Jenny Justiniano - Psicologa

Jenny Justiniano - Psicologa Evaluación, Diagnóstico y Asesoramiento en Psi. Forense. Pericias psicológicas, Consultor técnico

Professional Service
Forensic Psychology

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realiz...
18/07/2025

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Aquí algunos consejos para prevenir cualquier situación de riesgo, lo primero y más importante les demostrarles que no están solos y buscar ayuda profesional.

La tristeza persistente, la desconexión afectiva, el cansancio o el aislamiento no siempre son visibles, pero pueden ser señales de un estado emocional que merece atención.

Algunas señales frecuentes:

• Cambios en el ánimo, el sueño o el apetito.
• Irritabilidad o apatía sostenida.
• Pérdida de interés por lo que antes disfrutaba.
• Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
• Sentimientos de inutilidad o desgano profundo.
¿Cómo acompañar sin invadir?
• Estar cerca con empatía, sin forzar.
• Escuchar sin juzgar ni minimizar.
• Ofrecer ayuda concreta (“vayamos juntos al médico)
• Proponer rutinas simples sin presión.
• Transmitir esperanza con paciencia.

Algunas actitudes que NO ayudan:
• Decir “poné voluntad” o “ya va a pasar”.
• Culpar o insistir en que “todo depende de vos”.
• Tomarse el cambio de ánimo como algo personal.
• Sustituir con consejos lo que debe ser atendido profesionalmente.

05/07/2025

¿Cómo saber si alguien de tu familia está en depresión y cómo acompañarlo?

La depresión es un estado que puede ser transitorio (episodio) o crónico (trastorno) que muchas veces pasa desapercibido dentro del entorno familiar. No siempre se manifiesta como una tristeza evidente: puede aparecer como irritabilidad, cansancio constante, aislamiento o desinterés por todo. Por eso, es fundamental prestar atención a los cambios en el ánimo o el comportamiento que se mantienen por más de dos semanas.

Señales de alerta en un familiar con posible depresión:

• Se muestra apagado o “desconectado” emocionalmente.
• Pierde interés por actividades que antes disfrutaba.
• Está irritable, ansioso o se aísla más de lo habitual.
• Tiene cambios en el apetito y en el sueño.
• Se siente inútil o expresa desesperanza.
• Tiene dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
• En casos más graves, puede hablar de la muerte o incluso pensar en hacerse daño.

¿Cómo acompañar a un ser querido con depresión?

Acompañar a alguien con depresión no es fácil, pero puede hacer una gran diferencia.
Aquí algunas actitudes que pueden ayudar:

• Estar presente sin invadir: A veces no hace falta hablar demasiado. Estar cerca, con una actitud abierta y sin presión, ya transmite contención.
• Escuchar sin juzgar: Permitirle expresar cómo se siente, aunque lo que diga parezca negativo o repetitivo. Validar su malestar (“Entiendo que lo estés pasando mal”) es más útil que buscar soluciones inmediatas.
• Evitar forzar el ánimo: No intentes animarlo a toda costa. Frases como “¡Vamos, arriba ese ánimo!” pueden hacer que se sienta incomprendido o peor.
• Ofrecer ayuda concreta: En vez de decir “avisame si necesitás algo”, mejor proponer cosas específicas: “¿Querés que hoy cocinemos juntos?”, “¿Te acompaño al médico?”.
• Fomentar rutinas suaves: Actividades simples como caminar, salir al sol o ver una película pueden aportar algo de alivio si se proponen con cuidado y sin exigir.
• Transmitir esperanza sin presión: Recordarle que lo que está viviendo tiene tratamiento y puede mejorar, aunque ahora no lo vea.

Qué es mejor evitar:

• Minimizar lo que le pasa: Frases como “no es para tanto”, “todos tenemos problemas” o “eso se pasa solo” suelen ser contraproducentes.
• Culpabilizarlo por su estado: No está así porque quiere o porque le falta “fuerza de voluntad”. La depresión es una enfermedad real, no una elección.
• Tomárselo como algo personal: Es común que la persona esté más irritable, apática o distante. No es contra vos: es parte de lo que está atravesando.
• Intentar resolver todo por él/ella: Aunque quieras ayudar, no podés reemplazar la necesidad de un tratamiento profesional.

¿Y si se niega a recibir ayuda?

Muchas personas con depresión se resisten a consultar a un profesional. Pueden sentir que no sirve, que es una pérdida de tiempo, o que pedir ayuda es signo de debilidad. En esos casos:

• No confrontes ni presiones directamente. En lugar de decir “tenés que ir al psiquiatra”, es mejor usar frases como:
o “Estoy preocupado/a por cómo te venís sintiendo, ¿te parece si hablamos con alguien que sepa del tema?”
o “No tenés que pasar por esto solo/a. Un profesional puede ayudarte a entender lo que te está pasando.”
o “Podemos ir juntos, y si no te gusta, no volvés. Pero por lo menos probemos una vez.”
• Mostrá disposición a acompañar: Muchas veces el miedo o la vergüenza disminuyen si saben que no van solos.
• Apoyate en otras personas de confianza: A veces, otro familiar o un amigo cercano puede influir de manera más positiva.
• Informate y compartí: Mostrarle información clara y confiable sobre la depresión y sus tratamientos puede ayudar a reducir prejuicios o miedos.
• En casos graves: Si hay riesgo de suicidio, o si la persona está muy deteriorada, puede ser necesario intervenir de forma más directa, incluso recurriendo a servicios de salud mental o guardias de emergencia. No estás solo: podés pedir orientación.

´´Dr. Miguel Ángel de Boer
Médico Psiquiatra – Psicoterapeuta

PSICOPATÍA EN LA INFANCIALa psicopatía es una condición que generalmente se diagnostica en la edad adulta, o durante la ...
11/11/2023

PSICOPATÍA EN LA INFANCIA

La psicopatía es una condición que generalmente se diagnostica en la edad adulta, o durante la adultez temprana, que implica patrones persistentes de comportamiento antisocial, una falta de empatía y una alta tendencia a la manipulación.
Paul J. Frick: Psicólogo y experto en el estudio de la psicopatía en niños y adolescentes ha realizado investigaciones importantes en el campo de la psicología del desarrollo y han demostrado que la psicopatía en la infancia y la adolescencia está asociada a una serie de resultados negativos a largo plazo, como el desarrollo de trastornos de conducta, la delincuencia y la falta de empatía en la edad adulta. Además, su investigación ha destacado la importancia de la identificación temprana y la intervención adecuada para los niños con rasgos psicopáticos, con el fin de prevenir resultados desfavorables en su desarrollo.

Es importante destacar que el término de psicopatia se reserva habitualmente para adultos, y el DSM-IV- V no permite el diagnóstico de TAP antes de los 18 años. Sin embargo, la mayor parte de los clinicos y los investigadores probablemente consideran de la misma forma las propiedades personales y de conducta de la psicopatía no aparecen súbitamente en la adultez, sino que se manifiestan en etapas mas tempranas de la vida.

¿Cómo actúa el infante psicópata?

•Falta de empatía: La falta de capacidad para mostrar compasión o empatía hacia los demás, que se manifiesta en la crueldad hacia los animales o en la indiferencia hacia el sufrimiento de otros niños o compañeros.

•Comportamiento impulsivo y agresivo: Un niño con potenciales rasgos psicopáticos puede mostrar una tendencia a responder con violencia física o verbal de forma desproporcionada a situaciones conflictivas en comparación con otros niños.

•Manipulación y mentiras: Los niños con rasgos psicopáticos pueden llegar a ser hábiles para manipular a los demás para obtener lo que desean, incluso utilizando mentiras y engaños sin mostrar remordimiento.

•Falta de remordimiento o culpa: Es muy posible que un niño con rasgos psicopáticos no muestre arrepentimiento real por sus acciones negativas, incluso si ha causado daño a otros.

Estos comportamientos pueden ser causados por diferentes factores como trastornos conductuales o ambientales adversos, y no necesariamente indican que un niño sea o pudiera ser un futuro psicópata.

Sin embargo es de suma importancia no pasar por alto este tipo de comportamientos, ya que durante la infancia y la adolescencia a pesar de que estos comportamientos son persistentes, algunos de estos comportamientos pueden llevar a un diagnóstico diferente, como un trastorno de conducta o simple comportamiento característico del adolescente, por ejemplo.

Por: Alejandro Ojeda.

31/08/2023

LA ETERNA MAMI Y EL MUJERIEGO:

Un hombre rodeado de muchas mujeres es un niño pequeño que tiene muchas madres, cuánto más le perdonan las madres sus travesuras, más niño pequeño sigue siendo, algunas harán el rol de mamá cuidadoras se dejarán tratar mal y son conscientes del daño que reciben porque están tan desvalorizadas que prefieren ser las eternas víctimas o las “buenas” para demostrar que él es el malo.
Si se preguntan por qué no les dejan ser libres si tienen tantas amantes, la respuesta es: porque tú eres la única “mami” que podría soportar su actitud, o al menos así lo cree él y así lo crees tu, porque tú le refuerzas cada vez que después de enojarte lo vuelves a perdonar.
Él pierde la cabeza con mujeres que sólo hacen de mujeres con él, eso despierta su instinto masculino y le motiva porque esa virilidad lo empuja a hacerse hombre y a soltar a “mamá” y a querer soltar también su inmadurez y hacerse hombre, reconciliándose con papá, dejándose ver a sí mismo más grande y mejor que su padre.

El está muy cómodo en su inmadurez, su madre y sus sucedáneas de madre, lo han invalidado tanto que no se cree suficiente para una mujer. Y vuelve a casa con mamá (tú).

Suelen tener un ego descomunal, un concepto de sí mismos de sobrevaloración absoluta, son los eternos príncipes narcisistas que sólo llegan a mirar su ombligo, pero en realidad debajo de tanta sobrevaloración hay una carencia gigantesca y tienen miedo de hacerse hombres y a crecer; probablemente han tenido una mamá que tenía algún conflicto con su padre y se ha volcado en el hijo, convirtiéndolo en su marido simbólico, ahí esta el enganche del niño que cuando se haga mayor extenderá este conflicto con las mujeres.

Este hombre no ama a nadie solo necesita de una madre simbólicamente, necesita tener un lugar q cuando regrese huela a hogar, y mientras se le permita después de sus aventuras regresará a casa porque sabe que será perdonado.

Pregúntate a ti misma por qué aguantar? Que necesidades infantiles existen en ti? Quizás tú también creas ser mejor que mamá, queriendo salvar a tu papá.

Ese hombre no te ama a ti o no ama a nadie...; pero cuando la cosa se pone seria y hay que dar un paso al lado para dejarlo, él se achica porque en el fondo es un niño inmaduro q no puede romper con una mujer, hace drama culpándote de todo porque no quiere dejar a su madre, pero su drama le dura poco hasta que vuelve enamorar a otra, se obsesiona un tiempo y cuando la cosa se vuelve a poner seria, huye de nuevo, pero la otra no le aguantará sus travesuras, porque la otra quiere un hombre, mientras la q hace el rol de madre si le aguantara por eso siempre regresará a ella.

Hay q darse cuenta de que ese comportamiento y actitud de la eterna mami fomenta esta situación, mientras se esté dentro del rol de mamá no se puede romper porque inconscientemente es como abandonar a un hijo, y esa “madre”quieres ser la salvadora, mártir y víctima.

En el momento en q la mujer asuma el rol de mujer podrá romper con ese hombre. Aprender del pasado, soltarlo y abrir el corazón a otras oportunidades, a otro tipo de hombre más maduro, siendo tú también más madura. Por eso, a veces quien pierde está ganando, y quien gana está perdiendo.

Si alguna vez te ha sucedido algo así, haz de madre solo con tus hijos; porque como lo hagas con tu pareja, la pareja se extingue y queda una relación tóxica de madre-hijo porque se hizo costumbre y ha creado dependencia .

Deja de echarle la culpa a él o a la mala suerte y asume que tu comportamiento fomenta también está situación, mereces que de verdad te ame y te respete y te motive a cumplir tus sueños.

Si necesitas ayuda profesional agenda tu sesión de terapia psicológica al celular ⁨78706016⁩

08/06/2023

¿Sabías que...?

Los episodios depresivos (depresión) pueden clasificarse en leves, moderados o graves.

Existen escalas aplicadas e integradas por expertos en salud mental para valorar de una forma objetiva la intensidad, número de síntomas y su impacto en la vida del paciente, favoreciendo con ello la clasificación de la depresión. Es importante recordar que entre mayor sea la gravedad, mayor será la afectación en el funcionamiento de la persona en las diversas áreas de su vida (laboral, académica, familiar, pareja, social...), es decir, disfunciona.

Los tratamientos psicológicos (terapia) son el primer tratamiento contra la depresión. Pueden combinarse con antidepresivos en casos de depresión moderada y grave. Los antidepresivos no son indispensables en caso de depresión leve.

⚠️No te puedes autodiagnosticar. Favor de asistir con un especialista en salud mental. Dra. Lilia Romero - Psiquiatra Forense

Cuando practicamos el amor propio, nos aceptamos por lo que somos y reconocemos nuestra valía, lo que repercute de forma...
04/05/2023

Cuando practicamos el amor propio, nos aceptamos por lo que somos y reconocemos nuestra valía, lo que repercute de forma saludable en nuestra autoestima.

Dirección

Ciudad Tarija

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jenny Justiniano - Psicologa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Jenny Justiniano - Psicologa:

Compartir

Categoría

Clínicas cercanos