02/04/2016
Con motivo del día del Autismo os queremos dejar este artículo sobre una de las terapias que trabajamos en nuestro Centro para ayudar entre otros a niños con TEA
MÉTODO PADOVAN
El Método de Reorganización Neurofuncional elaborado por Beatriz Padovan, pedagoga y logopeda brasileña basa su sistema de trabajo en la pedagogía de Rudolf Steiner, la neurología de Temple Fay y sus propias experiencias, que tras más de veinticinco años ha visto como las investigaciones sobre neuro-plasticidad enriquecían y confirmaban su línea de trabajo.
La reorganización neurofuncional permite una mejora en la maduración del sistema nervioso en los casos de autismo, síndrome de Down, dislexia, disgrafía, trastornos de la lateralidad ... y la estimulación de nuevas vías neurológicas en casos de hemiplegias, afasias, traumatismos....
Nuestros sentidos (vista, olfato, oído, tacto, equilibrio, propiocepción, etc.) son las antenas que utiliza nuestro sistema nervioso para comunicarse con el exterior.
Según el estado de estos sentidos, nuestra respuesta será más o menos adecuada a la situación. Esto puede provocar dificultades en la orientación espacial, la organización de respuestas motrices, en la forma de verbalizar nuestros pensamientos, en los aprendizajes, en las relaciones, en el modo de encontrar nuestro lugar dentro de la familia, en los amigos ....
El trabajo de reorganización neurofuncional nos lleva a abrir nuestras vías neurológicas o a reorganizar las que se encuentran poco maduras o mal establecidads. Los ejercicios recapitulan los movimientos que llevan al niño desde la posición horizontal a la postura vertical.
Además de la recapitulación de los movimientos también se realiza la recapitulación del desarrollo manual, de la vista y de las funciones neuro-vegetativas (respiración. succión, masticación y deglución).
Cada ejercicio se acompaña del recitar de un poema o canción para tratar a la vez el ritmo, la audición, la imaginación y la sincronización de movimientos.
Inclusión, intolerancia y respeto. Cada año, el 2 de abril, el movimiento asociativo del autismo de todo el mundo celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con el objeto de sensibilizar a la sociedad sobre este tipo de trastorno y promover la inclusión social de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).Inclusión, intolerancia y respeto
Como profesionales debemos ser conscientes de la necesidad que todavía existe de mejorar el conocimiento que la sociedad tiene sobre las personas con TEA, sus necesidades y las de sus familias.
El aumento de la incidencia en los últimos años ha hecho que el TEA esté cada vez más presente en la sociedad, sin embargo, la imagen que ésta tiene sobre el TEA todavía está lejos de ser la adecuada y son muchos los mitos que rodean a esta condición. La investigación en torno al TEA ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero son muchos los retos a los que las personas con TEA, sus familias y los profesionales que les facilitamos apoyos nos enfrentamos cada día y a lo largo de todo el ciclo vital.
Los profesionales que nos encontramos vinculados a las personas con TEA tenemos un compromiso ético a la hora de ofrecer con rigor apoyos e intervenciones basados en la evidencia científica contrastada.
Para ello, tenemos que comprometernos con una formación continuada que asegure nuestra especialización y actualización para incorporar los nuevos enfoques e innovaciones en la forma de entender los modelos de apoyo y las nuevas metodologías de intervención.
Pero también debemos fortalecer el compromiso de continuar favoreciendo la sensibilización de nuestra sociedad ya que sabemos que la inclusión de las personas con TEA como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, depende no sólo de las intervenciones que llevemos a cabo, si no de que la sociedad conozca y comprenda las necesidades que se derivan del TEA y ofrezca oportunidades para la inclusión real y efectiva de las personas que presentan este tipo de trastorno .