Tanner RJ, Shorr RI, Limacher MC. Uso de aspirina para la prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares en los Estados Unidos, 2011-2012. J  Am Heart Assoc . 2014;3(4):e000989. doi: 10.1161/JAHA.114.000989 PubMedGoogle Académicoreferencia cruzada

Dirección

Valera
3101

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cirugía Torácica/Cardiovascular publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cirugía Torácica/Cardiovascular:

Compartir